Irak posterga ataque a Faluya para proteger a civiles
1 de junio de 2016
La decisión fue adoptada por el premier Haider al Abadi. Unicef, en tanto, advierte que hay al menos 20 mil niños entre las personas atrapadas en al ciudad.
Publicidad
El primer ministro de Irak, Haider al Abadi, anunció este miércoles (01.06.2016) que el ataque sobre el centro de la ciudad de Faluya ha sido postergado, en un intento por proteger a los civiles que se encuentran atrapados en la urbe y que podrían ser utilizados como escudos humanos por Estado Islámico. La decisión de Al Abadi pospuso la que se esperaba fuera una de las batallas más grandes jamás combatidas contra estos radicales.
Las fuerzas iraquíes, apoyadas por la coalición internacional liderada por Estados Unidos y también por Irán, detuvieron su avance en los límites de la ciudad también ante la feroz resistencia impuesta por las tropas rebeldes. Aun así, Al Abadi aseguró ante comandantes militares en la sala de operaciones cerca la línea del frente que “habría sido posible terminar la batalla rápido si proteger a los civiles no estuviera entre nuestras prioridades”.
“Gracias a Dios nuestras unidades están en las afueras de Faluya y la victoria está dentro de nuestro alcance”, agregó Al Abadi, cuyo gobierno prometió recuperar la ciudad, que cayó en 2014 y es la segunda más importante en manos de los radicales. El premier insistió en que la operación se realiza tal como fue planeada por los jerarcas militares. Las tropas, en tanto, realizaron nuevos progresos por el noroeste de Faluya, al tiempo que los artificieros desactivaron más minas y bombas dejadas por los terroristas en el frente sur.
Miles de niños afectados
Por otro lado, Unicef advirtió que miles de niños se encuentran entre los civiles atrapados en Faluya, padeciendo una situación de extrema violencia y un escenario donde las reservas alimenticias están comenzando a escasear. “Mientas la violencia escala en Faluya y otras partes de Irak, estamos muy preocupados por la seguridad de los niños”, señaló el director de Unicef en Irak, Peter Hawkins. “Según las informaciones escasea el alimento y los medicamentos y falta agua potable limpia” dijo Hawkins, que cifró en 20 mil los niños afectados.
En un intento desesperado por aliviar la presión sobre Faluya, Estado Islámico lanzó un ataque sorpresa contra la ciudad de Kabisa, por medio de coches bomba y ataques suicidas. En las operaciones, realizadas en esta localidad ubicada a 180 kilómetros al oeste de Bagdad y cerca de Ramadi, controlada por el EI hasta diciembre de 2015, han muerto seis soldados y un número indeterminado de combatientes yihadistas.
DZC (EFE, Reuters, dpa)
Así se vive bajo el dominio del Estado Islámico
Raqqa y otras ciudades están bajo el control de la milicia islamista. Allí imponen su régimen de terror.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
La bandera del terror
Allá, al fondo, se ve la bandera del terror. El Estado Islámico domina un tercio del territorio de Siria. En ese tercio, justo en el límite con Turquía, se encuentra Tel Abyad, que forma una sola ciudad junto a la localidad turca de Akcakale. Activistas aseguran que desde que el EI controla Tel Abyad, la frontera se encuentra cerrada.
Imagen: Reuters
Raqqa, la capital del EI
En Raqqa impera el negro: los edificios públicos tienen la bandera del EI, que es de ese color. Hasta los pasaportes emitidos por la guerrilla son oscuros. Las mujeres no pueden salir solas a la calle y siempre deben ir cubiertas por completo con vestimentas... negras. En los antiguos edificios públicos ahora operan los "ministerios" del EI.
Imagen: Reuters
Rezar o morir
Todos los días se hace un llamado a realizar plegarias. Entonces, los comerciantes deben cerrar sus tiendas y las personas deben salir de sus casas para ir a las mezquitas. De lo contrario, podrían ser detenidos y eso, bajo el dominio del EI, puede significar derechamente la muerte.
Imagen: Reuters
Todo es de Alá, todo es del EI
Pese a la aparente normalidad que podría deducirse al observar estas fotografías, la realidad es bien distinta. Los más jóvenes deben entrenarse en campos militares del EI, los comerciantes deben pagarles un tributo y si los combatientes quieren, pueden llegar a una casa, desalojarla y hacerla propia... Ellos dicen que todo es de Alá, entonces todo es de ellos.
Imagen: Reuters
Jugando con la guerra
Los niños de la foto cargan restos de basura y de un avión de la Fuerza Aérea de Siria abatido en las afueras de Raqqa el pasado 16 de septiembre. Fue la primera vez que los milicianos, usando armas antiaéreas, derribaron a una aeronave de las fuerzas de Bashar al Assad.
Imagen: Reuters
Beneficios para los combatientes
En las localidades controladas por el EI no se puede fumar, escuchar música ni vestir de forma poco recatada. CNN mostraba cómo un hombre increpaba a una mujer en Raqqa, porque podía ver sus facciones a través de su burka. Los combatientes, en cambio, disfrutan de privilegios: cobran un salario, pueden visitar bares y portar armas, imponiendo el terror. "Son una mafia", dice un residente.
Imagen: Reuters
Exhibición de músculo militar
En todas las ciudades conquistadas, los combatientes del EI realizan paradas militares para exhibir su músculo guerrero. Ahí abundan los fusiles de asalto y armas cortas, pero también se les ha visto vanagloriarse de tanques capturados a los Ejércitos de Siria e Irak, así como vehículos blindados e incluso misiles Scud robados de los arsenales iraquíes, país donde incluso han atacado usando cloro.