1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
CineJapón

La IA entra en el anime sin permiso y divide a Japón

Chermaine Lee
20 de mayo de 2025

Las leyes de Japón impulsan la inteligencia artificial sin pedir permiso a los autores. Mientras crece el uso de IA en el anime y el cine, los artistas temen por sus derechos.

Imagen de la película "Twins Hinahima": en estilo anime japonés, dos chicas de pie en un campo junto a un puente haciéndose selfies al atardecer.
El cortometraje de 2025 "Twins Hinahima" fue animado con la ayuda de inteligencia artificial.Imagen: KaKa Technology Studio

Cuando se lanzó en Japón el filtro de IA que convierte fotos y videos al popular estilo del anime de Studio Ghibli, se desató un acalorado debate sobre los derechos de autor de los artistas.

Aunque Studio Ghibli no reaccionó directamente a la tendencia viral, también se difundió ampliamente una entrevista de 2016 con el cofundador del estudio. En ella, Hayao Miyazaki declaró estar "profundamente disgustado” por el contenido generado por IA, calificándolo de "una ofensa a la vida misma”.

Pero eso no ha frenado el impulso que daJapónal desarrollo de la inteligencia artificial.
La ley de derechos de autor del país, enmendada en 2019, se interpreta en gran medida como permisiva con el uso de materiales protegidos para entrenar herramientas de IA, sin necesidad del consentimiento del titular de los derechos. Esta normativa, específicamente más flexible que la de la Unión Europea o EE. UU., busca atraer inversiones en inteligencia artificial hacia el país asiático.

Los artistas japoneses están preocupados por estos avances. Según una encuesta realizada en 2023 por Arts Workers Japan, que recopiló datos de casi 27.000 personas del ámbito creativo, el 94 % de los artistas japoneses temen que la IA infrinja sus derechos de autor.

El cofundador del Studio Ghibli, Hayao Miyazaki, es un destacado crítico de la IA.Imagen: Chris Pizzello/AP/picture alliance

La industria del anime enfrenta escasez de mano de obra

Como parte de una estrategia internacional de marca conocida como "Cool Japan”, el país ha estado promoviendo sus producciones culturales únicas, y el anime forma parte de esas destacadas exportaciones de poder blando.

El auge global del anime llevó al mercado japonés a un récord histórico en 2023, con la producción de hasta 300 títulos televisivos ese año, según el informe anual de la Asociación de Animaciones Japonesas.

Y la IA ya forma parte del panorama. El primer anime impulsado por inteligencia artificial, Twins Hinahima, fue lanzado en marzo de este año. En 2023, un corto animado titulado Dog & The Boy, lanzado por Netflix Japón, también utilizó arte generado por IA para pintar los fondos.

Actualmente, la industria del anime enfrenta una crisis de personal debido a las condiciones laborales poco atractivas. Un informe de 2024 de la Asociación de Cultura del Cine y el Anime de Japón reveló que los trabajadores están sobrecargados y mal pagados, siendo comunes las tarifas horarias por debajo del salario mínimo del país.

El uso de IA en el anime puede verse, por tanto, como una solución para cubrir ese vacío, señala el experto en anime Roland Kelts, profesor visitante en la Escuela de Cultura, Medios y Sociedad de la Universidad de Waseda. "La población está disminuyendo, así que no hay muchos artistas jóvenes, y a los que hay, se les paga muy mal por un trabajo muy duro”, dijo a DW.

Lecciones desde Hollywood

La tendencia de la IA afectará a cineastas de todo el mundo, y muchos ya están integrando esta tecnología en sus producciones.

El cineasta independiente canadiense Taylor Nixon-Smith, quien ha escrito sobre el impacto de la IA en la industria cinematográfica, afirma que utiliza ChatGPT para generar listas de tareas previas al rodaje, consolidar investigaciones y redactar contratos operativos, aunque subraya que la mayoría de las tareas cinematográficas aún solo pueden ser realizadas por humanos. "Aún se necesita un diseñador de vestuario para hacer los tableros, compradores que salgan a adquirir cosas, y costureros que ajusten el vestuario para que calce bien a los actores”, dijo Nixon-Smith a DW.

Por su parte, Charlie Fink, exproductor de Disney y actual profesor adjunto de cine e IA en la Universidad Chapman, considera que el uso de esta tecnología en rápido desarrollo llevará a "una nueva edad dorada de Hollywood”, una que estaría "altamente democratizada, porque una sola persona podría hacer una película por unos pocos miles de dólares”, dijo a DW.

El experto afirma que tener a cientos de personas involucradas en la producción de una película de acción real será cosa del pasado. Por ahora, los actores siguen estando en el centro de la producción, pero las actuaciones con IA "cambiarán por completo en los próximos años”, añade Fink.

La amenaza ya ha provocado huelgas de actores en Hollywood el año pasado, debido a la falta de protección frente a la IA.

La ley NO FAKES, que busca combatir las réplicas no autorizadas generadas por IA, fue reintroducida el mes pasado en el Congreso de EE. UU. El proyecto cuenta con el respaldo de grandes actores de la industria del entretenimiento, incluidos Walt Disney, YouTube, el sindicato de actores SAG-AFTRA, entre otros, así como OpenAI.

Para Fink, sin embargo, esta legislación puede interpretarse como "la primera etapa del duelo”. En su opinión, el avance de la IA es inevitable. Predice que sustituirá gradualmente a actores y productores, y sugiere adelantarse aprendiendo a usarla: "La disrupción también significa oportunidad”.

(gg/cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más