1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Intervenciones militares sin mandato de la ONU

Marcus Lütticke / JAG28 de agosto de 2013

El mandato de la ONU para una intervención en Siria no se vislumbra. Pero los preparativos para un ataque aéreo ya están en marcha, mientras la ONU reflexiona sobre nuevos conceptos para tales situaciones.

Imagen: Jay Directo/AFP/Getty Images

Una semana después del presunto ataque con gas venenoso en Siria, varios países se muestran dispuestos a intervenir. Por ahora los inspectores de la ONU todavía están buscando pruebas del ataque con armas químicas. Pero, legalmente, una intervención de este tipo atentaría contra el derecho internacional, ya que sólo puede ser legitimada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. China y Rusia, ambos con derecho de veto, bloquearían seguramente la resolución, impidiendo la intervención exterior.

Coalición de los dispuestos

Recordando el pasado, no sería la primera vez que EE.UU. realiza una intervención militar sin mandato de Naciones Unidas. La llamada “Coalición de los Dispuestos” fue el grupo de varios Estados que, bajo la batuta del presidente estadounidense, George W. Bush, y de Gran Bretaña, se propuso liberar a Irak del régimen de Sadam Hussein.

Antes de la intervención, EE.UU. intentó demostrar que Irak poseía armas de destrucción masiva. El ministro de Exteriores estadounidense, Collin Powell, mostró las pruebas ante las Naciones Unidas. Sin embargo, había serías dudas por parte de Alemania, Francia y Rusia en cuanto a la veracidad de la fuentes. “Simplemente no estoy convencido”, decía el entonces ministro de Exteriores alemán, Joschka Fischer. Mirando hacia atrás, ese escepticismo era justificado. Entretanto se ha aclarado que las pruebas aportadas se basaban en falsificaciones. Collin Powell reconoció este fallo y se retiró de la política.

Similitud con Kosovo

Para Manfred Eisele, General de Brigada retirado del ejército alemán, la intervención en Irak no es comparable con la situación en Siria. Pero sí ve algún paralelismo entre Siria y la Guerra de Kosovo de 1999.

Eisele: "existen paralelismos entre Kosovo y Siria"Imagen: Imago/Eibner

En el país balcánico luchaban rebeldes de origen albanés por la independencia de Kosovo frente a Yugoslavia. Durante el conflicto aparecieron varias veces noticias sobre violaciones de los derechos humanos y masacres del ejército yugoslavo en Kosovo. Pero Rusia votó en contra de una intervención de la comunidad internacional. Entonces fue la OTAN la que, sin mandato de la ONU, decidió intervenir con ataques aéreos.

“En aquel momento, el Consejo de Seguridad describió la situación en Kosovo y las limpiezas raciales de una forma bastante realista”, dice Eisele. “Lo único que faltó fue tomar medidas en consecuencia, ya que Moscú amenazaba con su veto”. Tras analizar la situación, la OTAN consideró que ésta legitimaba el ataque.

Derecho vs. Moral

El politólogo e investigador de conflictos de la Universidad de Augsburgo Andreas Bock, lo ve de forma similar: “En Kosovo había claros indicios de crímenes contra los derechos humanos que legitimaban un ataque”.

Andreas Bock: ¿Moral o derecho?Imagen: privat

“Incluso aunque la intervención pudiera haber estado formalmente reñida con el derecho internacional, también se podía alegar una obligación moral”, dice Bock.

Ya en 1990 hubo otro precedente de una intervención por razones humanitarias, sin mandato de la ONU, con las tropas de la comunidad económica africana ECOWAS. Bajo el mando de Nigeria, intervinieron en la guerra civil de Liberia. “La opinión pública no se interesó tanto porque se trataba de una guerra en África”, dice Eisele. Sin embargo, la situación sería comparable a la de Kosovo.

Un nuevo enfoque

Para que la comunidad internacional pueda reaccionar a tales situaciones sin el veto de uno de los cinco miembros permanentes el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, existe desde 2001 un concepto llamado “Responsabilidad de proteger (R2P)”. El concepto esbozado por el gobierno canadiense y por una comisión de activistas de derechos humanos contempla que la base de la no intervención en asuntos internos pierde vigencia cuando se producen graves violaciones de los derechos humanos.

El R2P no tiene fuerza legal. En el caso del mandato para intervenir en Libia en 2011, posibilitado por China y Rusia con su abstención, se mencionó sin embargo en el texto de la resolución. A pesar de que no existe tal mandato en el caso Sirio, es de suponer que Estados Unidos y Gran Bretaña se referirán al R2P en caso de una intervención. A largo plazo podría ser incluido en el derecho internacional consuetudinario y generar una nueva legitimación jurídica.

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW