UE insta a intercambio de estudiantes y de datos con LATAM
30 de octubre de 2020
La Comisión Europea abogó por incrementar la movilidad de estudiantes e investigadores y el acceso a datos con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Publicidad
"Estoy convencida de que podemos y necesitamos hacer más. Tenemos de desbloquear el potencial de nuestra cooperación", indicó la comisaria europea de Innovación e Investigación, Mariya Gabriel, durante una reunión de altos funcionarios de la iniciativa conjunta UE-Celac sobre Investigación e Innovación.
El encuentro, celebrado por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus, fue el primero que tiene lugar en tres años por las tensiones entre países de la organización latinoamericana a causa de la crisis venezolana. A fin de mejorar la colaboración en ese ámbito, la comisaria instó, en primer lugar, a aumentar siempre que sea posible la movilidad entre los dos continentes. Recordó que los programas comunitarios Erasmus+, Horizonte Europa y Marie Sklodowska-Curie "seguirán ofreciendo oportunidades para conectar a nuestros estudiantes, investigadores e innovadores".
Plataforma de datos accesible para la investigación
Además, pidió incluir a la educación superior en las conversaciones sobre investigación e innovación e, igualmente, sacar todo el partido posible a las plataformas abiertas de ciencia y datos. "Esta crisis está mostrando la necesidad de que los datos sean accesibles y reutilizables", comentó, y apuntó que la Unión Europea estableció en abril una plataforma de datos sobre Covid-19 para permitir recolectar y compartir información rápidamente para fines de investigación.
Gabriel explicó que, seis meses después, la plataforma ha generado más de 2,9 millones de búsquedas a través de internet de más de 92.000 usuarios únicos en más de 170 países en todo el mundo. "Animo firmemente a nuestros socios de la Celac a utilizarlo. En este contexto, la hoja de ruta para cooperación en investigación e innovación en los próximos tres años será una herramienta muy importante", comentó la comisaria.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, cuyo país ocupa actualmente la presidencia pro tempore de la Celac, indicó en su intervención que la UE es "la principal fuente de cooperación científica y tecnológica" de varios Estados de la región, y dejó claro que hay un "potencial enorme de trabajo conjunto" entre las dos partes.
Destacó diversas iniciativas en las que trabaja la Celac, como la integración de su agencia para el espacio, así como la suma de esfuerzos para el desarrollo del campo médico y otras áreas estratégicas. "Esperamos tener una agenda común con la UE y resultados, porque sostenemos que el futuro de América Latina y el Caribe está en aumentar su capacidad de desarrollo tecnológico y científico lo más pronto que podamos", subrayó Ebrard. El secretario mexicano de Relaciones Exteriores afirmó que "la ciencia y la tecnología hoy por hoy son prioridad, afortunadamente, para América Latina y el Caribe y también para la UE".
Tal y como apuntó Gabriel, la Comisión Europea cuenta con presentar el próximo año un renovado enfoque global para la investigación y la innovación, la educación y la juventud, en el que aseguró que "América Latina y el Caribe tendrán un papel importante". En el programa europeo de financiación de la investigación Horizonte 2020 los participantes procedentes de la Celac formaron parte de cerca de 400 proyectos, a los que la Unión contribuyó con 1.260 millones de euros, de los que 51 millones se destinaron a los socios latinoamericanos y caribeños, según la comisaria.
jov (efe, eu.news)
Una breve historia de la investigación genética
En el 2020 hubo un Premio Nobel para CRISPR/Cas9 . Y con razón. Porque las "tijeras genéticas" son un gran avance en el campo de la modificación del ADN. Una mirada (incompleta) a los pioneros de esta tecnología.
Imagen: Colourbox
1869
En un laboratorio en el sótano del castillo de Hohentübingen, el médico Friedrich Miescher encuentra el ácido nucleico en el núcleo de las células de pus. Hoy en día se conoce como ADN (ácido desoxirribonucleico). Sin embargo, a Miescher no le quedó claro que había descubierto la base de la genética.
Imagen: MUT
1910
Ludwig Karl Martin Leonhard Albrecht Kossel (sí, tenían nombres tan largos en ese entonces) gana el Premio Nobel por la identificación de los cuatro bloques de ADN: adenina, citosina, timina y guanina. También descubrió el uracilo, un bloque de construcción de ARN. Sin embargo, ni siquiera él sabía que estos bloques de construcción son el lenguaje químico de la vida.
Imagen: Imago Images/Panthermedia/ktsdesign
1943
El hecho de que el ADN lleva la información genética solo es comprobado 30 años más tarde por Oswald Avery. Muestra que las bacterias adquieren nuevas habilidades a través del intercambio de ácidos nucleicos, es decir, el ADN. Esto deja una cosa clara: el ADN contiene información transferible y por lo tanto hereditaria. Sin embargo, en ese momento nadie sabe cómo funciona la transferencia.
Imagen: Colourbox
1953
James Watson y Francis Crick publican su trabajo sobre la estructura 3D del ADN. Con la ayuda de los rayos X de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin pueden mostrar que el ADN está compuesto por dos cadenas tortuosas, la doble hélice. Uno puede imaginárselo como una escalera de cuerda retorcida.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Warmuth
1958
Con el descubrimiento de la estructura tridimensional, Watson y Crick también proporcionan una hipótesis sobre el mecanismo de herencia. Las cadenas de ADN tienen una estructura complementaria. Cuando se separan, una hebra proporciona la estructura para la construcción de la otra hebra. De esta manera se “copia” el ADN. Esta hipótesis fue probada en 1958 por Matthew Meselson y Franklin Stahl.
Frederick Sanger desarrolla el primer método de secuenciación con el que se puede leer la secuencia de los bloques de construcción del ADN en la cadena de ADN. El primer organismo cuyo genoma ha sido decodificado es un virus llamado φX174
Imagen: Colourbox
1983
Kary Mullis inventa la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El método permite que los fragmentos de ADN se amplifiquen rápida y fácilmente in vitro, es decir, en probetas, y luego se analicen. Modificada, la técnica PCR se utiliza ahora como base para las pruebas de coronavirus.
Se publica una primera versión del ADN humano completo. Desde 2003, se considera que el genoma humano está completamente "decodificado". El hecho de que ahora sepamos cómo se construye el ADN no significa que conozcamos la función de cada gen. Pero la secuenciación proporciona la base para comprender mejor, por ejemplo, la influencia de nuestros genes en la salud.
Imagen: Photoshot/picture alliance
2012
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publican su trabajo sobre CRISPR/Cas9 como un sistema para el procesamiento de ADN dirigido. Usando las "tijeras genéticas", los investigadores pueden seleccionar, corregir, eliminar o intercambiar ciertos genes. El hombre se convierte de creatura en creador.
Imagen: picture-alliance
2018
El investigador chino He Jiankui anuncia que utilizó las "tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 para alterar el material genético de bebés para que sean inmunes al VIH. Esta ruptura del tabú provoca horror en todo el mundo. Los gobiernos, las universidades y cientos de científicos se distanciaron del experimento humano.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Schiefelbein
2020
La Academia de Ciencias de Estocolmo otorga a Emmanuelle Charpentier y a Jennifer A. Doudna el Premio Nobel de Química. Sus tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 han revolucionado las ciencias de la vida molecular, han aportado nuevas posibilidades para el fitomejoramiento, han contribuido a innovadoras terapias contra el cáncer y podrían hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias.