Las cosas se complican para el exsecretario mexicano de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, quien enfrenta un proceso criminal en EE.UU. acusado de tráfico de cocaína entre 2001 y 2019.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Ugarte
Publicidad
Esta semana, en una investigación periodística, revelé que Genaro García Luna, el otrora hombre más cercano al expresidente de México Felipe Calderón, compró, entre agosto y noviembre de 2018, seis lujosas propiedades en Aventura, una de las zonas más costosas de Florida, por la cantidad de 5,10 millones de dólares. Lo hizo sin crédito bancario, de manera directa con el desarrollador del complejo residencial y comercial llamado Aventura Parksquare. Se trata de unas oficinas, un departamento y cuatro despachos en una torre de servicios médicos.
Es una suma fastuosa para un exfuncionario público que hace doce años vivía en una colonia popular al sur de la Ciudad de México, en Xochimilco. Se sabía que García Luna vivía en residencias de lujo en Florida, pero durante años se dijo que eran rentadas. De acuerdo con los documentos, la veloz compra la hizo a través de dos empresas, de las cuales él y su esposa, Linda Cristina Pereyra, son propietarios, y que oficialmente son manejadas por un despacho que se dedica a crear compañías en Florida.
En las últimas décadas, Florida ha sido una especie de "paraíso” para narcotraficantes, políticos y empresarios corruptos provenientes de diversas partes de América Latina. Con sus fortunas mal habidas llegan allá y compran propiedades, negocios, y tienen la oportunidad de crear empresas casi fantasmas, o elaboran esquemas de evasión de impuestos para darse la vida de jeques que en sus países de origen serían motivo de escándalo público. La investigación periodística internacional Panama Papers (2016), conducida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, dio cuenta amplia de esto.
En un esquema similar al de Panamá, pero menos opaco, en Florida se pueden crear empresas o crear nombres comerciales ficticios -conocidos como "fictitious names”- que son usados para disfrazar el nombre real de las compañías. Y esto se puede hacer, como en Panamá, a través de agentes o despachos especializados. Asi, descubrir quiénes están realmente detrás de las compañías es casi imposible.
Por ejemplo, las empresas de García Luna y Pereyra involucradas en la compra de las seis propiedades son: GL & Associates Consulting, LLC y Delta Integrator LLC (de las cuales escribí anteriormente). Como gerentes de ambas firmas aparecen César A. Giraldo y Gabriel Diaz Sarmiento. Son gerentes de papel: Giraldo aparece en otras 24 compañías y Diaz Sarmiento figura como encargado de al menos otras sesenta empresas en Florida.
Si el dinero usado por García Luna y su esposa para comprar las propiedades en Florida es de origen ilícito, ambos habrían incurrido en lavado de dinero. Seguramente el Departamento de Justicia del Gobierno estadounidense pedirá a la Corte de Distrito Este de Nueva York que se ejecute el aseguramiento de los bienes bajo la presunción de lavado de dinero. Según la forma en que opera la justicia de Estados Unidos, le corresponderá a García Luna y a su esposa demostrar el origen lícito de los 5,10 millones de dólares, equivalentes a 100 millones de pesos mexicanos. Si no pueden demostrarlo, lo cual también debe implicar la declaración fiscal de dicho dinero y todos los trámites legales correspondientes, no solo se les confiscaría el dinero, sino que se ampliarían los cargos fincados en su contra en Estados Unidos, e incluso se podrían iniciar cargos de lavado de dinero contra Pereyra.
Tras la publicación de la información sobre las propiedades de García Luna y su esposa, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que buscará también la confiscación de esas propiedades. Por lo pronto puede empezar con una residencia que tiene García Luna en la Ciudad de México, cuyo valor comercial supera los dos millones de dólares, al menos.
García Luna continúa en negociaciones con la Fiscalía con el fin de ver si pueden llegar a un acuerdo de culpabilidad y evitar así un juicio embarazoso. He conversado con fuentes informadas sobre el caso, las que revelan que a cambio García Luna podría proporcionar nombres de funcionarios públicos estadounidenses que los habrían protegido a él y a miembros del Cartel de Sinaloa. Quizá esa sería la única explicación de cómo García Luna logró actuar impunemente por tantos años, e irse a Florida a gastar su fortuna amasada con el pago de sobornos del Cartel de Sinaloa.
¿Será que algunos malos elementos del gobierno de Estados Unidos que le ofrecieron protección al Cartel de Sinaloa, como lo narra Vicente Zambada Niebla en su diario, serían los mismos que ofrecieron protección a García Luna? (dz)
Lo que fue de los latinos extraditados por narcotráfico a Estados Unidos
Muchos personajes vinculados con el narcotráfico en Latinoamérica se encuentran recluidos en cáraceles de máxima seguridad de Estados Unidos. Otros, en tanto, ya han recuperado la libertad.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Murat
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “el Chapo”
El jefe del Cártel de Sinaloa protagonizó espectaculares fugas. Incluso, se convirtió en el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol, después de Osama Bin Laden. En 2017 fue extraditado a EE.UU. y sentenciado a cadena perpetua por narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero. Hoy se encuentra recluido en la cárcel de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado.
Imagen: picture alliance/dpa/J. Mendez
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela del Cártel de Cali
Miguel y Gilberto (en la foto) Rodríguez fueron los jefes del Cártel de Cali hasta 1995. Gracias a su colaboración con la Policía, Pablo Escobar fue capturado. Ambos fueron extraditados a EE.UU., siendo sentenciados a cadena perpetua en 2006. Mientras Miguel se encuentra en la prisión de Edgefield en Carolina del Sur, su hermano pasa los días la cárcel de Butner, en Carolina del Norte.
Imagen: picture-alliance/dpa/EPA/SIJIN
Héctor “El Güero” Palma Salazar
Fue el principal socio de “El Chapo” Guzmán. En 2007 fue extraditado a EE.UU., siendo declarado culpable por tráfico de cocaína. “El Güero” cumplió solo nueve de sus 16 años de condena en la prisión federal de Colorado, quedando en libertad por “buena conducta” en 2016. Tras ser deportado a México, fue condenado allí por homicidio. Está recluido en el penal del Altiplano.
Imagen: thewhistleblowers.info
Diego Montoya Sánchez, “Don Diego”
Estuvo en la lista de los 10 más buscados por el FBI. Diego Montoya Sánchez, “Don Diego”, fue uno de los máximos líderes del Cártel Norte del Valle, Colombia, durante los 90. Fue capturado en 2007 por el Ejército Colombiano y extraditado a EE.UU. en 2008. En 2009 se declaró culpable en Miami, siendo condenado a 45 años de cárcel por los delitos de narcotráfico, asesinato y chantaje. Sigue preso.
Imagen: picture-alliance/dpa
Juan Carlos Ramírez Abadía, “Chupeta”
Tras la muerte de Pablo Escobar y la detención de los hermanos Rodríguez, el “Chupeta” se convirtió en el principal distribuidor de cocaína en los Estados Unidos, innnovando incluso en los medios de transporte. Ramírez fue capturado en 2007 en Brasil y extraditado a EE.U.U, donde recibió 55 años de condena. Es conocido por haberse sometido a varias cirugías estéticas para cambiar su rostro.
Imagen: picture-alliance/ dpa
Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”
Popularmente conocido como “La Barbie”, Édgard Valdez Villarreal tenía una cercana relación con Joaquín “El Chapo” Guzmán para traficar cocanía desde México y Colombia a Estados Unidos. Es considerado uno de los narcotraficantes más sanrgientos de la historia de México. En 2010 fue detenido en su país, pero luego extraditado a EE. UU. en 2015. En 2018 fue condenado a 49 años de presidio.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Guzman
Sandra Ávila Beltrán, “La Reina del Pacífico”
“La Reina del Pacífico”, como es conocida Sandra Ávila Beltrán, fue condenada a 5 años y 10 meses de prisión por una Corte de Miami en 2013. Estados Unidos la acusó por delitos de asociación delictuosa para distribuir cocaína, por su relación con el Cártel de Sinaloa. Sin embargo, estuvo solo un año encarcelada en ese país, ya que se le consideró su tiempo en prisión en México. Hoy está libre.
Imagen: picture-alliance/dpa
Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”
Pese a que en algún momento fue cercano a “El Chapo” Guzmán, terminó siendo su peor enemigo. Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”, fue uno de los causantes de las batallas más sangrientas vistas en Sinaloa, México. En 2008 fue capturado en su país y el 2014 extraditado a Estados Unidos. Allí fue sentenciado a cadena perpetua por la Corte del Distrito de Columbia por tráfico de drogas.
Imagen: Getty Images/AFP/O. Torres
Dámaso López, “El Licenciado”
Dámaso López, “El Licenciado”, conoció a Joaquín "El Chapo” Guzmán cuando era subdirector de Puente Grande, la misma cárcel desde donde se fugó el narcotraficante en 2001. Tras eso, López se convirtió en uno de los hombres de confianza de Guzmán. En 2017 fue detenido en México y ese mismo año sentenciado en EE. UU. a cadena perpetua por tráfico de cocaína.
Imagen: Reuters/C. Jasson
Vicente Zamblada Niebla, “El Vicentillo”
Hijo del actual líder del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada, en 2009 fue detenido en México y extraditado a EE. UU. en 2012. “Vicentillo” pudo haber enfrentado una cadena perpetua, pero por su colaboración en el juicio a “El Chapo”, fue condenado en 2019 a 15 años de prisión. De ellos, solo cuatro debían hacerse efectivos, dado que el juez consideró su tiempo en prisión en México y en EE. UU.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Guzman
Martín Villegas Navarrete, “El Elegante”
Martín Villegas Navarrete, “El Elegante”, es considerado uno de los líderes del Cártel de los Beltrán Leyva. En 2015 fue detenido por la Policía Federal en Ciudad de México y en 2018 fue extraditado a Estados Unidos, país que lo solicitaba desde 2011. En junio de 2019 lo sentenciarion a casi 14 años de prisión en Estados Unidos, tras pagar una multa de 800 mil dólares.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Murat
11 imágenes1 | 11
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |