1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

La inflación en Argentina cae al 2,2 % mensual en enero

13 de febrero de 2025

Es el nivel más bajo desde julio de 2020 y representa una subida interanual del 84,5 % con respecto a enero del año pasado.

Un cliente saca su billetera en un supermercado de Buenos Aires en una imagen del pasado 13 de enero.
Un cliente saca su billetera en un supermercado de Buenos Aires.Imagen: Agustin Marcarian/REUTERS

La inflación en Argentina fue del 2,2% en enero, el dato mensual más bajo desde julio de 2020, y cayó a un 84,5 % interanual, luego de registrar el mes pasado una tasa interanual del 117,8 %, informó este jueves (13.02.2025) el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En 2023, los precios subieron a una tasa del 211,4 %, una de las mayores del mundo en ese año.

El de hoy se trata del primer dato de inflación interanual inferior al 100% desde enero de 2023, cuando fue de 98,8%, según datos del Indec. "El (índice de precios al consumidor) IPC Nacional registró una variación de 2,2% en enero, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. De esta manera, la inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020", dijo el Ministerio de Economía en un comunicado a la prensa.

De acuerdo al informe del Indec, los precios de los bienes aumentaron el mes pasado un 1,5 % en comparación con diciembre, mientras que los servicios subieron un 3,8 %, unos datos que ascienden al 64,5 % y el 152,4 %, respectivamente, en la comparación interanual. La subida de precios fue liderada por el rubro "Restaurantes y hoteles", con 5,3%, en plena temporada de vacaciones para los argentinos, mientras que en el extremo opuesto está el rubro "Prendas de vestir y calzado", que registró un descenso en sus precios de 0,7%, seguido de Educación (con una subida del 0,5 %) y Transporte (1,2 %).

La tendencia de inflación a la baja se mantuvo durante los últimos trece meses -con un leve repunte en agosto y diciembre-, bajo el mandato del presidente Javier Milei, que implementó un ajuste fiscal y un recorte del gasto público, que según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) fue de 4,7% del producto interno bruto (PBI).

Con su política económica, el gobierno consiguió el primer superávit fiscal anual desde 2010, pero como contracara se consolidó una recesión y en el primer semestre se produjo un salto de 11 puntos en la pobreza, que afectó al 52,9 % de la población. Hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre.

lgc (afp, efe)

Ir a la siguiente sección Descubra más