La "primavera negra 2021" en Cuba llegó a una Eurocámara que aboga por la libertades. En la resolución, que divide a los eurodiputados, se cuestiona también el acuerdo de cooperación UE- Cuba, en vigor desde 2017.
Publicidad
Cuba y su situación de derechos humanos vuelven a una resolución de la Eurocámara motivada por la represión al Movimiento San Isidro. En el texto (votado este 10 de junio y aprobado por 386 votos a favor, 236 en contra y 59 abstenciones) se hace hincapié en la falta de avances en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, así como en las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos cubanos.
"Lo único que aprobamos del texto es la llamada a respetar los derechos humanos, así como la libertad de expresión y la libertad artística”, dijo a DW Tilly Metz, presidenta de la Delegación para las Relaciones con los países de América Central.
Efectivamente, 613 de 683 eurodiputados condenaron la represión al movimiento artístico y la existencia de presos de conciencia. Según datos de la organización Prisoners Defenders, en esta "primavera negra 2021 se registran 31 nuevos casos de presos políticos.
La resolución aprobada va aún más allá: se cuestiona el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación que se firmó con La Habana en diciembre de 2016 y entró en vigor en 2017, y que ha sido ratificado por 26 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE). El bloque de la derecha, la extrema derecha y liberales querría ver suprimido dicho acuerdo.
"Tenemos que defender nuestros valores, tenemos que suspender el acuerdo con Cuba”, afirmó en el debate Dita Charanzová, eurodiputada checa del bloque liberal.
Por la libertad de expresión
"Cuestionar el acuerdo y los espacios de cooperación que hemos logrado con la isla es como dispararnos a nosotros mismos en los pies y atacar a la Unión Europea y sus instituciones”, señala Metz, eurodiputada luxemburguesa.
En un debate en la sesión plenaria del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo, el martes (8.06.2021), el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, defendió el acuerdo como un instrumento único para acompañar a la isla en su modernización e inserción internacional.
En el marco del "compromiso crítico” con Cuba, el diplomático español recordó a la Eurocámara que la delegación de la UE sí ha acompañado el caso del Movimiento San Isidro, y que sus miembros están en contacto con Otero Alcántara desde su liberación, el 31 de mayo. Recordó también que siguen de cerca la situación de los manifestantes de la calle Obispo. Y que han solicitado la liberación de las cinco personas que aún están detenidas.
Publicidad
Acompañar a Cuba en su modernización
La UE apoya las reformas económicas emprendidas, afirmó Borrell, recordando que las medidas coercitivas adicionales de la administración Trump significaron un paso atrás en la actividad económica y en el bienestar de los ciudadanos cubanos. Por el contrario, para los eurodiputados que apoyaron esa resolución, aceptar que las medidas estadounidenses afectan la economía cubana no es más que ponerse del lado de la "dictadura”.
Cabe recordar que, entre 1996 y el 2016, la UE supeditó todo diálogo con Cuba a "avances en derechos humanos”, la llamada "posición común”. Y aunque casi todos los Estados miembros de la UE tenían acuerdos bilaterales de comercio con Cuba, a nivel oficial no había diálogo. Aunque la ayuda humanitaria europea siguió destinándose a la isla, la cooperación fue muy limitada.
Áreas de cooperación
Aparte de recordar que en Naciones Unidas la UE siempre ha votado en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, el Alto Representante defendió el apoyo económico que, en el marco del acuerdo, Bruselas presta a organizaciones de la sociedad civil en la isla: 7,6 millones gestionados por organizaciones europeas y 0,8 millones de euros gestionados por organizaciones de la sociedad civil cubana que actúan como mediadores entre las autoridades y la ciudadanía.
Más allá de eso, las áreas de cooperación con Cuba incluyen la soberanía alimentaria, las energías renovables, el cambio climático, el apoyo a las inversiones, y la educación superior y la investigación.
"Hemos votado en contra de esa resolución porque incluye falsedades: los eurodiputados no hemos viajado a Cuba, porque no lo hemos solicitado. Además que el sistema político de Cuba no es multipartidista, estaba claro desde que firmamos ese acuerdo. Venir ahora a presionar para acabar con lo que hemos avanzado es un renovado intento de boicot a Cuba y al Alto Representante orquestado desde España”, afirmó Metz, recordando el reciente informe de Oxfam que demuestra el impacto del bloqueo en la población cubana, y pidiendo a Estados Unidos normalizar la relación.
Aunque en el texto aprobado consta que "no se constata ningún resultado sustancial y tangible para el pueblo cubano", el ejecutivo comunitario descarta suspender el acuerdo. "Volver al anterior sistema -francamente- no creo que mejorara para nada, ni la situación de Cuba, ni nuestra capacidad de influir en ella”, enfatizó Borrell.
(cp)
El fin de la era Castro en Cuba
Casi nadie en Cuba puede recordar una vida sin los Castro. Desde el 19 de abril de 2018, ya no habrá un Castro al frente del Estado. Durante casi 60 años, los hermanos Fidel y Raúl gobernaron el país con mano de hierro.
Imagen: Reuters
1959 - La revolución triunfa
Los rebeldes liderados por Fidel Castro llegan al poder tras huir el dictador Fulgencio Batista en enero. EE.UU. reconoce al nuevo gobierno. Pronto "leyes revolucionarias" (como la reforma agraria) afectan a empresas estadounidenses. En diciembre, el presidente republicano Dwight D. Eisenhower aprueba un plan de la CIA para derrocar a Castro en un año y sustituirlo por "una junta amiga de EE. UU."
Imagen: AP
1960 − Nacionalizaciones y acercamiento a la Unión Soviética
Eisenhower prohíbe la exportación a Cuba (salvo alimentos y medicinas) y suspende la importación de azúcar. Cuba responde nacionalizando bienes y empresas estadounidenses, y estableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con la Unión Soviética. En el funeral de las víctimas de la explosión del vapor "La Coubre" (foto), que Cuba achacó a la CIA, Castro lanza su consigna "¡Patria o Muerte!"
Imagen: AP
1961 − Ruptura e invasión
EE. UU. rompe relaciones diplomáticas con Cuba y cierra su embajada el 3 de enero. Tras una serie de bombardeos a aeropuertos e incendios en tiendas de los que Cuba acusa a EE. UU., Fidel Castro proclama el carácter socialista de la revolución el 16 de abril. Del 17 al 19, cubanos entrenados por EE. UU. intentan infructuosamente invadir la Isla por Playa Girón y Playa Larga, en Bahía de Cochinos.
Imagen: AP
1962 - La crisis de los misiles
En 1960, Kruschev dijo: “No sé si Fidel es comunista, pero yo soy fidelista”. Moscú reanudó las relaciones diplomáticas con La Habana e incrementó el apoyo. La Unión Soviética instaló bases de misiles nucleares en Cuba. Eso desencadenó la “crisis de los misiles”. Moscú cedió a la presión de Kennedy a cambio de que EE.UU. no invadiría a Cuba y desmantelaría sus bases nucleares en Turquía.
Imagen: imago/UIG
1971 – Fidel Castro en Chile
El episodio de Bahía Cochinos aceleró la proclamación del carácter socialista, marxista-leninista, de la revolución. Cuba terminó siendo expulsada de la Organización de Estados Americanos. Castro quedó aislado en el continente, pero no indefinidamente. Castro fue recibido en Chile por el presidente Salvador Allende (foto), que fue derrocado por Augusto Pinochet en 1973.
Imagen: AFP/Getty Images
1989 – La hora de la Perestroika
La llegada al poder de Mijail Gorbachov en Moscú marcó el inicio de la era del Glasnost y Perestroika. La Cortina de Hierro comenzó a caer en pedazos y el imperio soviético terminó derrumbándose. Cuba perdió a su principal base de sustento exterior, sumiéndose en una aguda crisis. Miles de cubanos intentaron huir a Miami en precarias embarcaciones. Muchos vaticinaban el fin del régimen castrista.
Imagen: picture-alliance/dpa
1998 – Primera visita papal
Un decreto de Pío XII prohibía a los católicos el apoyo a los regímenes comunistas. En virtud del mismo, el Vaticano había excomulgado a Fidel Castro en enero de 1962. Pero las décadas pasaron y, luego del término de la Guerra Fría, llegó el momento del acercamiento: en 1996, Castro visitó al Papa Juan Pablo II y éste retribuyó la visita dos años más tarde, en un gesto considerado histórico.
Imagen: picture-alliance/AP/Michel Gangne
2002 - Fidel Castro y Jimmy Carter juegan béisbol
Desde que Estados Unidos impuso su embargo comercial, económico y financiero en 1962, hubo pocos momentos de distensión entre Washington y La Habana. Uno de los pocos signos en esa dirección fue el viaje del expresidente estadounidense Jimmy Carter en 2002, motivado por la intención de encontrar puntos de acercamiento. Tampoco sus buenos oficios provocaron cambios sustanciales en Cuba.
Imagen: Adalberto Roque/AFP/Getty Images
2006 - Fidel y Hugo
Desde los años 90, Cuba dejó de ser vista como un peligroso exportador de revoluciones. Con el estrepitoso derrumbe del bloque del Este, las ideologías de izquierda naufragaban. Pero en Venezuela llegó al poder un nuevo dirigente dispuesto a propagar la “Revolución Bolivariana”. Hugo Chávez, declarado admirador de Fidel Castro, le dio a La Habana un efectivo respaldo, también en lo económico.
Imagen: picture-alliance/dpa/dpaweb
2006 - La entrega del poder
La enfermedad forzó a Fidel Castro a abandonar el poder. En 2006, lo dejó en manos de su hermano Raúl, garante de que no habría vuelco radical en un sistema que, pese a los avances en educación y salud, cobró un alto precio: falta de libertad y represión. Mientras afloraban los primeros cambios, Castro se fue despidiendo de a poco, defendiendo hasta el final su visión desde las páginas del Granma
En diciembre de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, anunciaron que retomarían las relaciones diplomáticas. Obama visitó Cuba en marzo de 2016. Habían pasado 88 años desde la última vez que un presidente estadounidense viajara a la isla. EE. UU. retiró a Cuba de la lista de terrorismo y el deshielo comenzó a afianzarse.
Tantas veces anunciada y denegada, pocos creyeron la noticia de su fallecimiento en un primer momento. No obstante, el 25 de noviembre de 2016, los bares empezaron a cerrar y las reuniones callejeras se dispersaron cuando corrió el rumor de su deceso. Durante años, Castro desmintió a quienes lo daban por muerto publicando fotografías o artículos de opinión de innegable actualidad.
Imagen: Getty Images
2018 – La sucesión
Después de 10 años, Raúl Castro se retira del poder. El 19 de abril, el Parlamento cubano elige a un sucesor que por primera vez en casi 60 años no lleva el nombre de Castro. Sin embargo, los analistas sostienen que es poco probable que el curso político en Cuba cambie tan pronto.