Cepal: Peor racha de crecimiento latinoamericano en 70 años
12 de diciembre de 2019
Las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad acentúan el complejo contexto que vive la economía de la región, que apenas crecerá un 0,1 % en 2019.
Publicidad
A las turbulencias sociales y políticas de algunos países de la región se suman la desaceleración en la demanda interna, una baja venta agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles que conducen a una "desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores". Ese es el diagnóstico, dado a conocer este jueves (12.12.2019) en Santiago de Chile, en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 2019 es el sexto año consecutivo de bajo crecimiento para las economías de la región, con una tasa casi nula (frente al 1 % de 2018), mientras que para 2020 la proyección se sitúa en torno al 1,3 %, lo que convierte al período 2014-2020 en el de menor crecimiento en los últimos 70 años.
Según el informe, 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) presentarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1 % o menos al finalizar el año.
"Algo no está funcionando", aseveró la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del documento, al tiempo que detallaba que el PIB per cápita se ha contraído 4 % entre 2014-2020, lo que implica una caída promedio anual del -0,5 %. Además, también cayeron las inversiones, el consumo per cápita, las exportaciones y la calidad del empleo.
"Hemos visto crecientes y urgentes demandas sociales para aumentar inclusión social en ingresos y bienes públicos. La región no aguanta políticas de ajuste y requiere políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad", agregó Bárcena.
La secretaria ejecutiva hizo un llamado para impulsar un mayor gasto público en inversión y políticas sociales para reactivar la economía, algo que conlleva presiones al endeudamiento público, que debe enfrentarse según las capacidades diferenciadas de los países.
ju/eal (efe, afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Venezuela: ¿A cuánto se paga la hiperinflación?
El Gobierno de Maduro pretende contrarrestar la inflación con una nueva moneda. Antes de que esta entrara en circulación, el fotógrafo de Reuters Carlos Garcia Rawlins salió a comprar, con su cámara y muchos billetes´.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
Un pollo que vale millones
Para comprar algo en Caracas, capital de Venezuela, se necesita mucha paciencia durante el tiempo de espera y, sobre todo, dinero en efectivo. Con un peso de poco más de dos kilos, el precio de este pollo hasta hace poco era de 14,6 millones de bolívares. Aproximadamente, unos dos euros.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
Dinero sin valor
Un kilo de tomates costaba cerca de cinco millones de bolívares. Al cambio, unos 40 céntimos de Euro. Una cantidad enorme para los venezolanos, que veían desmoronarse diariamente el valor de sus ingresos y ahorros. Según el FMI, la inflación podría llegar al 1.000.000% este año.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
Fuga masiva
Hasta antes de la reforma, el rollo de papel higiénico costaba cerca de 2,6 millones de bolívares. En Venezuela sigue siendo difícil encontrar encontrar productos de consumo diario. Según las cifras que maneja la ONU, la crisis de abastecimiento empujó a dos millones de personas a salir del país.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
El lujo de la higiene diaria
Un paquete de compresas costaba hasta hace poco tres millones y medio de bolívares. El Gobierno de Caracas eliminó cinco ceros del dinero venezolano este 20 de agosto. La nueva medida implica también imprimir nuevos billetes.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
¿Qué pesa más?
Un kilo de arroz costaba más o menos dos millones y medio de bolívares. El nuevo billete emitido por el Gobierno venezolano se llama “Bolívar Soberano”. La reforma es similar a la que ya se hizo hace unos años.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
¿Cuánto vale?
Los pañales costaban hasta ahora ocho millones de bolívares. Calculados en la nueva moneda serían solo 80 bolívares. Hace casi diez años, en Venezuela se aprobó un cambio de moneda y se pasó del “Bolivar” al “Bolivar Fuerte”. Aquella medida supuso eliminar tres ceros.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
Ni para queso
Hasta la reforma monetaria, el kilo de queso podia costar unos 7,5 millones de bolívares. Con la nueva moneda solo serían 75. Sin embargo, los expertos piensan que la inflación todavía seguirá aumentando sin control al igual que en años anteriores. Esa reforma monetaria probablemente no bastará para mejorar la situación de los venezolanos