Las dudas de Europa ante un despliegue militar en Ucrania
2 de septiembre de 2025
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desató polémica este fin de semana al afirmar que había planes "bastante precisos" para un eventual despliegue de tropas europeas en Ucrania como parte de las garantías de seguridad posconflicto en aquel país.
"Tenemos una hoja de ruta clara y alcanzamos un acuerdo [sobre la ayuda estadounidense] en la Casa Blanca (...) y este trabajo avanza muy bien", dijo en una entrevista con el Financial Times publicada el domingo, 31 de agosto de 2025.
Las palabras han causado sorpresa, ya que, hasta ahora, los detalles sobre un posible despliegue militar son muy difusos. La reacción de varios Estados miembros no se hizo esperar, incluida Alemania. "Esas son cosas de las que no se habla antes de sentarse a la mesa de negociación con todos los actores involucrados", advirtió el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius.
Entonces, ¿qué cabe interpretar de las palabras de Von der Leyen? ¿Ofreció la presidenta de la CE alguna pista sobre los planes futuros de la UE en Ucrania?
Una señal política
Para Guntram Wolff, investigador del centro de estudios Bruegel, en Bruselas, las declaraciones de Von der Leyen buscan enviar un mensaje a los países del este de Europa, preocupados por una posible futura ofensiva rusa. "Es claramente una señal política. Ella está en Europa del Este, visitando bases militares, y habló del posible despliegue de tropas en Ucrania", explicó. "Es un mensaje de apoyo a esos países."
Sin embargo, los detalles de un eventual envío de tropas europeas o de un respaldo estadounidense siguen siendo muy vagos.
Ian Lesser, director de la oficina en Bruselas del German Marshall Fund, considera que llamar "bastante precisos" a los planes resulta, en realidad, "muy impreciso". Según él, lo máximo que podría esperarse de Washington por ahora es "más de lo mismo": apoyo en inteligencia o logística, pero no soldados en suelo ucraniano ni cobertura aérea que implique un compromiso militar directo en caso de ataques rusos a tropas europeas.
¿Qué quiso decir Von der Leyen?
El hecho de que mencionara "los elementos necesarios para un despliegue funcional de tropas" podría indicar, según Wolff, que serían las fuerzas ucranianas quienes mantendrían la línea del frente, mientras que las europeas jugarían un papel más de retaguardia, con apoyo estadounidense.
Sigue abierto el debate sobre si, en un eventual acuerdo de paz, las tropas europeas se limitarían a tareas de entrenamiento, actuarían como fuerzas de paz o de si llegarían también a desplegarse en la línea de contacto entre Rusia y Ucrania. "Creo que ha esbozado el plan de forma correcta", apuntó Wolff. "En esencia, los ucranianos armados mantendrán el frente y los europeos estarán más atrás, con apoyo de EE.UU."
La insistencia de Von der Leyen en garantizar "financiación sostenible" y equipamiento para las fuerzas ucranianas subraya además la intención de asegurar recursos adicionales. En mayo, la UE anunció un fondo de 150 000 millones de euros para que empresas europeas adquieran armas destinadas a Ucrania o produzcan armamento junto con socios ucranianos.
¿Demasiado pronto para un plan "preciso"?
Los expertos creen que aún falta mucho por definir, tanto sobre el papel que desempeñarían las tropas europeas como sobre el alcance del apoyo estadounidense. En última instancia, la forma de estos planes dependerá de cómo se configure un eventual acuerdo de paz entre Moscú y Kiev.
"De momento, no hay alto el fuego", recuerda Lesser. "Mientras no haya paz, es difícil saber con precisión cómo podría ser la presencia europea o el respaldo estadounidense."
André Härtel, director de la oficina en Bruselas del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), coincide en que, además, habría que superar barreras nacionales: "En Alemania, por ejemplo, el Parlamento tendría que votar cualquier propuesta", señala.
El debate sobre el envío de tropas es controvertido por el riesgo de arrastrar a Europa a un enfrentamiento directo con Rusia, ampliando una guerra que se busca frenar.
"Creo que [Von der Leyen] quiere presionar a [Donald] Trump y a los líderes europeos para que hagan más antes de la reunión del jueves de la 'coalición de los dispuestos'", concluye Härtel, en referencia al grupo de 31 países que discuten futuras garantías de seguridad para Ucrania.
(gg/ms)