1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Igualdad de derechosColombia

"La inclusión no es una etiqueta, es una actitud"

2 de mayo de 2025

El uruguayo Juan Pablo Culasso utiliza su oído absoluto para capturar los sonidos del mundo y promover la inclusión de las personas no videntes en ámbitos de la naturaleza.

Juan Pablo Culasso, grabando en la naturaleza.
Juan Pablo Culasso, grabando los sonidos de la naturaleza.Imagen: Privat

Juan Pablo Culasso es sonidista de la naturaleza. También paisajista sonoro. Y consultor en accesibilidad e inclusión. Y ha sido multipremiado. Sí, también es ciego de nacimiento. Pero él mismo prefiere poner el acento en lo que ha logrado, en lo que sí puede, en lugar de en su discapacidad visual.

Nació en Montevideo, Uruguay, y desde el 2020 vive en Bogotá, Colombia (hasta allí lo llevó el amor). Tiene 38 años y lleva más de dos décadas grabando los sonidos de la naturaleza, en particular, los de las aves, que desde niño tanto le interesan.

Justamente su pasión por el sonido de los pájaros y su habilidad para identificarlos por su canto, le mereció ganar, allá por 2014, la primera edición del programa Supercerebros de National Geographic.

En 2024 fue reconocido en Portugal por The Explorers Club 50, un selecto grupo de cincuenta personas "que están cambiando el mundo y que el mundo necesita conocer”, según la organización.

DW dialogó con él, en un alto en su incansable tarea. Siempre amable, sensible y humilde, casi como si su recorrido no fuera absolutamente extraordinario.

DW: ¿Cómo comenzó todo? ¿Cómo llegó hasta aquí?

Juan Pablo Culasso: Todo comenzó como un juego. Cuando era un niño, iba con mis padres en el auto en la ruta, y por el ruido de los puentes, yo adivinaba qué río estábamos pasando. Luego llegaron las aves. Pero, además, yo siempre fui un chico muy curioso, y superactivo: trepaba a los árboles, patinaba, andaba en bicicleta, a caballo, jugaba en los toboganes. Siempre fue así, nunca se me puso como un límite, "tú no puedes porque no ves”. Incluso si quería dibujar, nadie me decía que no, o "no uses los lápices de colores porque no ves”. Creo que eso formó mi carácter.

¿Podría decirse que allí residió una de las claves para seguir adelante?

Sin duda, el apoyo de la familia y del entorno es fundamental. Incluso yo siempre digo que la cuestión de la discapacidad a veces está en los demás más que en uno mismo.

¿En qué consiste ser paisajista sonoro?

El paisaje sonoro es como una foto con sonido. Por ejemplo, de un amanecer. Yo voy, escucho al bosque, me conecto, y llevo mis equipos especiales para grabar. Yo elijo el lugar, pero quien pone la partitura, la música, es la naturaleza: yo solo lo capto. Y luego el material tiene innumerables usos: muchos investigadores me lo piden, y también lo uso para concientización y educación ambiental.

¿Cómo se hace para conectar con el sonido?

Esa es una gran pregunta. La gran mayoría de las personas no logra conectar, porque tiene que ver algo, visualizar algo, para poder conectar. En muchos casos es posible conectarse a partir de recuerdos y emociones vividas. Y, sin duda, también ayuda una sensibilidad especial.

Juan Pablo Culasso en Colombia, adaptando los carteles informativos a idioma Braille.Imagen: privat

Usted se dedica al turismo inclusivo: ¿qué es lo más relevante en este sentido?

Bueno, la palabra inclusión está bastardeada. La inclusión no es una etiqueta, es una actitud. Cuando la actitud es la correcta, luego la infraestructura y los recursos aparecen. La actitud debe ser la de empatizar, preguntar y actuar.

Pero lamentablemente lo que muchas veces se hace es decidir por nosotros, sin consultarnos. Las personas ciegas queremos ser protagonistas de nuestros caminos.

Nosotros en Colombia hicimos la primera ruta de aviturismo para personas con discapacidad visual en Sudamérica. Me siento muy orgulloso de haber contribuido a fomentar el turismo accesible y de haber llevado la belleza de la naturaleza a un público más amplio.

Lo importante es diseñar una experiencia de la que todos participen, que todos estén dentro de lo mismo, no hacer una cosa especial, una segregación, sino que estemos juntos y todos tengamos una linda experiencia y un buen recuerdo.

Se habla muy poco de la inclusión en recreación y cultura., y es algo fundamental, es lo que alimenta el alma…

Como si los discapacitados no merecieran ser turistas…

Así es, usted lo dijo mejor que yo. Eso es lo que se piensa. Por ejemplo: ¿para qué un ciego va a ir a un mirador? Pero en un mirador también hay sonidos de aves. Incluso me ha pasado, el sonido de los pájaros volando alrededor haciendo eco en las diferentes paredes de una formación geológica, hacía que yo pudiera saber dónde estaba volando el pájaro. Y lo disfruté muchísimo. En este caso, mi señora se fue con lindas fotos, y yo me fui con hermosos recuerdos. Cada actividad tiene su impronta visual pero también su impronta auditiva.

¿Cuál es el sonido de la naturaleza de Latinoamérica?

El sonido de Latinoamérica es tropical, tenemos el mejor bosque tropical del mundo, la selva amazónica: es una música de la naturaleza perfecta. Nuestro continente es muy rico en sonidos de aves, en paisajes sonoros de naturaleza, y tiene un valor patrimonial enorme.

Cuando voy a un bosque a grabar, espero que canten tal y tal pájaro, y eso me permite conocer la salud de ese bosque. Si esos pájaros no cantan, algo pasa ahí. Esos pájaros precisan estar en un ámbito muy conservado, y si empieza a haber cambios, aunque el ojo no los vea, y los pájaros no cantan, es una señal de alarma. Hay pájaros que cada vez están cantando menos. Siempre digo que saber escuchar a la naturaleza nos permite también aprender a cuidarla.

Ir a la siguiente sección Descubra más