Inversiones: el corazón de la estrategia europea para LAC
17 de julio de 2025
"En el Lago de Yojoa, uno de los cuerpos de agua más importantes de Centroamérica, tenemos un proyecto de cooperación al desarrollo con la Unión Europea. Se está haciendo un proceso de reconversión de deuda con Alemania, que a través del programa de inversiones Global Gateway han aceptado que los fondos de intereses que estaba pagando Honduras puedan ser redireccionados para la limpieza y el rescate del lago”, explicó a DW Gerardo Torres Zelaya, vice ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras. Durante su visita a Bruselas, la cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (LAC) fue uno de los grandes temas, de cara a la próxima cumbre UE-CELAC entre ambos bloques que tendrá lugar en noviembre en Santa Marta, Colombia.
Para ese gran encuentro birregional, desde el Parlamento Europeo se está trabajando en consensuar una estrategia para unas relaciones, que en este momento de la geopolítica, han cobrado más importancia.
Con un comercio que ha aumentado en un 45% desde 2013, "la UE es la principal fuente de inversiones en la región y aportó más de 741 mil millones de euros de inversión extranjera directa en 2022”, se afirma en la información oficial. Es más, siempre se vuelve a recalcar que la UE es el mayor contribuyente de la cooperación al desarrollo en la región.
¿Es desarrollo rescatar un lago?
¿Cómo coopera la UE con la región? Volvamos a Yojoa. El proyecto de recuperación del lago hondureño asciende a 100 millones de euros, de los que la cooperación europea pone 14 millones no reembolsables, garantizando el préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica.
El modelo de cooperación europeo va un paso más allá: "El Global Gateway prevé que si se trabaja con empresas europeas, los préstamos tienen mejores condiciones. ¿Cómo? Dicen: "Yo le doy el préstamo, al 7 %. Si lo hace con una empresa europea, le cobro el 3 %”, sigue el ministro hondureño.
Cabe resaltar que en estos momentos en que la defensa es el rubro más importante para los europeos, los fondos (no reembolsables) para la cooperación son candidatos al olvido. Más aún en una una región con muchos recursos naturales como lo son América Latina y el Caribe, que, sobre el papel, no requeriría de cooperación al desarrollo.
"Aunque sean países de renta media y renta media alta, partimos de asimetrías y de desequilibrio entre ambas regiones”, contrapone Leire Pajín, ponente del Parlamento Europeo para el aspecto de cooperación de la nueva estrategia.
¿Y la salud, la educación, la deuda?
En su opinión, ¿de qué debería tratarse a más de inversión? "Del fortalecimiento de capacidades en los sistemas de salud -como por ejemplo en la elaboración de vacunas- o mejorar los sistemas de educación”, afirma Leire Pajín, vicepresidenta de la Asamblea EuroLat. Haciendo referencia a los resultados de la reciente Cumbre para la Financiación del Desarrollo en Sevilla, recuerda el compromiso de utilizar instrumentos de reestructuración de deuda o de su canje por desarrollo.
En el caso del proyecto hondureño -que beneficiará a toda la población recobrando un lago de 28 metros de profundidad y generando infraestructura para el mejor manejo de residuos sólidos-, el canje de deuda por acción climática (debt swap), al parecer, es un hecho.
Entonces, ¿es el Global Gateway realmente una iniciativa de inversión beneficiosa para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, que aunque cuentan como países de renta media, están altamente endeudados? "Puede ser una buena herramienta de financiación e inversiones en países en tránsito como los de América Latina y el Caribe que se enfrentan a retos complejos diversos y que tienen regiones muy vulnerables al cambio climático”, responde a DW Leire Pajín.
El Tablón, sin inundaciones se vive mejor
Para dar un buen ejemplo de cooperación al desarrollo e inversión, el vice canciller hondureño echa la vista atrás. "¿Recuerda que en los huracanes Iota y Eta el aeropuerto de San Pedro Sula fue totalmente cubierto de agua? En ese valle tenemos poblaciones que viven inundaciones dos veces al año. La represa de El Tablón, en lo que otrora fue la capital bananera, va a significar salvar vidas. Es un viejo sueño que no se había podido cumplir porque es sinónimo de aumento de deuda. Y Honduras está a tope, dedica la mitad de su presupuesto al pago de deuda”, explica Torres Zelaya.
¿Una represa hidroeléctrica es una buena idea en un país conocido por asesinatos a medio ambientalistas que se oponían a este tipo de proyectos? "No estamos entregando una represa a una empresa europea”, responde el político hondureño.
"Es inversión privada, pero direccionada a través de licitación estatal. El estado de Honduras definió dónde hacerla, habló con las poblaciones”, asegura. Y pone otro ejemplo: "Con el CAFTA (Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica) hubo gente que hizo mucho dinero. Pero esa riqueza no llegó a las poblaciones. Hoy en Honduras, tres de cada cuatro habitantes viven en la pobreza. Hemos aprendido mucho”, afirma el político hondureño.
Así las cosas, en la nueva estrategia de cooperación, según Leire Pajín se debe asegurar la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas, la creación de una alianza birregional por los cuidados y la defensa de la justicia climática. Y en cualquier caso, "se debe dejar claro que las inversiones deben ser transparentes y enfocadas a solucionar problemas de la región”, concluye.
(el)