La ministra nipona de Defensa, Tomomi Inada, presentará su dimisión este 28 de julio por el escándalo de ocultación de datos sobre la misión de las tropas japonesas en Sudán del Sur, reveló una fuente gubernamental.
Publicidad
Citando una fuente gubernamental, la agencia de noticias japonesa Kyodo informó que Tomomi Inada renunciará a su cargo como ministra de Defensa de Japón este viernes (28.7.2017) a causa del escándalo en torno a la ocultación de datos sobre la misión de las tropas niponas en Sudán del Sur. La dimisión de Inada, vista como una de las favoritas del primer ministro Shinzo Abe por su perfil conservador y su ideología cercana a la del mandatario, se adelantaría a la remodelación del Gabinete prevista para la próxima semana.
Voces dentro y fuera del partido gobernante habían pedido su dimisión en varias ocasiones anteriormente. La abogada de 58 años, quien posteriormente hizo carrera política, fue una de las incorporaciones al Gobierno en la última remodelación que Abe llevó a cabo el 3 de agosto de 2016. Su escalada apuntaba a que Inada podría convertirse en la primera mujer en ascender a la jefatura del Gobierno en Japón. Su trayectoria ha estado no obstante marcada desde entonces por una serie de escándalos.
El más reciente es, precisamente, la supuesta ocultación de datos sobre la participación de las tropas japonesas en la misión de paz de la ONU en Sudán del Sur y la compleja situación de seguridad que afrontaron allí hasta su retirada en mayo de 2017. Los registros están datados desde el verano pasado, cuando se recrudeció la guerra civil en el país africano y el contingente nipón integrado en la misión de paz de la ONU fue entonces autorizado a emplear las armas bajo determinadas condiciones.
Este cambio supuso la primera vez en que las tropas niponas podían recurrir a las armas en una misión exterior, en virtud del paquete legislativo sobre Defensa impulsado en 2016 por el Gobierno y cuya aprobación podría haberse visto comprometida por los datos ocultados. Dicha reforma destinada a aumentar el peso internacional de las fuerzas niponas supuso la modificación más importante en materia militar en Japón desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
El asunto dividió a la sociedad nipona puesto que para muchos japoneses la medida vulneraba el carácter pacifista de la Constitución nacional. El Ministerio de Defensa está llevando a cabo una investigación interna sobre la materia y tiene previsto presentar sus conclusiones este viernes (28.7.2017), momento en el que Inada presentaría su dimisión al primer ministro Abe, según la fuente.
ERC ( EFE / dpa )
Lugares en los que el mundo se desangra (2014)
En distintas regiones del planeta, conflictos armados destruyen vidas, infraestructura y el concepto de sana y pacífica convivencia entre seres humanos. (2014)
Imagen: picture-alliance/dpa
Libia: un gobierno que no gobierna
Tras el derrocamiento de Muammar Gaddafi, Libia no ha conseguido retomar el orden. Los distintos grupos que combatieron en esa guerra civil se disgregaron, no responden al gobierno central y combaten por sus propios intereses, generalmente relacionados con diferencias religiosas y la explotación del petróleo.
Imagen: Reuters
Sudán del Sur: lucha de líderes tribales
Sudán del Sur es el Estado más joven del planeta. Pero desde su independencia, en 2011, el país no ha logrado estabilizarse. Buena parte de los problemas responden a diferencias irreconciliables entre el presidente Salva Kiir y el líder rebelde y ex vicepresidente Riek Machar. Pertenecen a etnias distintas y ambos quieren el poder. Nuevamente el petróleo surge como factor de importancia.
Imagen: AFP/Getty Images
Nigeria: entre Boko Haram y el ébola
El grupo islamista radical Boko Haram tiene en serios aprietos al gobierno del presidente Goodluck Jonathan. El mandatario ha sido incapaz de controlar la insurgencia en el norte del país, e incluso Boko Haram ha extendido su influencia a Camerún. El secuestro de más de 200 niñas y los repetidos atentados no han disminuido. A eso se suma ahora el ébola en Nigeria. Problemas y más problemas.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
Irak: un país dividido en la práctica
Las diferencias entre sunitas, chiitas y kurdos en Irak han existido siempre, pero por las buenas o por las malas se mantuvieron bajo la misma bandera. Sin embargo, ahora el caos político, la insurgencia y el avance de los rebeldes del Estado Islámico tienen al país al borde del colapso. Con el nuevo primer ministro, Haidar al Abadi, y la ayuda internacional, eso podría cambiar. Pero no pronto.
Imagen: Ahmad Al-Rubaye/AFP/Getty Images
Ucrania: los prorrusos tienen en jaque a Kiev
La caída del presidente prorruso Viktor Yanukovich desencadenó una serie de acontecimientos que sumieron a Ucrania en el caos. Primero Rusia tomó Crimea, luego rebeldes prorrusos se alzaron en armas en el este ucraniano, después asumió Petro Poroshenko el poder y lanzó una operación militar y ahora se vive una crisis humanitaria en Lugansk y Donetsk, donde siguen los combates.
Imagen: Reuters
Gaza: operación con cientos de civiles muertos
El secuestro y asesinato de tres jóvenes judíos, que Israel atribuyó a Hamás, comenzó una escalada que terminó con la invasión de la Franja de Gaza, con el objetivo declarado de destruir los túneles que usan los milicianos de Hamás para pasar a Israel. Sin embargo, la operación militar causó numerosas bajas civiles y la comunidad internacional llamó a negociar la paz. Casi 2.000 personas murieron.
Imagen: Reuters
Siria: una gigantesca crisis humanitaria
En marzo de 2011, las protestas contra el régimen de Bashar al Assad se convirtieron en una guerra civil que hasta ahora deja casi 200.000 muertos. Ahí surgió el Estado Islámico, mientras los combates entre el Ejército Libre Sirio y el Ejército de Siria continúan, sumados a enfrentamientos cruzados entre opositores radicales y opositores moderados. Miles de sirios han debido huir de sus hogares.