La OCDE mejora su previsión mundial de crecimiento
23 de septiembre de 2025
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía "no se han sentido plenamente", estimó este martes (23.09.2025) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El crecimiento mundial será de un 3,2% en 2025, estimó en su nuevo informe, revisando al alza en 0,3 puntos porcentuales su anterior proyección de junio.
"El crecimiento global se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen aranceles más altos", subraya el informe trimestral de la organización con sede en París. La OCDE se acerca así a su previsión de diciembre, antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, cuando proyectaba un aumento del PIB mundial del 3,3% en 2025, tras lo que bajó su previsión. Para 2026, la previsión es de 2,9%, 0,4 puntos porcentuales menos que la de diciembre.
Aranceles al nivel de 1934
Los aranceles medios que aplica Estados Unidos a sus socios comerciales han subido 4,1 puntos porcentuales entre mayo y finales de agosto para situarse en el 19,5 %, según la OCDE, un pico que no se alcanzaba desde 1934, cuando el cierre de fronteras, después de la crisis de 1929, favoreció un repliegue nacionalista que acabó desembocando en la II Guerra Mundial.
En su informe interino de Perspectivas, la OCDE analiza la escalada de los aranceles desencadenada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero sin referirse a él directamente, y las posibles consecuencias de su apuesta por el nacionalismo económico. La economía de Estados Unidos debería pagar en 2025 el precio de su batalla arancelaria, con una desaceleración en el crecimiento al 1,8% y luego al 1,5% en 2026, frente a un aumento del 2,8% el año pasado.
Estados Unidos: la inmigración es "crucial"
Entrevistado por la agencia AFP, el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, dijo que la inmigración es "crucial" para la economía estadounidense. "Seguir atrayendo personas altamente calificadas de Estados Unidos o de todo el mundo es una ventaja crucial para la economía estadounidense, y esto se intensificará con el auge de la inteligencia artificial", afirmó Pereira el lunes.
Según el funcionario portugués, con las medidas restrictivas sobre inmigración ya impuestas por Donald Trump, "evidentemente hay menos crecimiento de la mano de obra, lo que obviamente tendrá un impacto en el PIB" estadounidense.
Pereira, en declaraciones a EFE ha subrayado que los grandes afectados por la política arancelaria de Trump van a ser Estados Unidos por el impacto para los costos de producción y para los precios al consumidor y tanto México como Canadá por su dependencia de las exportaciones a ese país. La subida del producto interior bruto (PIB) mexicano este año será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0,3 %), Francia (0,6 %) e Italia (0,6 %).
Motivos para el optimismo
El crecimiento en la zona euro pasaría del 1,2% en 2025 al 1% el siguiente año. Entre sus principales economías, España crecería al mayor ritmo: al 2,6% y 2%, respectivamente. En cambio, el crecimiento resistirá mejor este año "en un gran número de economías de mercados emergentes", señala el informe. China registrará en 2025 una expansión del 4,9% (+0,2, respecto a junio), y del 4,4% (+0,1) en 2026.
Brasil sigue la misma tendencia con un 2,3% y un 1,7%, respectivamente. La economía de México crecería por su parte un 0,8% (+0,4) en 2025 antes de repuntar al 1,3% (+0,2) un año después. Argentina crecería en 2025 menos de lo previsto inicialmente en junio, a un ritmo del 4,5% (-0,7), según la OCDE, que dejó sin cambios su previsión para 2026 en el 4,3%.
Entre los factores de optimismo para este año, la producción industrial ha avanzado más durante los primeros seis meses del año que su ritmo promedio en 2024 en la mayoría de las economías avanzadas, señala la organización.
lgc (afp, efe)