Latinoamérica, música y la liberación del nacionalsocialismo
27 de septiembre de 2025
Un instrumento inesperado abre el concierto. Es el lamento de un bandoneón, que sirve como arranque de Misatango, una obra del compositor argentino Martín Palmeri que fusiona la estructura de la misa católica con ritmos, giros y timbres propios del tango nuevo. El bandoneón es un instrumento de origen alemán, que en Argentina "se hizo muy popular, cayó bien en la sociedad, era muy barato. Quien no podía comprarse un piano se compraba un bandoneón", explica a DW Palmeri.
La mirada concentrada del bandoneonista Gilberto Pereyra acapara la atención del público heterogéneo que llena el Aula de la Universidad de Bonn. Junto a él, la soprano china Tianjao Yin, una pequeña orquesta de cuerda formada por músicos de la Orquesta Beethoven y el Coro del Festival Internacional LiberArte 2025, que cuenta con miembros latinoamericanos y alemanes. Al piano, Martín Palmeri y, a la batuta, Pablo Quinteros. La obra Aeneis, del también argentino José Luis Larzábal, completa el programa.
La gravedad de la estructura litúrgica adquiere, con el lenguaje del tango, un carácter evocador y vibrante. Aunque también hay momentos de profundo recogimiento, como la conmovedora línea de la soprano en el Agnus Dei, en el que dialogan sin complejos bandoneón, piano y los pizzicati de los contrabajos.
Definitivamente, una experiencia espiritual distinta a la tradicional. "Son dos mundos aparentemente desunidos, sin puentes entre sí. La Misatango muestra que es posible crear puentes", subraya Palmeri. "Es una pieza monumental en la que es muy divertido participar", dice a DW, por su parte, el colombiano Enrique Vargas, miembro del coro.
Ocho décadas de la liberación del nacionalsocialismo
Los eventos conmemorativos por las ocho décadas del fin de la Segunda Guerra Mundial y la liberación del nacionalsocialismo se suceden en 2025 en Alemania . La mezzosoprano Lupe Larzábal, residente desde hace años en Bonn, quiso contribuir desde su mirada musical a la efeméride organizando dos conciertos. "Un recorrido artístico y emocional a través de la memoria, el duelo y la esperanza", resume a DW Larzábal los contenidos del Festival Coral Internacional LiberArte 2025.
En el primer concierto, música de compositores argentinos, y en el segundo, obras de Brahms y Mahler. "Las cuatro obras seleccionadas dialogan entre sí desde distintas perspectivas humanas frente al sufrimiento y la reconstrucción", comenta Larzábal. "Para mí es una alegría participar", dice, por su parte, el compositor Martín Palmeri. "Hace mucha falta la memoria, no solo en Argentina sino en todo el mundo", prosigue. "Los supervivientes de la Segunda Guerra Mundial van muriendo y es necesario que lo ocurrido no quede en el olvido".
Puntos de unión
Pero no solo la memoria es protagonista del concierto. También lo son el encuentro y el diálogo entre artistas de diversas nacionalidades. "Es sorprendente para mí ver dos continentes unidos a través de estas obras maravillosas. Definitivamente, una experiencia muy enriquecedora", destaca a DW la mexicana Blanca Rosa Reyes, miembro del coro.
Músicos de siete países latinoamericanos -México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica- participan en el Festival junto con artistas europeos y asiáticos. "Es un placer participar con cantantes de numerosas nacionalidades en el coro", dice el colombiano Enrique Vargas.
"Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina fue un refugio para judíos germanohablantes", destaca a DW Claudio Zettel, director de la asociación Iberoclub y moderador de ambos conciertos. "Tras la contienda, criminales de guerra nazis huyeron a Argentina. Hoy día, ese país cuenta con la comunidad judía más grande de Latinoamérica y una de las más grandes de todo el mundo. Nuestra historia une en este punto a Alemania con Argentina". También los une la música y el bandoneón: Buenos Aires será la próxima parada de estos conciertos de memoria, encuentro y reconciliación, concretamente entre el 5 y 8 de noviembre en el Teatro Avenida.
(dzc)