UE desaconseja el uso de ivermectina para tratar el COVID-19
24 de marzo de 2021
Duro revés para el antiparasitario ivermectina, el cual ha sido a veces presentada en las redes sociales como remedio "milagro".
La utilización de la ivermectina se ha extendido durante la pandemia no solo para tratar a enfermos de la COVID-19, sino incluso con fines preventivos, en particular en América Latina.Imagen: Almeida Aveledo/ZUMA Wire/picture alliance
Publicidad
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desaconsejó este lunes (22.03.2021) la utilización del antiparasitario ivermectina en la prevención o el tratamiento del coronavirus por fuera de ensayos clínicos controlados.
La EMA "concluyó que los datos disponibles no apoyan su uso para el COVID-19 por fuera de ensayos clínicos", informó la agencia con sede en Amsterdam en un comunicado.
Otros estudios "son necesarios para sacar conclusiones sobre la eficacia y la inocuidad del producto en la prevención y el tratamiento del COVID-19", agregó la EMA.
En un comunicado, la agencia explicó que ha revisado "la evidencia más reciente" sobre su uso para la prevención y tratamiento de la COVID-19, y recordó que los medicamentos con ivermectina no están autorizados en la Unión Europea para tratar la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2, ni que la EMA ha recibido ninguna solicitud para autorizar tal uso.
Publicidad
La EMA revisa las últimas evidencias
Sin embargo, tras los informes publicados en medios de diferentes países sobre el uso de ivermectina contra la COVID-19, la EMA decidió revisar las últimas evidencias publicadas de estudios de laboratorio, observacionales, ensayos clínicos y metanálisis.
Los estudios no clínicos evidenciaron que la ivermectina podría "bloquear la replicación" del coronavirus, pero solo con el uso de "concentraciones mucho más altas que las logradas con las dosis autorizadas actualmente", mientras que los ensayos clínicos tuvieron diferentes resultados: algunos no mostraron ningún beneficio, y otros un beneficio "potencial".
"La mayoría de los estudios que revisó la EMA eran pequeños y tenían limitaciones adicionales, incluidos diferentes regímenes de dosificación y el uso de medicamentos concomitantes", agregó la agencia, para desaconsejar el uso de esta sustancia fuera de los ensayos clínicos estrictamente controlados. La utilización de la ivermectina se ha extendido durante la pandemia no solo para tratar a enfermos de la COVID-19, sino incluso con fines preventivos, en particular en América Latina.
A fondo - Vacuna contra la COVID-19: ¿distribución justa?
42:36
This browser does not support the video element.
Alerta de aumento de efectos secundarios
Aunque reconoce que la ivermectina se tolera generalmente bien a dosis autorizadas para diferentes indicaciones, alertó de que los efectos secundarios "podrían aumentar con las dosis mucho más altas necesarias para obtener concentraciones de ivermectina en los pulmones efectivas contra el virus", lo que hace que se pueda excluir la toxicidad en dosis superiores a las aprobadas.
La ivermectina es un medicamento contra los parásitos conocido desde hace décadas y de bajo coste, cuya utilización se ha extendido durante la pandemia no solo para tratar a enfermos de la COVID-19, sino incluso con fines preventivos, en particular en América Latina, y forma parte de los tratamientos autorizados por numerosas autoridades sanitarias nacionales.
La ivermectina es uno de los medicamentos que se están investigando en el marco de la iniciativa ACT-Accelerator de la Organización Mundial de la Salud, mediante la que se busca promover el acceso equitativo a tratamientos, test y vacunas contra la COVID-19.
FEW (AFP, EFE)
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
La crisis del coronavirus impregna nuestra vida, y ahora también las fachadas de grandes ciudades del mundo: artistas callejeros caricaturizan y comentan la pandemia en el espacio público.
Imagen: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images
Wuhan, China
Una especialidad de los grafiteros es interpretar y comentar acontecimientos actuales a través de su arte. Este grafiti de dos médicos enfundados en un equipo de protección, se halla en la ciudad china de Wuhan, considerada el primer epicentro de la pandemia. Después de meses de confinamiento, hoy Wuhan no registra ningún caso de COVID-19, según datos oficiales.
Imagen: Getty Images
Berlín, Alemania
El beso fraternal entre EE. UU. y China en tiempos de coronavirus: esta obra fue creada en abril del 2020 y muestra al expresidente Donald Trump y al presidente chino, Xi Jingping. Hace referencia al famoso grafiti del beso entre los líderes comunistas Erich Honecker, de Alemania Oriental, y Leónidas Breznev, de la URSS, pintado sobre el muro de Berlín en 1990, durante la Guerra Fría.
Imagen: picture-alliance/AA/A. Hosbas
San Petersburgo, Rusia
En esta imagen, una enfermera de la ciudad de San Petersburgo es coronada por su esfuerzo en la lucha contra el coronavirus. Los brazos, colocados justo encima de su cabeza, también podrían insinuar un halo, haciendo referencia en este grafiti a un ícono religioso.
Imagen: Olga Maltseva/AFP/Getty Images
Bombay, India
Ante el coronavirus todos son iguales, también el Buda. Por eso, en esta pintura callejera en Bombay, India, también debe llevar mascarilla. El gobierno indio fue uno de los primeros en prohibir la entrada al país al estallar la pandemia.
Imagen: Getty Images/AFP/I. Mukherjee
Glasgow, Escocia
En casi todos los grafitis aparece la mascarilla como símbolo inconfundible de la pandemia. En Glasgow, artistas callejeros reinterpretaron tres obras de arte históricas: “El grito” de Edvard Munch, “American Gothic” de Grand Woods, y “La jóven de la perla” de Jan Vermeer.
Imagen: Andy Buchanan/AFP/Getty Images
Madrid, España
John Travolta y Samuel L. Jackson forman el dúo legendario de “Pulp Fiction”, la película de culto de Quentin Tarantino. A diferencia de la foto original, sujetan un palo para selfie en vez de un arma. Este grafiti decora una fachada de Madrid.
Imagen: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images
Franja de Gaza
Mientras Israel es uno de los países más rápidos en inocular, a la Franja de Gaza casi no llegan vacunas. Por eso utilizar mascarilla sigue siendo importante. El promedio de edad en esta región es relativamente baja. Una ventaja: aunque muchas personas se enferman, pocas mueren.
Imagen: Said Khatib/AFP/Getty Images
Adís Abeba, Etiopía
El arte callejero puede transmitir mensajes de manera fácil y eficiente, a la vez que creativa. Este grafiti en Etiopía recuerda a los transeúntes que hay que ponerse la mascarilla de manera correcta, tapando también la nariz.
Imagen: Amanuel Sileshi/AFP/Getty Images
Abiyán, Costa de Marfil
En Abiyán, una metrópolis de la Costa de Marfil, este grafiti informa sobre las nuevas normas de higiene. En este país en el oeste del continente africano, el efecto de la pandemia ha sido leve: se han registrado tan solo 206 muertes por COVID-19 hasta el 10.03.2021.
Imagen: AFP/I, Sanogo
La Haya, Países Bajos
Los Países Bajos no han sido consistentes con sus normas de uso de las mascarillas. Las medidas se relajaron durante el verano boreal de 2020, pero en octubre el número de casos de coronoavirus volvió a aumentar. Este grafiti parece decir: “Ponte la mascarilla, hazlo por los Países Bajos”.