Juan Carlos I ocultó en Suiza millones de euros en acciones
24 de noviembre de 2020
El rey Juan Carlos I ocultó en dos bancos suizos millones de euros en acciones de consorcios, en cuentas de la Fundación Zagatka, usada para ocultar el cobro de comisiones ilegales, dice el diario El Confidencial.
Juan Carlos (izq) y el rey Felipe VI y su familia en Madrid el 19 de junio de 2014Imagen: Reuters
Publicidad
Este diario digital asegura que durante casi dos décadas el padre del actual monarca fue accionista del BBVA, Santander, Iberdrola, ACS, Ence, Abertis, Endesa, Acciona y Repsol, entre otras empresas, y que el titular de estas inversiones era la fundación Zagatka, dirigida por su primo Álvaro de Orleans.
Según los documentos a los que tuvo acceso El Confidencial, las cuentas de la fundación en los bancos suizos Credit Suisse y Lombard Odier registraron movimientos de compras de "importes millonarios" de acciones con el dinero que ingresaba de presuntas operaciones de comisiones ilegales de intermediación.
De esta forma, la fundación invertía automáticamente esas comisiones en bolsa y productos financieros para tratar de obtener nuevos rendimientos. Cuando se efectuaban ventas parciales de esas acciones, el dinero obtenido era empleado supuestamente por Juan Carlos I para pagar vuelos privados, estancias en hoteles o simplemente disponer de efectivo.
Riqueza real: compras, ventas, cobros, dividendos, viajes y bonificaciones
Entre las operaciones realizadas, el periódico detalla una del día de Reyes de 2009 con la que la fundación Zagatka adquirió 35.000 acciones de Iberdrola por importe de 235.136 euros o el ingreso seis días después de 1.500 euros por el dividendo generado por 15.000 participaciones del Banco Popular y otros 5.200 euros por una bonificación en títulos del BBVA.
Además de empresas españolas del Ibex -el periódico da cuenta de otras transacciones de acciones del banco Santander, Endesa o Acciona-, la fundación Zagatka registró operaciones con fondos de inversión internacionales como la aseguradora suiza Swiss Re, la petrolera Total, o Eon, compañía alemana de energía.
También Zagatka tuvo en su cartera porcentajes de otras multinacionales como Alstom, Henkel, Carlsberg, Carrefour, Telecom, Sanofi, Bayer, Allianz, Veolia o BHP Billition.
En 2015, el 44 % del patrimonio de la Fundación eran participaciones de empresas con una administración de activos que sumaba 13,1 millones de euros. Y en agosto de 2018, último dato que ofrece El Confidencial, el peso de las acciones de las cuentas de Zagatka había subido un 59 %, si bien la valoración había disminuido hasta los 7,8 millones.
Reputación perdida, cuentas llenas
Juan Carlos I, que en junio de 2014 abdicó a favor de su hijo Felipe VI y se convirtió en rey emérito, ha vivido en los últimos tiempos un deterioro de su imagen por una cascada de informaciones sobre posibles negocios oscuros, después de haber disfrutado durante años de gran prestigio en la sociedad española, y desde agosto de este año vive fuera de España.
Desde su abdicación perdió la inviolabilidad que le reconocía la Constitución como jefe de Estado y en la actualidad tiene abiertas tres investigaciones por parte de la Fiscalía española, una relacionada con un presunto blanqueo de capitales, otra por una cuenta en Suiza atribuida a él y el posible cobro de comisiones por las obras del tren de alta velocidad (AVE) a La Meca (Arabia Saudí), y una tercera relacionada con el uso de tarjetas opacas a otro nombre.
jov (efe, elconfidencial)
Juan Carlos de Borbón: el fin de una era
La vida del ex rey de España ha marcado el devenir institucional en ese país. En una sociedad abierta como la española, sometida además a los embates de la crisis, el papel de la monarquía es discutido intensamente.
Imagen: Reuters
El Rey renuncia al trono
El 2 de junio de 2014 a las 10.30, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anuncia la decisión del Rey de abdicar del trono tras 39 años de reinado. Juan Carlos I tomó la decisión el día de su 75 aniversario, el pasado 5 de enero, pero la hizo pública este lunes, para no interferir en las elecciones europeas del pasado 25 de mayo.
Imagen: Reuters/Spanish Royal House
Felipe VI, el sucesor
El rey Juan Carlos da el relevo a su hijo don Felipe de Borbón, de 46 años, que pasará a reinar como Felipe VI. El Rey ve en su hijo “la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación".
Imagen: Reuters
“La ley es igual para todos”
El discurso de Nochebuena del año 2011 fue otro de los momentos más recordados en las apariciones televisivas del rey. En plena imputación de su yerno, Iñaki Urdangarin, en la trama de corrupción del “caso Nóos”, el rey recalcó que “la ley es igual para todos”, poniendo de manifiesto así la “ejemplaridad” de los cargos públicos.
Imagen: picture-alliance/dpa
La crisis de los elefantes
En plena crisis económica, la noticia de que el rey sufrió una caída estando de cacería en Botsuana causó revuelo en España, haciendo caer su popularidad. No solo los defensores de los animales lo criticaron.
Imagen: AP
Problemas de salud
En las últimas décadas el monarca ha tenido que enfrentarse a varias operaciones quirúrgicas. Entre las más famosas está la que se le practicó tras fractura de cadera que sufrió en abril de 2012 durante una cacería de elefantes en Botsuana. Desde 2010 ha sido intervenido en siete oportunidades.
Imagen: Reuters
¿Por qué no te callas?
Juan Carlos protagonizó una de las anécdotas más famosas de sus 39 años de reinado en noviembre de 2007 cuando espetó al entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez: “¿Por qué no te callas?”, en la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile. La exhortación corrió como la pólvora en internet y consiguió un gran efecto viral en las redes sociales.
Imagen: picture alliance/dpa
Premio Carlomagno 1982
El rey Juan Carlos fue galardonado con el Premio Internacional Carlomagno 1982 por su labor al servicio de la unión y la cooperación en Europa. El monarca ha recibido diversos galardones, como el Premio Félix Houphouët-Boigny, de la UNESCO (1995), por haber garantizado la transición a la democracia.
Imagen: picture alliance/dpa
Defensa de la democracia
Histórico fue el discurso que pronunció Juan Carlos defendiendo la democracia, ante el intento de golpe de Antonio Tejero, el 23 de febrero de 1981: “La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó”.
Imagen: picture alliance/dpa
Llegada al trono
El 22 de julio de 1969 fue designado por las Cortes Españolas sucesor en la Jefatura del Estado, a propuesta del general Franco. En noviembre de 1975, tras la muerte del dictador, Juan Carlos anunciaba así el inicio del camino democrático: “Hoy comienza una nueva etapa en la historia de España”.
Imagen: picture-alliance/dpa
Entierro de Franco
El 20 de noviembre de 1975 moría el entonces jefe del Estado Francisco Franco, que había gobernado el país bajo un régimen autoritario desde la Guerra Civil (1936-1939). Su capilla ardiente fue instalada en el Salón de Columnas del Palacio de Oriente y su entierro se celebró, con todos los honores militares, en el Valle de los Caídos.
Imagen: Aurora Fierro/Cover/Getty Images
Educación bajo la tutela de Franco
Después de vivir en Italia, Suiza y Portugal, Juan Carlos volvió a España, donde recibió su educación bajo la tutela de Franco. La renuncia que hizo el padre, don Juan de Borbón, al desistir de ocuparse de la formación de su hijo, contribuyó a la designación de Juan Carlos en la Jefatura del Estado tras la muerte del dictador.