¿Cómo lidiar con un Gobierno que, según Naciones Unidas, es responsable de graves violaciones a los derechos humanos? La política de Alemania frente a Venezuela sigue siendo un difícil acto de balance en la cuerda floja.
Publicidad
Lo habían hecho España, Gran Bretaña, Austria, Francia, Dinamarca y Suecia. Además de Estados Unidos, por supuesto, y de muchos países latinoamericanos. ¿Qué costaba adoptar una postura exterior clara, enviar una señal a ese Gobierno tan apaleado y darle a la floreciente oposición un toque más de legitimidad?
Poco o nada, pensó el Gobierno alemán: el 4 de febrero de 2019, Angela Merkel anunció que reconocería al presidente del Parlamento venezolano Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. El presidente en funciones, Nicolás Maduro, acababa de ignorar un ultimátum para llamar a nuevas elecciones. Como otros más de 50 países, Alemania estaba segura de que el cambio de poder en Venezuela era inminente.
Acto de equilibrio de la diplomacia alemana
19 meses después, con un Juan Guaidó casi degradado al rol de extra, un Nicolás Maduro que parece más firme que nunca en su puesto, pese a que un informe de la ONU acusa a su Gobierno de ejecuciones extrajudiciales y uso sistemático de la tortura desde 2014, Caracas asegura que el informe está plagado de falsedades. Y Alemania debe seguir sintiéndose como una gimnasta de alto rendimiento que intenta el mismo doloroso acto de equilibrio una y otra vez.
O como lo expresa Günter Maihold, del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad de Berlín (SWP): "Como titular de la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), Alemania debe trabajar por una posición común de la oposición política por un lado, sin romper el hilo de la comunicación con el régimen de Maduro, por el otro".
Un año y medio después, la misión de mediar con éxito en el conflicto interno venezolano se ha vuelto aún más difícil que a principios de 2019. Entonces, decenas de miles de personas salieron a las calles de Caracas contra el presidente Maduro. El elocuente Guaidó era a un tiempo portador de esperanza y líder único de la oposición, Maduro parecía un boxeador maltrecho y dubitativo, pues algunos oficiales militares también le habían dado la espalda. Hoy, Alemania probablemente estaría feliz de partir de ese punto en la mediación.
Guaidó, hasta ahora, ha perdido el pulso con Maduro
En este septiembre de 2020 no hay protestas. Los venezolanos están cansados y bastante ocupados con la lucha diaria por la supervivencia. La oposición está dividida entre Guaidó y el excandidato presidencial Henrique Capriles. Y Maduro podría cimentar su poder con una victoria en las forzadas elecciones parlamentarias de diciembre. Y encima de todo esto, la pandemia de coronavirus, que aqueja también a Venezuela y dificulta el cambio político.
"Alemania y Europa deberían abstenerse de apoyar a cualquiera de las dos personalidades de la oposición más conocidas, Guaidó o Capriles. Y, en cambio, apostar por una alianza entre las fragmentadas fuerzas políticas y los grupos y organizaciones de la sociedad civil", dice el politólogo Maihold. Habría que "ampliar el alcance de la resistencia contra el régimen de Maduro más allá de las viejas élites políticas", advierte.
¿Estarán de acuerdo los políticos alemanes? Para saberlo, hay que dirigirse al llamado Grupo Parlamentario de los Estados Andinos.
¿Una investigación de la CPI?
"Al régimen de Nicolás Maduro nada le impide cometer graves violaciones de los derechos humanos para mantener una dictadura socialista. El siguiente paso debe ser la acción de la Corte Penal Internacional", opina Konstantin Kuhle, diputado liberal y vicepresidente de ese grupo en el Parlamento alemán.
También la ONU ha abogado por que La Haya se ocupe sin demora de las denuncias, en interés de las víctimas. Pero el intento de investigar los presuntos delitos ya fue propuesto en 2018 por Colombia, Argentina, Perú, Chile, Paraguay y Canadá, y aún no se ha materializado.
En cualquier caso, el Gobierno alemán y la UE no deberían reconocer el resultado de las elecciones parlamentarias, boicoteadas por parte de la oposición, exige Kuhle, del Partido Demócrata Liberal (FDP).
¿Y el temprano reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino?
"Fue un paso correcto para subrayar la legitimidad del Parlamento", insiste Kuhle. Simone Barrientos disiente. "Sigo pensando que el apoyo de entonces a Juan Guaidó estuvo mal", dice la diputada del partido La Izquierda que, como Kuhle, pertenece al grupo parlamentario andino.
Ya en 2019 temió que el nombramiento no autorizado de Guaidó como presidente interino desestabilizara a Venezuela, en lugar de promover el diálogo político: "Y, en mi opinión, eso se ha confirmado", agrega Barrientos.
Nicolás Maduro acusa repetidamente a Guaidó de ser solo un títere de Washington. Y en efecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió a Guaidó en la Casa Blanca en febrero y le aseguró su apoyo. El líder de la oposición quiso aumentar la presión exterior sobre Maduro. Pero Maduro simplemente dio vuelta las cosas y criticó a Guaidó por su cercanía con EE. UU., país que ha estado imponiendo sanciones económicas a Venezuela desde hace años.
"El caos no cesa en el país, mucha gente está exhausta por la lucha de poder que aún se está librando", opina Barrientos, "y Guaidó ha perdido en gran medida el apoyo de los manifestantes que tomaron las calles en aquel momento".
Helge Lindh, diputado socialdemócrata y también miembro del grupo que se ocupa de los Estados andinos en el Parlamento alemán, no puede estar menos de acuerdo.
Nicolás Maduro ha perdido cualquier legitimidad
El apoyo a Guaidó sigue siendo correcto, afirma Lindh. Y para afirmarlo basta mirar al informe de la Comisión de la ONU. "Las violaciones a los derechos humanos demuestran, una vez más, que Maduro ha perdido cualquier legitimidad", añade.
Lindh también pide que los crímenes se investiguen en tribunales independientes, de ser posible, internacionales. Y elecciones libres, justas y democráticas, apoyadas por la UE. Pero, ¿qué tan realista es esto, frente a un presidente que ha estado en el poder por todos los medios durante siete años y que recientemente acusó a la UE de intolerancia y racismo?
Helge Lindh no quiere perder la esperanza. "Esperamos señales más claras: elecciones justas, abordar los crímenes de lesa humanidad y voluntad de entablar un diálogo". Incluso si Nicolás Maduro no cede, hay una cosa en la que Venezuela todavía puede confiar en el futuro, dice, casi como consuelo: "Alemania ha estado y seguirá estando a disposición del pueblo de Venezuela con ayuda humanitaria".
(cp)
Hitos de la crisis venezolana
Desde 2014 a la fecha, el país sudamericano ha pasado por numerosos episodios que demuestran la profundidad de su ruptura política, social y económica. En esta galería repasamos los momentos más relevantes.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
06.12.2015: Arrollador triunfo opositor
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acude a las parlamentarias con una lista única, lo que le permite imponerse claramente. La oposición obtuvo el 56,22 por ciento de los votos, equivalentes a 112 parlamentarios de un total de 167. El chavismo reacciona modificando el Tribunal Supremo y nombra varios jueces oficialistas. Henrique Capriles (en la foto) era la figura destacada de la oposición.
Imagen: Reuters/M. Bello
Diciembre 2015 / Enero 2016: Impugnados y rebeldes
Un Parlamento con 2/3 de opositores se convierte en un problema. El gobierno de Maduro presentó (y ganó) un recurso para impedir que tres diputados asumieran en la Asamblea, acusando un presunto fraude en las elecciones del estado de Amazonas. Con tres opositores menos, la MUD pierde la mayoría calificada. Pero el Parlamento desobedece al Tribunal Supremo y los diputados impugnados asumen.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Quintero
18.02.2014: Leopoldo López se entrega
Vestido de blanco, el líder opositor Leopoldo López se entrega ante miles de seguidores a la Guardia Nacional, seis días después de que la Justicia dictara una orden de arresto en su contra. Lo acusaban de haber instigado a la comisión de crímenes, incendio, terrorismo, entre otros cargos. Con su encarcelamiento, la oposición perdía a uno de sus rostros más carismáticos.
Imagen: Reuters
Noviembre de 2016: Diálogos sin destino
Mientras por un lado impide el trabajo del Parlamento, por el otro el gobierno de Nicolás Maduro se muestra abierto al diálogo. Con el apoyo del Vaticano y Unasur, y la mediación de tres expresidentes, entre ellos el español José Luis Rodríguez Zapatero, se inician conversaciones para buscar una salida a la crisis. Pero el Vaticano criticó la falta de voluntad de gobierno para aplicar los pactos.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
20.03.2017: Desacato, orden constitucional y protestas
Ante la crítica del Vaticano, los diálogos fracasaron y la tensión continuó. El Tribunal Supremo declara que la Asamblea Nacional se encuentra en desacato, por no haber obedecido sus dictámenes, y asume las competencias del Poder Legislativo. La fiscal general Luisa Ortega, cercana al chavismo, acusa que se ha roto el orden constitucional. Los venezolanos vuelven a salir a las calles a protestar.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
30.07.2017: Asamblea Nacional Constituyente
Más de un centenar de personas muere en las numerosas jornadas de protesta. Mientras, el gobierno convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, aunque en la práctica se convierte en un Parlamento paralelo. La oposición no participa de las elecciones y hay cuestionamientos sobre la cantidad de votos realmente emitidos. Se supone que durará dos años.
Imagen: Reuters/M. Bello
05.08.2017: Destitución de la fiscal general
Las críticas que hizo Luisa Ortega contra el Tribunal Supremo le costaron caro. Una de las primeras decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la destitución de Ortega, que fue impedida de entrar a su despacho por efectivos de la Guardia Nacional. Asume su cargo Tarek William Saab. Dos semanas más tarde, Ortega huye espectacularmente de Venezuela tomando una lancha hacia Aruba.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Sa
Septiembre de 2017: Otra oportunidad
Oposición y gobierno acuerdan volver a sentarse a negociar. Esta vez en República Dominicana y con la supervisión de México, Chile, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, no hay avances visibles, la oposición está desmembrada ante el escepticismo que genera la instancia y en febrero todo fracasa. Nicolás Maduro convoca a elecciones presidenciales anticipadas.
Imagen: Reuters/R. Rojas
15.01.2018: Mediático intento, mediático final
Óscar Pérez, miembro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, tomó las armas para intentar derrocar a Maduro junto a algunos aliados. En junio de 2017 atacaron el Tribunal Supremo. En diciembre asaltaron un cuartel de la Guardia Bolivariana y robaron armas. A través de videos, llamaron a rebelarse. El 15 de enero son hallados y abatidos por las fuerzas de seguridad.
Imagen: Instagram/oscarperezgv
20.05.2018: Elecciones sin oposición
Finalmente se realizan las elecciones. La oposición decide no participar, pues considera que no se dan las condiciones necesarias para que la elección sea justa. Maduro gana con el 67,84 por ciento, en unas votaciones donde participaron oficialmente poco más de 9 millones de personas. Otros dicen que con suerte fueron más de 4 millones. Varios países informan que no reconocen los resultados.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Cubillos
24.07.2018: FMI entrega una cifra escalofriante
La crisis económica azota a Venezuela desde hace varios años, y la hiperinflación golpea con dureza los bolsillos de la gente. El bolívar se devalúa a diario y conseguir bienes de primera necesidad es una odisea. El FMI puso el problema en términos fáciles de entender y proyectó una inflación del 1.000.000 por ciento para el año 2018. Es decir, la economía está destrozada. Como Zimbabue en 2008.
Imagen: picture-alliance
04.08.2018: Atentado fallido
En medio de un acto para celebrar el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, y justo cuando Nicolás Maduro da un discurso, se oyen unas explosiones y los agentes encargados de la seguridad del mandatario reaccionan. Las autoridades se retiran del lugar, muchos uniformados corren sin rumbo y nadie entiende nada. Luego se supo: fue un atentado con drones que dejó 7 heridos.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/Xinhua
23.01.2019: Venezuela tiene un presidente encargado
Maduro asume su nuevo período el 10 de enero de 2019, acompañado de unos pocos jefes de Estado aliados. La Asamblea Nacional considera ilegítima la elección y declara a Nicolás Maduro "usurpador" del cargo de presidente. Amparado en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, asume como presidente encargado. Su objetivo: convocar nuevas elecciones.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
22.02.2019: Guaidó llega a Cúcuta a entregar ayuda
Uno de los pilares de los primeros días como presidente encargado de Guaidó fue la búsqueda de ayuda humanitaria para paliar la crisis. Finalmente el 22 de febrero llega a Cúcuta, en Colombia, donde se acopió parte de la ayuda, con el fin de distribuirla dentro de Venezuela. La operación fracasa, pero resulta un potente golpe comunicacional para el diputado y líder opositor.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Munoz
07.03.2019: Un apagón masivo
Los problemas con el suministro eléctrico en Venezuela son de larga data. El mayor apagón registrado hasta ahora comenzó el 7 de marzo y afectó a la mayoría del país durante 7 días. Hubo dificultades en hospitales, empezó a escasear el agua y se produjeron saqueos. El Gobierno acusó un sabotaje de Estados Unidos. Los expertos dicen que el problema es un sistema eléctrico obsoleto.
Imagen: Reuters/C. Jasso
30.04.2019: Operación Libertad
A primera hora de la madrugada, Juan Guaidó, junto a un grupo de militares y Leopoldo López, sube a las redes sociales un video donde dice que ha comenzado la fase final de la "Operación Libertad", cuyo fin último es sacar a Nicolás Maduro del poder. Guaidó explica que López fue liberado, que hay militares que se suman a la causa opositora y que la gente debe salir a las calles.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Hernandez
30.04.2019: Lealtad a Maduro
La misma noche del levantamiento encabezado por Guaidó, Nicolás Maduro compareció ante los venezolanos acompañado por sus ministros y el alto mando de las Fuerzas Armadas. Calificó la acción como un "intento de golpe" que logró ser controlado. Al día siguiente hubo protestas en el país, Leopoldo López se refugió en la embajada de España y poco a poco la efervescencia inicial se diluyó.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
05.01.2020: Dos presidentes de la Asamblea Nacional
El día en que se debe votar por la presidencia de la Asamblea Nacional, el edificio amanece rodeado por las fuerzas de seguridad, que impiden el ingreso de los opositores liderados por Juan Guaidó. En un caótico proceso, una parte de la Asamblea, compuesta por chavistas y un grupo minoritario opositor, elige a Luis Parra como jefe del parlamento. La comunidad internacional no lo reconoce.
Imagen: Reuters/M Quintero
16 de septiembre de 2020: ONU acusa a Maduro y 45 funcionarios de "crímenes de lesa humanidad"
La ONU, basada en un informe de 443 folios y más de 250 entrevistas a las víctimas, acusa a Nicolás Maduro, a los ministros de Interior, Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López, a los jefes de los servicios de inteligencia, junto a otros 45 funcionarios del régimen venezolano, de crímenes de lesa humanidad. Esta acusación podría abrir el camino hacia un juicio en La Haya.
Imagen: Carolina Cabral/Getty Images
27 de octubre de 2020: Leopoldo López es recibido en Madrid, tras escapar de Venezuela
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, recibió al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien llegó a Madrid tras escapar de su país el fin de semana. López había permanecido refugiado 18 meses en la residencia del embajador de España en Caracas, donde llegó tras participar en un fallido alzamiento militar junto a su delfín político, el jefe parlamentario Juan Guaidó.
Imagen: Oscar Del Pozo/AFP
6 de diciembre de 2020: elecciones parlamentarias convocadas por Nicolás Maduro
Las elecciones parlamentarias renovarán todos los escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados son elegidos por el período constitucional de cinco años, entre el 5 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2026. La mayoría de los partidos opositores no participa por considerarlas "un fraude" programado.
12 de diciembre de 2020: Consulta Popular busca revalidar petición de "elecciones generales libres"
La Asamblea Nacional y diversas organizaciones civiles convocan a más de 23,9 millones de venezolanos en todo el mundo a responder a tres preguntas “fundamentales” en la Consulta Popular del 7 al 12 de diciembre. Si bien los resultados no son vinculantes, serán una medición del poder de convocatoria de la oposición que busca “reinventarse”, tras perder el foro y el fuero parlamentario.