Mucha gente, destrucción medioambiental, enfermedades. Incluso en la época prehistórica, la convivencia en las ciudades estaba llena de conflictos. Recientes hallazgos arqueológicos en el sur de Turquía lo demuestran.
Publicidad
Hace entre 12.000 y 10.000 años, los cazadores-recolectores abandonaron su estilo de vida nómada y se asentaron. Plantaron cereales como el trigo, la cebada y el centeno; comenzaron a criar animales como ovejas, cabras y finalmente ganado vacuno. Se formaron así los primeros grandes asentamientos.
Metrópoli prehistórica
Uno de los asentamientos fue Catalhoyuk, ubicado en el sur de la Turquía actual y en una área de aproximadamente 13 hectáreas. Hace entre 9100 y 7950 años vivían de 3500 a 8000 personas en construcciones de barro en esa proto-ciudad (un gran pueblo o una aldea que tenía características rurales y urbanas). Algunas casas estaban decoradas con murales elaborados y otras obras de arte, incluyendo estatuas de piedra de animales y mujeres corpulentas.
A las viviendas se llegaba desde arriba a través de escaleras, las casas estaban conectadas por los techos. Si alguien moría, lo enterraban en fosas debajo de la casa.
Exactamente allí los investigadores desenterraron recientemente 742 esqueletos humanos, lo que permite interesantes conclusiones sobre la convivencia en asentamientos prehistóricos, no siempre muy pacífica.
Huellas de enfermedades y conflictos
Los hallazgos muestran, de manera impresionante, que los antiguos habitantes de Catalhoyuk ya tuvieron que enfrentarse a problemas similares a los actuales hace miles de años. Examinando los huesos y los dientes de los esqueletos, los investigadores pudieron demostrar que había una alta tasa de infección. La higiene era insuficiente y las enfermedades podían propagarse rápidamente por la ciudad.
Los investigadores encontraron numerosos indicios de violencia interpersonal. Muchos cráneos mostraban fracturas curadas en las partes superiores o posteriores, algunos además con múltiples heridas.
Hay muchas evidencias de que estas lesiones fueron causadas por bolas duras de arcilla, que los investigadores encontraron en gran cantidad en Catalhoyuk. Estos proyectiles de arcilla eran disparados con ayuda de hondas.
"Un mensaje clave de estos hallazgos es que nuestro comportamiento actual está profundamente arraigado en la historia de la humanidad", dijo Clark Spencer Larsen, antropólogo de la Universidad Estatal de Ohio, quien dirige la investigación.
La convivencia como desafío
"Como resultado de la convivencia en estos asentamientos, las personas se enfrentaron a desafíos que abordaban cuestiones fundamentales: ¿Qué comer? ¿Quién produce los alimentos y cómo distribuirlos? ¿Según qué normas sociales se divide el trabajo? ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas a pesar de la falta de atención sanitaria? ¿Cómo funciona la convivencia interpersonal, incluso con animosidades aisladas?", senaló Larsen en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".
En Catalhoyuk, la comunidad, en gran parte homogénea, practicó esta compleja convivencia ininterrumpidamente durante 1150 años.
(jw/er/dg)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Arqueología en la Amazonía
Al contrario de lo que se piensa, la Amazonía tuvo un denso poblamiento prehispánico. Un proyecto arqueológico boliviano-alemán desentraña los misterios de esta zona, con ayuda de modernas tecnologías.
Imagen: DAI/H. Prümers
Vestigios de pueblos prehispánicos en la Amazonía
El difícil acceso, la densidad de la vegetación y la sospecha de que aquí no habría mucho que encontrar, hizo que la Amazonía fuera menos estudiada que otros pueblos prehispánicos. En Bolivia, donde la zona del Altiplano y los Andes congrega el interés tradicional, un equipo de arqueólogos boliviano-alemán se enfocó en Llanos de Mojos, en la Amazonía, realizando importantes hallazgos.
Imagen: DAI/H. Prümers
Diversidad étnica
El equipo liderado por el arqueólogo alemán Heiko Prümers (foto) y su colega boliviana Carla Jaimes Betancourt comenzó su proyecto en 1999 en las tierras bajas del norte boliviano, donde hallaron vestigios de poblamientos entre el 400 y el 1400 d.C. Se trataría de diversos pueblos que habitaron esta zona de 110 mil kilómetros cuadrados.
Imagen: DAI/C. Jaimes Betancourt
El desafío del clima
Los Llanos de Mojos, en el departamento del Beni, se caracterizan por tener sólo dos estaciones en el año, una lluviosa y otra seca. En la primera, las precipitaciones pueden ser tan intensas, que provocan fuertes inundaciones. En el período seco, en tanto, se puede llegar a la sequía. Estas condiciones extremas supusieron un gran desafío para los pobladores prehispánicos.
Imagen: DAI/Projekt Llanos de Mojos
La huella del hombre
Al contrario de lo que se piensa, la Amazonía sí ha sido intervenida por el hombre durante siglos. Un ejemplo son las zanjas circulares que los pueblos prehispánicos construyeron en esta zona. En la foto, la zanja de Bella Vista, visible desde una imagen aérea.
Imagen: DAI/H.Prümers
Arduo trabajo en terreno
Para dimensionar las intervenciones humanas, como los montículos que construyeron los pueblos prehispánicos en Llanos de Mojos, el método tradicional son las mediciones topográficas. Esto implica un largo y arduo trabajo, a cargo de diferentes especialistas, con las dificultades que presenta estar metido en medio de la selva.
Imagen: DAI/C. Jaimes Betancourt
Mapeo a la antigua
Para configurar este plano tridimensional de la loma Salvatierra se necesitó un año de trabajo a “la manera antigua”, es decir, mediciones topográficas en el terreno mismo, que luego son convertidas en esta imagen computacional. Las nuevas tecnologías de escaneo láser ahorran gran cantidad de tiempo y esfuerzo, y entregan mayor detalle.
Imagen: DAI/H.Prümers
El manto de la selva
Desde el aire, lo único que se ve es el verde de la selva. Imposible sospechar lo que puede haber debajo, si existen elevaciones de terreno, caminos, viviendas u otras modificaciones causadas por la mano del hombre. Para ello, la tecnología LiDAR es la herramienta ideal. El escaneo láser desde el cielo demora unas horas, y pronto se obtiene una reconstrucción del paisaje y sus construcciones.
Imagen: DAI/KAAK
Hallazgos con LiDAR
Esta imagen LiDAR, de la misma vista que la foto anterior, recrea la superficie del terreno y las enormes zanjas que los pueblos prehispánicos hicieron en la zona. Este plano comprueba que están interconectadas entre sí, como parte de un gran sistema. El proyecto del Instituto de Arqueología Alemán fue de los primeros en usar la tecnología LiDAR para hacer un mapeo arqueológico en la Amazonía.
Imagen: DAI/KAAK
Los arqueólogos no descansan
Las fotos aportan datos importantes, pero luego deben ser procesados e interpertados. Asimismo, pueden proporcionar coordenadas de sitios en los que hacer futuras excavaciones. Sin embargo, nada reemplaza la labor en terreno. Aquí, la arqueóloga Carla Jaimes Betancourt trabaja en una excavación arqueológica en Jasiaquiri, Provincia Iténez, como parte del proyecto boliviano-alemán.
Imagen: DAI/H.Prümers
Pueblos amazónicos
Entre los hallazgos en las excavaciones se encuentran piezas de cerámica, que la arqueóloga boliviana documenta en el sitio de Cara Cara, en Beni. La antigua población que habitó esta zona era mucho más densa que en la actualidad y habría estado representada por diferentes grupos. No es claro por qué desaparecieron hacia 1400, antes de la llegada de los españoles.
Imagen: DAI/R. Torrico
Cerámica prehispánica
Esta vasija de cerámica demuestra la factura que alcanzaron los pueblos amazónicos prehispánicos. A diferencia de lo que se creía, establecieron asentamientos, desarrollaron técnicas agrícolas, construyeron canales de drenaje y plataformas piramidales sobre las que levantaron viviendas y ubicaron cementerios, dejando su impronta en la Amazonía.
Imagen: DAI/C. Jaimes Betancourt
Culturas del Amazonas
El Amazonas no es sólo selva y el pulmón verde del mundo. También guarda la huella de culturas que habitaron durante mil años esta zona y mostraron que es posible intervenir en el miedo ambiente sin destruirlo, sino que fomentando su biodiversidad. Es uno de los legados de estos pueblos, de los que todavía hay mucho que investigar.