Indígenas de Ecuador exigen "no morir a cambio de petróleo"
21 de agosto de 2024
Representantes del pueblo waorani -junto a las organizaciones CONAIE, AMWAE y CONFENIAE- reclamaron la suspensión de la extracción de petróleo en la Amazonia.
Publicidad
Decenas de personas indígenas del pueblo waorani, que habita en la Amazonía de Ecuador, se movilizaron este martes (20.08.2024) a la capital del país, Quito, para exigir al Gobierno de Daniel Noboa que cierre, desmantele y repare el territorio intervenido por la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biosfera.
Los grupos se concentraron frente a la sede del Ministerio de Energía, junto con representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y su filial amazónica (CONFENIAE) para solicitar que se respeten los derechos de los pueblos originarios.
El presidente de la nacionalidad waorani, Juan Bay, explicó que el reclamo obedece a que ya se debió cumplir con el retiro de la actividad petrolera del Parque Nacional Yasuní, donde habita su pueblo, como se determinó un año antes. El 20 de agosto de 2023, el 58 % de las personas ecuatorianas decidió en una consulta popular que las reservas de crudo del Bloque 43-ITT, ubicadas en dicho parque, permanecieran en el subsuelo de manera indefinida.
Este mandato popular suponía la retirada de la industria petrolera de este sector de la Amazonía en un plazo máximo de un año. El 8 de mayo de 2024, Noboa publicó un decreto ejecutivo por el que se creó un comité para ejecutar el resultado de la consulta popular, conformado por los ministerios de Energía y de Ambiente, entre otros, y la empresa estatal Petroecuador que opera desde 2016 el Bloque 43-ITT.
Bay recriminó que en dicho comité no estén presentes los pueblos indígenas afectados y exigió que la nacionalidad waorani sea considerada para formar parte. De igual manera, Bay comentó que se requiere organizar una "Cumbre Internacional por el Yasuní", en la que participen el Ejecutivo y los gobiernos locales, así como organizaciones extranjeras para "armar y construir juntos una hoja de ruta para el futuro de estos pueblos, para poder salvar la tierra".
Por su parte, la vicepresidenta de la CONAIE, Zenaida Yasacama, pidió que se respete la "lucha histórica" por la que en 2023 la población ecuatoriana votó en contra de esta explotación petrolera, pero se lamentó de que aún no se hayan ejecutado acciones ni haya resultados relacionados con la decisión popular. "Por eso hoy queremos hacer escuchar nuestras voces como mujeres, como hombres, defensores y defensoras de nuestros territorios”, dijo Yasacama.
Por su parte, Alicia Cahuiya, de la Asociación Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), demandó que no se continúe "matando a las comunidades", contaminando los ríos y sacando provecho de ese "pulmón del mundo" que es el Yasuní. "Estamos pidiendo apoyo para salvar la vida del Yasuní. No queremos morir a cambio de petróleo", aseguró Cahuiya.
ama (efe, afp)
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Guardianes de los bosques y poseedores de conocimientos ancestrales, los pueblos indígenas de América Latina contribuyen a cuidar del medio ambiente. DW recopila algunas de estas contribuciones.
Imagen: ACOFOP
RIA, lucha ambientalista con enfoque indígena
El mecanismo de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (REDD, por sus siglas en inglés), cuenta con una propuesta alternativa creada por los pueblos indígenas. En RIA (REDD Indígena Amazónica) aportan sus conocimientos y estrategias en la lucha contra el cambio climático. Así, se desarrollaron proyectos piloto en Colombia, Perú y Ecuador con el apoyo del gobierno alemán.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Mejia
Aunando conocimiento tradicional y ciencia
En Perú existen más de 4.500 clases diferentes de papas. Su conservación es primordial porque las especies más resistentes pueden ayudar a sobrellevar el cambio climático. Algunas parcelas del Parque de la Papa, en Cuzco, cuentan con más de 100 variedades. Un equipo de científicos trabaja con comunidades indígenas que aprovechan sus conocimientos y les procuran semillas mejoradas.
Imagen: DW
Selva viviente: desarrollo sin explotación
Con el 40 por ciento de territorio afectado por una explotación petrolera, el pueblo kichwa Sarayaku (Ecuador) desarrolló la propuesta de ‘Selva Viviente’ con el objetivo de conservar y terminar con la idea de que el desarrollo es solo la explotación del petróleo. Esta iniciativa pretende que la zona se reconozca como área protegida a la vez que pone valor a la cosmovisión del pueblo indígena.
Imagen: imago/epd
Banco mapuche
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche “Küme Mogen” comenzó sus actividades a finales de 2015 en Temuco (Chile) con una ceremonia tradicional (foto). El banco cooperativo pretende dar créditos, incentivar el ahorro de sus asociados y promover la creación de cooperativas así como bancos de semillas y lugares donde las machis puedan practicar medicina alternativa, entre otras acciones.
Imagen: Lautaro Huichalaf
Madera sostenible para proteger al jaguar
El pueblo indígena Yine vive en un área de 53.394 hectáreas de bosques tropicales certificados por FSC en el departamento peruano de Madre de Dios. Además de la madera, que se tala de manera sostenible, la comunidad ancestral aprovecha otros recursos como la extracción de aceites y colección de semillas. Asimismo, el área es hábitat del jaguar y se hacen estudios sobre su presencia y salud.
Imagen: FSCâ Perú
Guías indígenas muestran el patrimonio natural de México
La Reserva de la Bioesfera de Sian Ka’an, cercana a Tulum (foto) es el área protegida marina más grande de México. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, recibe miles de visitantes al año. Una iniciativa de turismo sostenible capacitó a comunidades indígenas de Punta Allen y Muyil para guiar a pequeños grupos a conocer su biodiversidad y la riqueza de la cultura maya.
Imagen: Fotolia/TheMomentIWakeUp
Dejando en pie la Amazonía para vivir del acaí
Las comunidades amazónicas del pueblo indígena Tacana en el municipio de Ixiamas (La Paz) y en el Área Modelo de Manejo Integral Santa Rosa de Albuná (Pando), en Bolivia, así como otras en Tambopata (Madre de Dios), en Perú, manejan el acaí como su principal fuente de ingresos económicos, garantizando la conservación del bosque tropical amazónico, a través de un proyecto de EUROCLIMA+.
Imagen: BE/EUROCLIMA
Gestión efectiva contra la deforestación en Guatemala
La reserva de la Biosfera Maya (Guatemala) es el hogar de 180.000 personas, entre ellas, los descendientes de los mayas. Según un informe publicado en 2015 por la Alianza para Bosques, en los bosques gestionados por la comunidad, la tasa de deforestación alcanzó solo el 0,4 por ciento entre los años 2000 y 2013 mientras que en las áreas que no forman parte de la reserva, fue del 5,5 por ciento.
Imagen: ACOFOP
Reciclando botellas, iluminando oportunidades
Los Kalunga han vivido durante siglos en medio del Parque Nacional de Chapada dos Veadeiros (Brasil) donde no ha llegado una infraestructura básica a su comunidad. Muchos de ellos viven sin electricidad ni agua corriente, pero con la ONG “Litro de Luz”, la comunidad puede aprender a construir lámparas solares caseras a partir de botellas de plástico recicladas que iluminan casas y calles.