1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaVenezuela

La crisis venezolana golpea más fuerte a las mujeres

15 de marzo de 2024

La grave y prolongada crisis en Venezuela afecta especialmente a las mujeres. Muchas de ellas son cabeza de familia, y caen en la pobreza por no tener empleo ni haber accedido a estudios.

Para mejorar la situación de las mujeres es necesario que estas se inserten en el mercado laboral, y desarrollar políticas para apoyarlas, recomienda ENCOVI.Imagen: picture-alliance/J. Villalta

El miércoles 13 de marzo se presentó en Venezuela la octava edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ante la opacidad informativa gubernamental, la ENCOVI se ha convertido en una de las pocas fuentes actualizadas y confiables sobre la realidad socioeconómica de los venezolanos.

La serie de encuestas ENCOVI, junto con otros estudios, ha venido revelando el marcado deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos en las últimas décadas. Además, ha evidenciado cómo esta grave y prolongada crisis ha afectado especialmente a las mujeres, en particular a las más pobres. Los efectos de esta brecha de género se han manifestado principalmente en la participación económica, las disparidades salariales y en las responsabilidades de cuidado en el hogar.

Según los estudios de la consultora ANOVA Policy Research, esta lamentable situación no solo ha provocado una disminución en la autonomía económica de las mujeres venezolanas, lo que ha obstaculizado significativamente su capacidad para el disfrute de sus derechos, sino que también ha generado importantes "costos adicionales para la economía venezolana debido a la subutilización del capital humano femenino".

Solo cuatro de cada diez mujeres venezolanas participan en el mercado laboral

"Venezuela tiene un nivel de actividad económica bajo y muy bajo para sus mujeres”, destaca ENCOVI. Para 2023, solo el 37,3% de las venezolanas en edad de trabajar participaron activamente en el mercado laboral. En otras palabras, solo cuatro de cada diez mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años, estuvieron activamente participando en la fuerza laboral del país, ya sea trabajando o buscando de forma activa empleo.

Ramón Cardozo Álvarez, abogado y politólogo venezolano.Imagen: Privat

El valor actual de la tasa de participación laboral femenina en Venezuela representa una caída de 17,4 puntos con respecto al valor máximo de 54,7%, alcanzado por el país en el 2002, de acuerdo con los datos de la consultora ANOVA; y es 9,4 puntos porcentuales inferior a la tasa promedio (46,7%) de América Latina y el Caribe, estimada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2023.

Se mantiene una alta brecha de género en la participación laboral

La marcada diferencia entre hombres y mujeres en la participación laboral durante la última década refleja el impacto desigual que la grave crisis venezolana ha tenido sobre ambos géneros, siendo las mujeres las más afectadas. Entre 2014, año de la primera edición de ENCOVI, y 2022, la brecha de género en la participación laboral en promedio fue del 32,11% a favor de los hombres. Esta cifra superó en 7,31 puntos porcentuales el promedio de América Latina, estimado en un 24,8% según datos de CEPALSTAT. Es importante destacar que América Latina es una de las regiones del mundo con mayores brechas de género en la participación laboral.

Según los datos recientes de la ENCOVI 2023, la brecha de género en la participación laboral se situó en un 25,4%, lo que representa una disminución de 3,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Sin embargo, lamentablemente esta reducción no se debió a un aumento en la participación laboral femenina, que en realidad descendió un 1,8%. Más bien, fue resultado de una abrupta caída del 11,3% en la participación laboral masculina.

Mujeres venezolanas cualificadas ganan mucho menos que sus pares masculinos

De acuerdo con los resultados de ENCOVI 2023, en Venezuela los hombres reciben en promedio un 7,7% más remuneración que las mujeres. Sin embargo, esta brecha salarial aumenta considerablemente cuando se analiza por sectores ocupacionales. En el caso de los profesionales científicos o intelectuales, la diferencia es del 33,6% a favor de los hombres. Y en el caso de los técnicos profesionales de nivel medio, la diferencia llega al 40,1%.

Esta diferencia tan amplia en la brecha salarial en estos espacios laborales con respecto al promedio general de la brecha de salario por genero (7,7%) se explica por el hecho de que la mayoría de las mujeres venezolanas trabajan en empleos de baja cualificación, como apoyo administrativo, ocupaciones elementales, comercio minorista, entre otros, donde la diferencia de sueldo no es tan grande.

Esta situación es un indicador de las barreras que tienen las mujeres para acceder a trabajos mejor pagados en Venezuela, entre otras razones, por la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, la discriminación en altos cargos o ámbitos considerados masculinos y la falta de oportunidades de formación.

En Venezuela aumentan los hogares con mujeres cabeza de familia. Estos corren más riegos de caer en la pobreza extrema, porque muchas mujeres no tienen trabajo.Imagen: picture-alliance/dpa/R. Hernandez

Cuatro de cada diez mujeres jóvenes ni trabajan ni estudian

Otro dato significativo respecto a los efectos de la crisis sobre la situación de la mujer venezolana es la alta proporción de jóvenes que a lo largo de la última década han estado sin trabajar ni estudiar. De acuerdo con el estudio "Brechas de género en el mercado laboral venezolano” (Dic 2022), elaborado por la consultora ANOVA para el BID, entre los años 2011 y 2016 el porcentaje de mujeres jóvenes que no estaban trabajando o estudiando era del 28%. En el año 2017 escaló a 34%, alcanzando un 42% en 2021. En otras palabras, para ese año, cuatro de cada diez mujeres jóvenes ni trabajaban, ni estudiaban.

Por otra parte, en este ámbito también existe una brecha de género en contra de las mujeres. En esos once años (2011-2021), el promedio de mujeres jóvenes que no trabajaba ni estudiaba fue 14 puntos porcentuales mayor que el de los hombres jóvenes en la misma situación.

De acuerdo con el estudio de ANOVA, el alto porcentaje de mujeres jóvenes en esta anormal situación "significa un agravante a la situación de la población femenina en edad productiva, dado que, sumado a que no están trabajando, tampoco acumulan capital humano en forma de estudios; lo cual deriva en un rezago en la cualificación de la fuerza laboral, que será un lastre importante al momento de pensar en una recuperación sostenida y crecimiento en el largo plazo de la economía venezolana”.

Esta lamentable situación de las mujeres es especialmente grave para un país como Venezuela, donde el hogar está muy centrado en ellas. Durante las últimas décadas se ha incrementado notablemente la cantidad de hogares con mujeres cabeza de familia. En 2001, solo el 29% de los hogares tenían como cabeza a una mujer, según datos del INE. Para 2021, esta cifra había aumentado a 54% (ENCOVI), y actualmente alcanza el 65%, de los cuales 60% son mujeres solas, de acuerdo con Omar Zambrano, economista jefe de la consultora ANOVA.

Siete de cada diez hogares pobres están constituidos por mujeres que no pueden trabajar

De acuerdo con los resultados de ENCOVI 2023, la pobreza multidimensional se ubicó en 51,9 %. La pobreza por ingreso alcanzó al 82,8% de los hogares venezolanos, es decir, aquellos que no cuentan con el dinero suficiente para adquirir la canasta básica. De allí que el 89% de los hogares padece inseguridad alimentaria, mientras que la pobreza extrema se ubicó en 51,9%, es decir, seis de cada diez hogares están en pobreza extrema.

De acuerdo con el perfil de la pobreza de ENCOVI 2023, siete de cada diez hogares pobres (69,2%) están encabezados por mujeres que no trabajan por responsabilidades en el hogar. Esta situación es un reflejo de las desigualdades de género que se vienen agravando en Venezuela.

Para abordar esta problemática, ENCOVI recomienda implementar una "auténtica política social con enfoque de género" que incluya tres medidas principales: facilitar la permanencia y duración de la jornada laboral femenina; estimular la inserción de la mujer en el mercado laboral, y desarrollar políticas de emprendimiento para las mujeres.

(cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más