Grupos indígenas protestan contra el presidente colombiano Iván Duque, exigiendo el cumplimiento de las medidas aprobadas para estas comunidades, que fueron desatendidas durante años.
Publicidad
Durante casi un mes, la Vía Panamericana estuvo bloqueada a su paso por Colombia. Pueblos indígenas y activistas de los Estados de Cauca y Nariño exigían diálogo con el presidente Iván Duque. Aunque Duque se negó a negociar personalmente mientras se mantuviese el bloqueo, su secretario de Interior logró finalmente un gran avance este fin de semana. Aún así, la tarea de implementar estos posibles acuerdos entre los pueblos indígenas y el Gobierno parece ser extremadamente difícil.
Un viejo problema
Desde la independencia de 1819, los grupos indígenas colombianos han sido claramente discriminados. A pesar de varias iniciativas para normalizar la situación legal de las poblaciones, los terratenientes, las guerras y la alta criminalidad se apoderaron de las tierras. Cauca y Nariño están actualmente entre las regiones más inseguras del país.
En 2005, varios pueblos indígenas se aliaron formando la llamada "Minga”. Utilizaron esa forma tradicional de organizar sus comunidades para hacer campañas por sus derechos y pedir indemnizaciones. La Minga de 2005 logró ejercer mucha presión sobre el entonces presidente Álvaro Uribe, que prometió aumentar el gasto gubernamental en las zonas afectadas y redistribuir las tierras. Sin embargo, desde el punto de vista de la Minga, esos acuerdos nunca fueron respetados. Otros movimientos similares también lograron nuevas promesas con acuerdos por escrito en 2009 y 2014, que tampoco llegaron a convertirse en medidas concretas.
Paz y esperanza
Con el acuerdo de paz de 2016 con las guerrillas de las FARC, el Gobierno de Juan Manuel Santos incluyó complejas medidas para compensar a las víctimas de la guerra y las minorías oprimidas. Entre otras cosas, las tierras expropiadas deberían repartirse entre las víctimas en las áreas rurales. Con el acuerdo y la nueva legislación, los pueblos indígenas de la región recuperaron la esperanza de recibir una compensación y el reconociendo de sus derechos. Incluso se creó una comisión especial para garantizar el cumplimento de los acuerdos firmados, destinada a impulsar inversiones en temas como salud, educación e infraestructura entre varias comunidades. Pero el incumplimiento de tales promesas provocó este año una nueva Minga con demandas más exigentes que nunca.
Plan de desarrollo de Duque bajo presión
El pasado febrero, el presidente Iván Duque presentó su plan de desarrollo con un cúmulo de medidas que deberían impulsar el crecimiento del país para 2020. Este plan incluye inversiones en áreas rurales, y afecta a comunidades indígenas de Cauca y Nariño. Tras negociar con el Ministerio del Interior, el Gobierno de Duque acordó este fin de semana destinar una inversión de unos 235 millones de euros a las comunidades indígenas. Este plan incluye viviendas sociales, carreteras, educación y servicios de salud, con las que se espera complacer, sobre todo, al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Pero el presidente acopló esas medidas a su propio plan de desarrollo, una jugada estratégica inteligente que, sin embargo, todavía está pendiente de aprobación en el Senado.
Juegos de poder en el senado
Este plan de desarrollo está considerado como uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno actual. Pero, aunque todo el espectro político apoye las inversiones sociales, es poco probable que logre la aprobación de la Cámara de Representantes colombiana. Duque se complicó la vida con otro proyecto político y aspira a cambiar durante su mandato las leyes especiales aprobadas en el marco del proceso de paz. Para los partidarios de los acuerdos, eso sería una amenaza ante la que están dispuestos a resistir. Duque echó así todavía más leña al fuego en un país dividido, espoleando a la oposición, que intentará que se respeten las leyes especiales como condición para aprobar el plan de desarrollo.
Independientemente de si se aprueba o no, es difícil que se cumplan las demandas de la Minga. Bajo el argumento del alto déficit del Estado, las ayudas se redujeron notablemente. De los 13.000 millones de euros solicitados, solo se prometieron 235. Y de las 40.000 hectáreas solo se prometieron 15.000. Además, la demora en conseguir pactos parlamentarios tendrá que enfrentarse a una Minga de por sí escéptica, que difícilmente confía en los acuerdos.
Protestas renovadas
Entretanto, la Minga de Cauca y Nariño abandonó provisionalmente las protestas. Pero otros grupos indígenas recogieron el testigo organizando protestas por otras partes del país. Este mismo lunes se bloquearon algunas carreteras de la Amazonía, con nuevas protestas que y nuevas exigencias al presidente.
El 9 de abril se declaró oficialmente como Día de Recuerdo de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Y entre las marchas de protesta organizadas por todo el país, los activistas de la Minga aprovechan la oportunidad para volver a concienciar sobre su lucha, con la esperanza de que no se vuelva a repetir la historia.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Colombia: líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz (06.2017)
Estos son los algunos de los 34 líderes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Una compilación de la plataforma Pacifista.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Bernando Cuero Bravo, líder de afrodescendientes desplazados de sus tierras
La Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (Afrodes) había denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la vida de tres de sus dirigentes, entre ellos Bernardo Cuero, estaba en grave peligro. Este 7 de junio en la noche, como estaba trágicamente anunciado, Cuero fue asesinado a tiros en su casa cuando dos personas tocaron a su puerta.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alvaro Arturo Tenorio Cabezas: líder social, político y defensor de derechos humanos
Este líder fue muerto a balazos el 18 de mayo de 2017. Desconocidos se acercaron y le dijeron que “lo necesitaban para una reunión”. Las autoridades no se han referido al caso, a pesar de las denuncias. Según el portal Pacifista.co, es el primer asesinato de un líder social en Nariño desde que inició la implementación de los Acuerdos de Paz.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Mario Andrés Calle Correa: presidente de una asociación de campesinos
En el Valle del Cauca, encapuchados dispararon tres veces a este líder, presidente de una asociación de campesinos del departamento.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Rubiela Sánchez Vanegas: líder comunitaria
Habitantes del municipio donde fue asesinada Rubiela afirman que era una mujer campesina, luchadora, sola, y que le había tocado "batallar" para salir adelante. El alcalde denunció el hecho y las autoridades han tardado en pronunciarse.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Gerson Acosta: gobernador indígena
Según las primeras informaciones, Acosta fue asesinado por un sicario que le disparó en repetidas ocasiones. A pesar de la ayuda de la comunidad, llegó sin signos vitales al hospital. Este líder tenía escoltas oficiales.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Eliver Buitrago: presidente de Junta de Acción Comunal
El domingo 2 de abril de 2017, fue asesinado en el Meta este presidente de Junta de Acción Comunal. Desconocidos le dispararon en circunstancias aún por esclarecer. Campesinos del lugar decidieron bloquear la carretera para protestar por el homicidio del líder social.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Wilfredy Gómez Noreña: trabajador comunal
Este bogotano era desde hace tiempo el representante de una asociación comunal de Usme, al sur de la capital del país. Hacía parte de la mesa de Derechos Humanos de la ciudad y ya había recibido amenazas mediante panfletos por parte de un grupo criminal conocido como "Los Rastrojos". No contaba con medida alguna de protección.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Faiver Cerón Gómez: líder comunal
Faiver fue alcanzado por dos hombres en moto cuando regresaba de una reunión con autoridades locales y miembros de la Gobernación del departamento del Cauca. A diez minutos de la cabecera municipal, lo detuvieron y le dispararon en varias ocasiones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alicia López Guisao: líder agraria
En pleno centro de Medellín, hombres armados se metieron en el taxi de Alicia López Guisao y la asesinaron. Alicia pertenecía a agrupaciones agrarias y a la organización Congreso de los Pueblos, que en su cuenta en Twitter lamentó la muerte de la dirigente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Yoryanis Isabel Bernal: defensora de derechos de las mujeres
Yoryanis se desempañaba como defensora de los derechos de las mujeres de su comunidad. Se la recuerda como alguien que se caracterizaba por buscar constantemente soluciones a las necesidades de los suyos. Asimismo, apoyaba una delegación indígena asentada en Riohacha.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
José Yimer Cartagena: líder social
La policía confirmó el 11 de enero la muerte de este líder del movimiento político Marcha Patriótica en Antioquia. Presuntos miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia lo acusaron a él y a su hijo de ser colaboradores de las FARC, y los asesinaron.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Emilsen Manyoma: líder pacifista
Desde 2005, Emilsen era activista política y líder social. Denunció duramente tanto la presencia paramilitar como el tráfico de drogas en Buenaventura. Ella y su esposo se convirtieron en las dos primeras víctimas de violencia armada en esa ciudad en 2017.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Aldemar Parra García: defensor del medio ambiente
Varios líderes han sido amenazados por su labor en la defensa de derechos en el departamento del Cesar, donde hay territorios en los que existe un proceso de reubicación debido a la contaminación del medio ambiente generada por la explotación carbonífera. La Policía informó que tres de los familiares de Parra García integran un comité de concertación con las empresas carboníferas de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Anuar Álvarez: líder campesino
Álvarez era socio de la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia (Departamento del Cauca). Además, coordinaba procesos de asociación campesina y trabajaba con el comité cocalero de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Guillermo Veldaño: sindicalista y líder comunal
Presidente de una junta de acción comunal e integrante de un Sindicato de Trabajadores Campesinos, su muerte se produjo en una zona del país donde los habitantes protestan frecuentemente por la explotación petrolera. Allí aseguran que Veldaño era un importante defensor del agua y del medio ambiente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Nataly Salas: estudiante y activista
Esta joven activista fue violada y asesinada según un informe de las autoridades. Más de 40 días después de la muerte no se había encontrado al responsable, por lo cual su padre pidió a la Fiscalía que acelerara la investigación.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Samir López Visbal: político y defensor de derechos LGTBI
López Visbal estaba gestionando la creación de una oficina para la atención de personas del colectivo LGTBI. Además, se dijo que habría podido ser asesinado por razones políticas ya que se oponía a políticos de su ciudad. Aún no han concluido las investigaciones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Vicente Borrego Mejía: ganadero, comerciante y expolítico
Borrego Mejía fue concejal a comienzos de los años 90. Según medios locales, en la actualidad estaba dedicado al apoyo de amigos con aspiraciones políticas y también a la administración de sus fincas y bienes. Santiago Ospina García / José Ospina-Valencia, con material de Pacifista (DZC)