Este 17 de septiembre las FARC abren su última conferencia como guerrilla. Su reconocimiento de la Constitución de Colombia significa el triunfo del diálogo y la derrota de las vías armadas.
Publicidad
“La última conferencia de las FARC tiene una trascendencia fundamental: aquí se reconocerá la negociación que se adelantó en La Habana”, dice a DW Eduardo Álvarez Vanegas, coordinador de dinámicas de conflicto y negociaciones de paz de la Fundación Ideas para la Paz, quien destaca que esta es una conferencia “histórica”, porqué allí se va a “definir el plan político de las FARC”.
La X Conferencia de las FARC tiene lugar del 17 al 26 de septiembre en los Llanos del Yarí, bastión de esta guerrilla en los límites con la Amazonía. El máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" ya está en Yarí, así como el jefe negociador en los diálogos de Cuba, Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", quien aseguró que todos los ciudadanos deben "sacar adelante el sueño de empezar la construcción de la paz".
La logística en medio de la selva de una cita de esta magnitud a la que son esperadas unas 2.000 personas y para la que, según las FARC, están acreditados más de 350 medios de todo el mundo, ha puesto a prueba la capacidad organizativa de la guerrilla.
Algunos temas de debate interno
Pero, ¿qué tan seguro es que las FARC vayan a aprobar en pleno el Acuerdo de Paz? Según Álvarez Vanegas, politólogo de Universidad Javeriana, “las FARC se rigen por lo que ellos llaman ‘democracia revolucionaria o proletaria', que es la base para los debates internos. Si bien hay una gran cohesión entre los altos mandos, debe haber también dudas internas, respecto a la amnistía jurídica, por ejemplo, o cómo se van a entregar las armas o a garantizar su seguridad y la de sus familias o cómo se va a desarrollar su reintegración económica y social y las garantías de participación política a futuro”.
Para Álvarez, “se puede dar por descontado que las FARC van a aprobar el Acuerdo de Paz”, pero más allá de esto será muy importante saber lo que van a definir allí las FARC a futuro: “Las FARC van a dar allí las luces sobre en qué tipo de movimiento político sin armas quieren convertirse”. Para el también antropólogo Álvarez, esta “cita con la Historia” es “el cierre de las FARC como movimiento armado, más no como marca, porque continuarán como movimiento político”. En efecto, este es uno de los principales puntos a definir en Los Valles del Yarí.
Esta conferencia de las FARC es muy importante para el proceso de paz, “porque”, agrega Eduardo Álvarez Vanegas, “así como a la sociedad colombiana se le pide expresar si aprueba o no el Acuerdo de Paz, también lo debe hacer las FARC, que se concibe como organización político militar”. En este sentido, Álvarez destaca que “el Acuerdo de Paz es, ante todo, para los colombianos porque con él se busca darle solución a los problemas estructurales e históricos de la sociedad colombiana; a los que se les debería haber dado solución hace mucho tiempo, con o sin FARC, con o sin conflicto armado”.
La guerra es para llorar, la paz para celebrar
Colombia se encuentra sumida en un ferviente debate nacional sobre a quién beneficia la decisión que deben tomar los colombianos el 2 de octubre: ¿A las FARC? ¿A Santos?¿A la oposición? O ¿a todos los colombianos?. “Si uno toma una decisión mirando el Acuerdo desde una perspectiva global, como una oportunidad de ir reduciendo el conflicto armado, desactivar una máquina de guerra y presentar una base para hacer cambios profundos de desarrollo, de integración territorial, vale la pena”, concluye el coordinador de dinámicas de conflicto y negociaciones de paz de la Fundación Ideas para la Paz.
A pesar de la muy probable disidencia de algunos miembros del Frente Primero de dicha guerrilla, las FARC quieren hacer de esta reunión una fiesta del fin de la guerra que se une a una del comienzo como actor político no armado. Mientras a lo largo y ancho del país tienen lugar conciertos por la paz y marchas en contra del Acuerdo, las FARC quieren aprovechar esta oportunidad para convertir este encuentro en un "Woodstock selvático".
Cronología del proceso de paz en Colombia
El histórico acuerdo alcanzado en la Habana es la culminación de un largo y complicado proceso. DW lo presenta un una selección de imágenes con los momentos más destacados.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Ernesto
Colombia: la paz soñada
Repasamos la cronología del proceso de paz que llevó al histórico acuerdo del miércoles 23 de septiembre entre Santos y Timochenko.
Imagen: Getty Images/AFP/Y. Lage
Llegada de Santos, primeros contactos
Agosto de 2010 - Según Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, las primeras conversaciones informales con las FARC se remontan al período inmediatamente posterior a su toma de posesión en el cargo, lo cual tuvo lugar el 7 de agosto de 2010.
Imagen: AP
Diálogo exploratorio en La Habana
23 de febrero de 2012 - Da comienzo en La Habana (Cuba) un diálogo exploratorio directo con los representantes de los rebeldes. Este finaliza el 26 de agosto con la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Imagen: AP
Se inician las conversaciones del proceso de paz
19 de noviembre de 2012 - Comienzan formalmente las conversaciones del proceso de paz en La Habana, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como países acompañantes. En este momento, el jefe de la delegación gubernamental es Humberto de La Calle y el de las FARC, Iván Márquez. Un mes antes, en octubre, habían iniciado negociaciones en Oslo, Noruega.
Imagen: dapd
Acuerdo parcial sobre desarrollo agrario
26 de mayo de 2013 - La negociación da el primero de sus frutos: se alcanza un acuerdo parcial sobre desarrollo agrario, que formaba parte de la hoja de ruta de seis puntos pactada por ambos bandos. "Es el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia, con equidad y democracia", señalan en un comunicado conjunto.
Imagen: AFP/Getty Images
Suspensión temporal del diálogo
Del 23 al 26 de agosto de 2013 - Se produce una suspensión temporal del diálogo por parte de las FARC en respuesta a la propuesta gubernamental de de realizar un referéndum sobre el probable acuerdo de paz y no convocar una Asamblea Constituyente. Según la guerrilla, la "pausa era para centrarse exclusivamente en el análisis del referendo".
Imagen: Reuters
Segundo acuerdo entre el Gobierno y las FARC
6 de noviembre de 2013 - El Gobierno colombiano y las FARC anuncian el acuerdo en torno al segundo de los seis puntos de la agenda de paz. En este caso giraba en torno a la cuestión de la participación política. El resultado consensuado incluía garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a medios de comunicación, así como medidas para promover una mayor participación política.
Imagen: Yamil Lage/AFP/Getty Images
Escándalo de espionaje
3 de febrero de 2014 - Estalla un escándalo de espionaje en el país relacionado con las negociaciones de paz: las autoridades colombianas detienen a tres militares por su presunta vinculación con el hackeo y espionaje de los correos electrónicos de Santos, Humberto de la Calle (jefe del equipo negociador del gobierno) y Sergio Jaramillo (Alto Comisionado para la Paz).
Imagen: Reuters/John Vizcaino
Tercer acuerdo: cuestión de las drogas ilícitas
16 de mayo de 2014 - Llega el tercer acuerdo entre ambas partes, por el cual las FARC adquieren el compromiso de contribuir en la búsqueda de la “solución definitiva al problema de las drogas ilícitas” y, en un escenario de fin de conflicto, de “poner fin a cualquier relación (…) que se hubiese presentado con este fenómeno”.
Imagen: picture alliance/dpa
Las víctimas toman la palabra
15 de agosto de 2014 - Llega a La Habana el primero de los cinco grupos de 12 víctimas para reunirse con los negociadores del Gobierno y de las FARC. En total son 60 las víctimas escogidas por la ONU y la Universidad Nacional de Colombia para participar en la discusión.
Imagen: YAMIL LAGE/AFP/Getty Images
Nace la Comisión Histórica del Conflicto
21 de agosto de 2014 - Creación de la Comisión Histórica del Conflicto, integrada por 12 expertos y dos relatores, con la tarea de investigar los “principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto”, así como sus “orígenes”, sus “múltiples causas” y “los efectos e impactos más notorios sobre la población”.
Imagen: Presidencia de Colombia
Secuestro de Rubén Darío Alzate
Del 16 de noviembre al 10 de diciembre de 2014 - Se suspenden temporalmente las conversaciones por el secuestro por parte de las FARC del general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada al servicio del Ejército Gloria Urrego.
Imagen: Reuters//Colombian Army press office
Primera tregua unilateral de las FARC
20 de diciembre de 2014 - Comienza la primera tregua unilateral e indefinida de las FARC. El 10 de marzo de 2015 Santos ordena por un mes de los bombardeos contra la guerrilla. Entre ambas fechas, las FARC anuncian que no reclutarán a más menores de 17 años (12 de febrero) y se alcanza un acuerdo de desminado conjunto entre militares y guerrilleros (7 de marzo).
Imagen: Getty Images/ Y. Lage
Mortal ataque de las FARC pone fin a la tregua
15 de abril de 2015 - Mueren 11 militares en un ataque de las FARC, días después de que Santos renovase por un mes la tregua de bombardeos. El 23 de mayo las FARC ponen fin a la tregua unilateral e indefinida, tras un bombardeo del Ejército colombiano en el que murieron 27 guerrilleros, entre ellos el negociador de las FARC “Jairo Martínez”, su nombre real era Pedro Nel Daza Martínez.
5 de junio - Creación de la Comisión de la Verdad, un mecanismo “independiente e imparcial de carácter extrajudicial” que deberá “promover el reconocimiento de las víctimas” cuyos derechos fueron vulnerados durante el conflicto armado, según anunciaron los representantes de Cuba y Noruega.
Imagen: Getty Images/AFP/Y. Lage
FARC: Tregua unilateral de un mes
17 de septiembre - Las FARC anuncian una nueva tregua unilateral. Cinco días después, Santos ordena la suspensión de los bombardeos.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Pujol
Las FARC quieren ser un movimiento político
17 de septiembre de 2015 - Las FARC anuncian que están listas para convertirse en movimiento político. “Nosotros estamos listos para proseguir la marcha concertada de la voluntad nacional hacia el acuerdo definitivo, punto de partida para las transformaciones democráticas y progresistas. La paz está tocando la puerta de Colombia”, anuncia su jefe negociador, Iván Márquez.
Imagen: Reuters/Presidency-Peace Office/Handout
"Ha llegado la hora de la paz"
23 de septiembre de 2015 - Santos y Timochenko se encuentran en La Habana y anuncian un acuerdo por el cual se crea una “jurisdicción especial”. Se fijan el objetivo de firmar la paz en marzo de 2016, como máximo.