La Comisión Interamericana de DD HH (CIDH) anunció que este año deberá suspender audiencias y despedir personal debido a una crisis financiera "extrema". DW habló con expertos sobre la importancia de posibles soluciones.
Publicidad
En un comunicado, la CIDH anunció que atraviesa “una crisis financiera extrema". La causa: una fuerte caída de los aportes y donaciones. La crisis de ese órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) pone en peligro los empleos de más de un tercio de su reducido personal de 78 funcionarios.
El organismo defensor de los derechos humanos en toda América dejará además de realizar este año sus acostumbradas visitas de observación a los países del continente. En una decisión sin precedentes, suspenderá además los periodos de audiencias de julio y octubre.
No es la primera vez que a la CIDH le faltan recursos. Pero este año, “la crisis se agudizó”, dijo James L. Cavallaro, presidente de la CIDH. Las causas: la reducción de fondos de los países miembros y de terceros, como la Unión Europea. Las donaciones a la CIDH disminuyeron entre 2014 y 2015 de 5,3 millones de dólares a 3,8 millones.
La OEA destina a la CIDH 6% de su presupuesto: unos 4,8 millones de dólares en 2015, pero, según su Secretaría Ejecutiva, el organismo requiere seis veces ese monto para su funcionamiento óptimo.
También la Corte IDH, cuestionada
La importancia de la CIDH para la defensa de los derechos humanos en la región es inestimable. “La existencia de la CIDH es fundamental para garantizar mínimamente el acceso a justicia para aquellas personas cuyos derechos humanos son vulnerados por sus propios gobiernos”, dice Ana Soliz Landívar de Stange, especialista en derechos humanos del German Institute of Global and Area Studies (GIGA), con sede en Hamburgo.
Por su parte, Esteban Cuya, miembro del Centro de Derechos Humanos de Núremberg y de la Coalición contra la Impunidad, agrega que “muchos gobiernos consideran que la prioridad para la defensa de los derechos humanos es el trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que lamentablemente también está perdiendo el apoyo de sus países miembros, que cuestionan su rol. Países como Venezuela, República Dominicana y Trinidad y Tobago se han retirado de esta Corte. Otros países como Perú, Bolivia y el nuevo gobierno de Argentina también han considerado su renuncia a la Jurisdicción de la Corte IDH aunque todavía no han dado pasos en esa dirección”.
Presupuesto: solo 30 millones
La CIDH dice que necesita unos 30 millones de dólares por año para funcionar correctamente. De la organización forman parte 34 países. Para asegurar su funcionamiento bastaría con que cada uno aportara menos de un millón de dólares: ¿por qué no se lo logra? “Simplemente porque no hay voluntad política. En palabras simples, muchos países no quieren financiar a una institución que al mismo tiempo los evaluaría en casos de violación de los derechos humanos”, subraya Soliz Landívar.
Para Cuya, “no se logra el apoyo financiero porque sus países miembros están más ocupados con sus problemas internos (Brasil, Argentina y Perú, por ejemplo) que con la existencia de las instancias supranacionales y a algunos gobiernos no les interesa el tema de la defensa y promoción de los derechos humanos. México, por ejemplo, tiene dolores de cabeza con las críticas a su situación interna. Son pocos los Estados interesados en consolidar el sistema interamericano de derechos humanos”.
¿Cómo garantizar la financiación?
¿Qué países son los que menos aportan y por qué? “La mayoría no aporta nada. Según información publicada, el año pasado sólo cuatro países han hecho sus aportes: Argentina, Estados Unidos, Perú y Uruguay", dice Soliz Landívar. Pero también la UE ha reducido sus aportes. ¿No es algo extraño? “No, lamentablemente la UE ha reducido sus aportes en Latinoamérica en varias áreas, no sólo la de derechos humanos, porque ha redestinado recursos hacia los inmigrantes”, agrega la investigadora.
Cuya dice que “la mayoría de países han dejado de aportar lo que les corresponde”. Muchos años la Comisión ha estado sobreviviendo con las donaciones especiales de países europeos, como Noruega, Suecia y Alemania. “Cuando estos países han reducido sus aportes, previstos como aportes coyunturales específicos y no eternos, entonces estalla la crisis que la agobia actualmente”, agrega.
¿Qué solución puede tener el problema? Para Soliz Landívar, “una solución es que los propios ciudadanos y ONG de América Latina se organicen y ejerzan presión sobre los gobiernos para que estos hagan los aportes que se requieren. Por otro lado, habría que crear un mecanismo que en el futuro garantice los fondos económicos. Por ejemplo, que los aportes se hagan cada diez años, de modo que no sea necesaria la cuota anual, o que, como parte del sistema de la OEA, el no pago de la cuota al CIDH bloquee automáticamente su pertenencia a la OEA”.
Tus derechos como humano
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es válida para todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Pero aún queda un buen trecho por andar hasta que la Declaración sea aplicada a escala mundial.
Imagen: Fotolia/deber73
Los mismos derechos para todos (Artículo 1)
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba el 10. de diciembre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. La declaración formula una idea clara, pero para que sea realidad en todo el mundo queda aún un largo camino por andar.
Imagen: Fotolia/deber73
Tener derechos y ejercitarlos (Artículo 2)
Todos los derechos y todas las libertades son valen para todas las personas, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Sin embargo no es posible reclamar estos derechos de manera internacional.
Imagen: dapd
Derecho a la vida y a la libertad (Artículos 3,4,5)
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (3) “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.” (4) “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.” (5) Amnistía Internacional ha recibido en los cinco últimos años informes sobre la tortura y el maltrato en 141 países.
Imagen: Leon Neal/AFP/Getty Images
Igualdad ante la ley ( Artículo 6 hasta 12)
Todo ser humano tiene derecho a una juicio justo y derecho a igual protección de la ley (6, 8, 10, 12). Tiene derecho a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (11). “Todos son iguales ante la ley” (7) y “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (9). Según Amnistía Internacional ha habido en 80 países juicios injustos.
Imagen: fotolia
Nadie es ilegal (Artículos 13, 14, 15)
“Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.” Todo individuo tiene el derecho de salir de un país (13). “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (14). “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad” (15). Hay un mínimo de 10 millones de personas apátridas, dice la ACNUR.
Imagen: picture-alliance/dpa
Protección ante un matrimonio forzado (Artículo 16)
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante y en caso de disolución del matrimonio. “Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio” (16.2). La familia ha de ser protegida ante el Estado y la socidedad. Según Unicef hay más de 700 millones de mujeres en matrimonios forzados.
Imagen: picture-alliance/dpa
Derecho a la propiedad (Artículo 17)
“Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.” La realidad: muchas personas pierden hoy en día el derecho a la propiedad solo por no tener los papeles en regla. Y solo con el objetivo de ceder el terreno para edificar casas, expandir ciudades, extraer recursos o construir una presa de agua como en Brasil.
Imagen: AP
El derecho a la libertad de expresión (Artículos 18, 19, 20)
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (18). “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” (19). “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas” (20). Hoy en día hay más de 350 millones de periodistas y activistas online en prisión, según calcula la organizacón Reporteros Sin Fronteras.
Imagen: picture-alliance/dpa
El derecho a participación (Artículos 21, 22)
“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos” (21). ”Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad" (22). Las mujeres en Arabia Saudí votarán por primera vez en las elecciones municipales del 2015.
Imagen: REUTERS/Saudi TV/Handout
Derecho al trabajo (Artículos 23 y 24)
“Toda persona tiene derecho al trabajo.” “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.” “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria” (23). “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre” (24). Según la Organizacón Internacional del Trabajo hay más de 200 millones de personas sin trabajo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Una vida digna (Artículo 25)
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” “ La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.” 2.000 millones de personas sufren de desnutrición, más de 800 millones del hambre.
Imagen: picture-alliance/dpa
El derecho a la educación (Artículo 26)
“Toda persona tiene derecho a la educación.” La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos”. Más de 780 millones de personas son analfabetas, según el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos de la UNESCO.
Imagen: DW/H. Hashemi
Derecho al arte y a las ciencias (Artículo 27)
“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico." "Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales" La reproducción digital ilegal viola este derecho. Muchos autores denuncian la falta de protección de sus derechos en la era del internet.
Imagen: AP
Derechos indivisibles (Artículos 28, 29, 30)
“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos” (28). “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad” (29). Nadie podrá interpretar la declaración para suprimir los Derechos Humanos. (30). Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han firmado la Declaración de los Derechos Humanos.