UE busca en Chile y Colombia más materias primas críticas
10 de marzo de 2023
La vicepresidenta de la Comisión Europea Margrethe Vestager inicia en Chile, Colombia y Brasil diálogo con los nuevos Gobiernos, cuando la Unión Europea busca socios para el suministro de materias primas críticas.
Publicidad
Vestager aprovechará su estancia en Chile para visitar una mina delitioy cobre, meses después de que la UE y Santiago actualizaran en diciembre su acuerdo comercial, que prohíbe los monopolios de exportación e importación de materias primas críticas y reduce los obstáculos a los que se enfrentan las empresas europeas por el sistema dual de precios que el país tiene en este sector.
Un acuerdo de gran importancia para la UE, ya que más del 60 % de sus importaciones de litio provienen de Chile, el segundo productor mundial de este metal fundamental para el desarrollo de baterías.
"Pensamos en Chile como un socio estratégico", dijo Vestager en declaraciones a la prensa antes de su viaje, que coincidirá con la propuesta que la Comisión Europea lanzará la semana que viene para asegurar que la UE tenga suficientes materias primas críticas en caso de futuras crisis.
Bruselas quiere que los países de la UE analicen sus reservas y que las aumenten en la medida de los posible y pedirá a las empresas que hagan un uso intenso de materias primas que analicen sus vulnerabilidades dentro de la cadena de suministros.
La UE, no obstante, no aspira a la autosuficiencia, por lo que la cooperación con terceros países será clave. Vestager aprovechará su estancia en Chile para mejorar la cooperación en materia espacial a través del programa de observación terrestre Copernicus.
Bruselas quiere aprovechar también la visita para impulsar la cooperación tecnológica con Latinoamérica.
Publicidad
La Unión Europea inaugura el 14 de marzo Alianza Digital con América Latina
En Colombia, Vestager inaugurará el próximo 14 de marzo la Alianza Digital entre la UE y América Latina, una plataforma para impulsar la conectividad digital entre ambos continentes y fomentar la cooperación tecnológica en ámbitos que van desde la protección de datos, a la inteligencia artificial, pasando por la ciberseguridad.
La visita a Brasil se producirá en un momento en el que Bruselas confía en que la llegada al poder del presidente Luiz Inácio Lula da Silva reviva el acuerdo comercial con Mercosur.
Chile, Colombia y Brasil "tienen gobiernos recientes con los que queremos conectar" y con los que "compartimos una serie de valores", aseguró Vestager.
Bruselas quiere ganar su peso geoestratégico en Latinoamérica, un objetivo también que España impulsará durante su presidencia europea -que arranca el 1 de julio- durante la cual se celebrará la primera cumbre entre la UE y la CELAC desde 2015.
Los sistemas solares en el campo permiten una doble cosecha. Los módulos sobre pilotes generan electricidad, mientras que los cultivos crecen a la sombra. Esto permite ahorrar agua y hay aún más ventajas.
Imagen: picture alliance/blickwinkel/R. Linke
Cosechando electricidad y frutos rojos
Fabian Karthaus es uno de los primeros agricultores alemanes en cultivar frambuesas y arándanos bajo paneles fotovoltaicos y está muy satisfecho. Su planta tiene 0,4 hectáreas cerca de Paderborn y le gustaría ampliarla a diez. Así podría generar electricidad para unos 4.000 hogares y suministrar más frutos a los supermercados.
Imagen: Gero Rueter/DW
Paneles de vidrio en lugar de invernaderos de plástico
Hasta ahora, muchas frutas y hortalizas especialmente vulnerables se han cultivado en invernaderos de plástico. Pero estos solo duran unos años, cuestan dinero y producen muchos residuos plásticos. Cada vez más agricultores de los Países Bajos plantan bajo paneles de vidrio, como aquí en Babberich. Esto protege las cosechas, dura unos 30 años y aporta dinero adicional por la venta de electricidad.
Imagen: BayWa r.e.
China promueve la agrofotovoltaica
China está expandiendo masivamente la energía fotovoltaica y desde hace varios años también apuesta por la agrofotovoltaica. Esta planta de la provincia septentrional china de Hebei, tiene una superficie de más de 10 hectáreas en la que se cultivan cereales. Los módulos solares se fabrican en las cercanías. Esto crea puestos de trabajo y ayuda a luchar contra la pobreza.
Algunos de los mayores parques solares del mundo se encuentran en el desierto chino de Gobi, donde hay mucho espacio. En algunas plantas también se practica la agricultura a la sombra de los módulos. Esto frena la desertificación y permite que el suelo vuelva a ser cultivable. También podría funcionar en otras zonas desérticas del mundo.
Imagen: TPG/ZUMA/picture alliance
Sombra contra la sequía
Este pequeño techo solar en un campo cerca de Santiago de Chile es uno de los primeros sistemas agrofotovoltaicos de América Latina. Los investigadores están utilizando brócoli y coliflor para probar cómo funciona mejor el sistema. La región es muy soleada, sufre una disminución de precipitaciones y un aumento de sequías. Las primeras experiencias en este campo son positivas.
Imagen: Fraunhofer Chile
Agua con energía solar
Esta agricultora de Ruanda se gana la vida con una bomba de agua solar móvil. Lleva su panel a los campos de otros agricultores y los riega a cambio de una pequeña tarifa. En toda África hay un gran potencial para los módulos solares en la agricultura.
Imagen: Ennos
Piscicultura con cosecha eléctrica
Esta novedosa combinación se encuentra en el este de China, a 150 km al sur de Shanghái. En este lago, los módulos solares flotan sobre pontones y debajo de ellos hay una piscifactoría. Los paneles se colocan de forma que los peces reciben suficiente luz y el lago no se caliente tanto. Asimismo, las 300 hectáreas cubren las necesidades eléctricas de 100.000 hogares.
Una alternativa vertical
Estos módulos montados verticalmente emplean la luz de ambos lados. En Alemania, estos paneles producen tanta electricidad como un sistema de tejado. Al mismo tiempo, las placas solares protegen del viento y dejan mucho espacio para las máquinas cosechadoras.
Imagen: Next2Sun GmbH
Más biodiversidad
El cultivo de maíz, trigo y caña de azúcar para biogás y biocombustible representa cerca del 4% de la superficie cultivable mundial. Generar la energía con placas solares sería más barato y solo se necesitaría una décima parte de la tierra cultivable usada actualmente. Además, los parques solares no requieren pesticidas. Esto aumenta la biodiversidad y refuerza la resiliencia de los ecosistemas.