1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Latin America Days: los puntos sobre las íes

16 de octubre de 2025

En un momento altamente conflictivo, la cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe es clave para la paz y un nuevo orden mundial. DW estuvo en los Latin America Days en el Parlamento Europeo.

Mario Lubetkin, ministro de Exteriores de Uruguay, habla en los Latinamerica Days junto a Iratxe García Pérez, presidenta de S&D, y Leire Pajín, vicepresidenta de EuroLat, en Bruselas, el 09.10.2025.
De dcha. a izqda.: Mario Lubetkin, ministro de Exteriores de Uruguay, Iratxe García Pérez, presidenta de S&D, y Leire Pajín, vicepresidenta de EuroLat. Bruselas, 09.10.2025.Imagen: S&D

"Por los escenarios de tensión que hay aquí en Europa y por nosotros mismos, hemos declarado a América Latina y el Caribe una región de paz. Es una de las luchas que queremos dar, pues tiene que ver con todos los escenarios de estabilidad socioeconómica”, dijo a DW en Bruselas Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay.

En plena guerra comercial y en un momento en que el conflicto escala en el Caribe, en que la guerra contra Ucrania adquiere nuevas dimensiones y que para la guerra en Gaza hay una luz al final del túnel, en los Latin America Days en Bruselas, fuerzas convocadas por el bloque socialdemócrata del Parlamento Europeo abordan una estrategia y pasos comunes para hacer frente a un mundo desafiante que tiende al unilateralismo y a la autocracia.

"En este momento en que populismos y movimientos de extrema derecha se dedican a desprestigiar y a atacar el valor del multilateralismo, de los derechos humanos y la cooperación internacional, a ambos lados del Atlántico necesitamos unir nuestras voces para trabajar por un mundo diferente, más justo e igualitario”, dijo al comienzo de las jornadas a DW Iratxe García Pérez, presidenta del bloque S&D del Parlamento Europeo.

Y, efectivamente, la idea central con la que se culminó el encuentro de dos días -así María Joao Rodríguez, presidenta de la FEPS (Foundation for European Progressive Studies)-, es que Europa y América Latina y el Caribe refuercen su alianza para, en una batalla histórica, crear un nuevo orden multilateral, con la gente y el planeta en el centro.

¿Propuestas en concreto?

En el umbral de la Cumbre UE-CELAC (Santa Marta, Colombia, 09-10.11.2025), de este encuentro salen propuestas muy concretas para plantearlas en la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de ambos continentes. ¿Cuáles son? 

"La creación de un mecanismo que nos permita monitorear los resultados entre cumbres y que eso incluya a actores no solo gubernamentales sino también a la sociedad civil”, explica a DW Leire Pajín, vicepresidenta de EuroLat (Asamblea Europea-Latinoamericana).

La falta de seguimiento de los compromisos adquiridos en los últimos encuentros y la ausencia de transparencia y participación real de organizaciones que trabajan en el terreno ha sido una de las principales críticas, tanto a la Unión Europea como a los gobiernos latinoamericanos y caribeños. 

"Tenemos presente que la región siempre ha apostado por la paz, pero también por la reforma de Naciones Unidas y del multilateralismo. Queremos una agenda compartida de compromisos concretos. En ella tiene que estar la reforma del sistema financiero internacional. Esto es muy importante. en cuanto a materia climática y de desarrollo económico y social”, prosigue Leire Pajín, resaltando también que ha llegado el momento de culminar con la modernización del Acuerdo con México, así como de ratificar y poner en vigor el de Mercosur.

El consenso: deuda, narcótrafico, alimentación

¿Pero cómo crear una alianza fuerte entre los dos bloques cuando, hablar con una sola voz en América Latina y el Caribe no es una tarea fácil? "Escenarios de conflictividad continental los hay allá y acá", responde a DW el canciller de Uruguay. Su país asumirá la presidencia rotativa de la CELAC en 2026 y también la del Mercosur. Es decir, que será quien lidere la implementación de los compromisos que se adquieran en Santa Marta. "Por lo que está bajo nuestra responsabilidad, para América Latina y el Caribe vamos a enfocarnos en los puntos en común, para avanzar en la agenda birregional”, añade.

Mario Lubetkin, canciller de Uruguay, Iratxe García Pérez, presidenta del bloque socialdemócrata del Parlamento Europeo y Leire Pajín, vicepresidenta de EuroLat en los Latinamerica Days. (Bruselas, 09 y 10.10.2025).Imagen: S&D

¿Cuáles son los puntos en común? "Aunque muchas veces se destacan los puntos de disenso, tenemos muchos temas comunes a los que no se ha prestado la merecida atención y van a transformar la región. La lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, la seguridad alimentaria en un nuevo escenario de paz, la nueva versión de la cooperación internacional”, señala el canciller Lubetkin. Haciendo hincapié en que en Santa Marta va a estar presente la sociedad civil, el sector empresarial, la academia; "solamente con la cooperación entre todos los actores podemos avanzar”, subraya.

Efectivamente, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque todos los países desarrollados cumpliesen de verdad con el objetivo de aportar el 0,7 % de su PIB a los fondos para desarrollo, se llegaría solamente al 10 % de los recursos que se necesitan para la Agenda 2030.

Por eso, Leire Pajín avizora como objetivo concreto para el encuentro en el Caribe colombiano tanto movilizar recursos del sector privado como la definición de una agenda para la cancelación de la deuda en los países de la región. También se prevé que Europa y América Latina y el Caribe unan voces para la elección de la nueva presidencia de la ONU y para la COP30 "para recuperar la bandera de la paz en un mundo que no quiere renunciar a ella”.

(cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más