1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Literatura

Padura: "transformaciones políticas", inevitables en Cuba

16 de octubre de 2019

El escritor cubano Leonardo Padura conversa esta semana con lectores alemanes sobre su última y su próxima novela, sus obsesiones, las de sus personajes, su percepción del presente y sus deseos para el futuro de la isla.

Leonardo Padura presentó en Colonia su última novela "La transparencia del tiempo" (2018). En Cuba, espera publicarla en 2020.
Leonardo Padura presentó en Colonia su última novela "La transparencia del tiempo" (2018). En Cuba, espera publicarla en 2020.Imagen: DW/R. Muñoz Lima

Leonardo Padura ha sido, según encuestas del sistema nacional de bibliotecas públicas, uno de los autores más leídos por los cubanos en las últimas décadas. Prolijamente publicado y multipremiado también en el extranjero, sobre todo en España. Llevado al cine y hasta a una serie de Netflix. Traducido a más de 30 lenguas y editado en alemán por Unionsverlag desde hace dos décadas, Padura promociona esta semana, en Berlín, Colonia, Múnich y la Feria del Libro de Fráncfort, su última novela, "La transparencia del tiempo" (2018). DW fue a su encuentro en Colonia. 

Conde, Padura y Lennon: ¿alter egos?

Mario Conde, el personaje de ficción que acompaña al escritor cubano Leonardo Padura desde hace casi 30 años, "nació" como un peculiar policía de investigaciones,  un "antipolicía": "sensible, bastante culto, que rechaza la violencia", y que termina rebelándosele tras cuatro novelas, explica Padura a sus lectores alemanes. De modo que en "La transparencia del tiempo" (la novena de la serie de Conde), hace muchos años que el personaje compra y vende libros de segunda mano, y se mantiene así "al borde de la miseria".

Pero Conde no ha sido solo investigador criminal o, más recientemente, revelador de misterios. Es, además, "el vehículo" que usa Padura para "mirar y reflejar la realidad cubana". Conde y Padura comparten experiencias generacionales. Estudiaron en las mismas escuelas, y tienen amigos parecidos, "que sostienen lo que queda de un mundo que se deshace a su alrededor": aquel país artificial, aquella utopía social sostenida económicamente por la Unión Soviética; donde todos eran igualmente pobres, pero se convertían en médicos, geólogos, ingenieros, arquitectos, odontólogos, abogados, filólogos.

Conde y Padura nacieron, además, como John Lennon, un 9 de octubre. Aunque Conde es un año "más viejo" que Padura;  y Padura, 15 años más joven que el fundador de The Beatles, esa mítica banda británica que su generación escuchó a escondidas en la Cuba de los 70.

"La transparencia del tiempo", traducida al alemán.Imagen: DW/R. Muñoz Lima

Emigración y diáspora: personajes eternas y próximas protagonistas

"La transparencia del tiempo" es también, como toda la obra de Padura, una novela sobre la emigración cubana y relación de la isla con su diáspora. El tema es "una de las obsesiones que me han perseguido todos estos años", reconoce el escritor, aunque sepa que el mundo está lleno de movimientos migratorios, algunos por razones tan extremas como guerras, epidemias o hambrunas. 

En el caso cubano, por razones políticas, económicas, profesionales o personales -en avión o en balsa-, "la cantidad de personas que hemos visto partir, desde que soy niño, ha sido enorme", dice el escritor. Y quizás habla también por Conde, pues ambos siguen residiendo en la casa familiar donde nacieron entre 1954 y 1955, en Mantilla, un barrio periférico del sur habanero. Por eso, su próxima novela ya casi terminada "tiene que ver con ese fenómeno de la diáspora cubana, la diáspora de mi generación y de los hijos de mi generación", adelanta.

Sin bola de cristal: ¿quo vadis Cuba?

En sus novelas -negras, policíacas, neopolicíacas, históricas- Padura ha sido siempre, también, un cronista de su tiempo. Trata de reflejar "una realidad que ha ocurrido"  y cómo esta marca la vida y la conciencia, la reflexión interior, de la gente. Pero esa preocupación por la reconstrucción histórica y la crítica social, le ha ganado una complicada responsabilidad: con frecuencia, sobre todo fuera de Cuba, le piden hacer predicciones de futuro.

"En los últimos 60 años, el sistema político y la estructura económica cubana ha sido la misma. Pero la sociedad cubana ha cambiado mucho a lo largo de este tiempo, muchísimo en los últimos 20 o 30 años. Y esos cambios sociales, inevitablemente, van a provocar, en algún momento, transformaciones económicas y políticas", asegura el también autor de "El hombre que amaba a los perros" (2009), una novela sin Conde, sobre cómo se pervirtió la utopía del socialismo en el siglo XX. Y suena un poco como su antihéroe, plagado de premoniciones, aunque Conde es más excéptico, más desprovisto de fe.

Sin embargo, aclara Padura, "no tengo la menor idea de cuándo o cómo esos cambios se van a producir, o quién los va a protagonizar". Eso sí, tiene "una esperanza: que alguna vez, después de tantos sacrificios, de tantas carencias, de tanto trabajo, los cubanos puedan vivir mejor" en su país, donde hace ya una década que el entonces presidente, Raúl Castro, reconoció que al 80 por ciento de la fuerza laboral no le alcanza el salario para vivir.

"Hay muchas cosas muy importantes que los cubanos tienen garantizadas: la salud pública, la educación, la seguridad social; pero no saben cómo van a sobrevivir al día siguiente. Sin embargo, nadie se muere de hambre, prácticamente nadie duerme en la calle. Pero han tenido que desarrollar infinitas estrategias de sobreviviencia", lícitas o ilícitas, celebra y lamenta a un tiempo el escritor cubano. Y alude a la corrupción, los privilegios políticos, los "nuevos ricos" y los "bolsones de pobreza" de la más reciente realidad cubana que describen sus novelas.

Padura: "Mi novela 'El hombre que amaba los perros' tiene más de 100 ediciones en lengua española." En la foto: la edición en alemán, junto a otras traducciones del autor.Imagen: DW/R. Muñoz Lima

Publicado y premiado, pero...

Padura espera ver publicada "La transparencia del tiempo" el próximo año en su país, ahora mismo golpeado nuevamente por lo que el Gobierno califica como una "coyuntura económica" difícil. La falta de papel es un claro obstáculo a la impresión en la isla, admite el autor, Premio Princesa de Asturias (2015) y Premio Nacional de Literatura (2012).

No obstante, matiza: "Hasta ahora todas mis novelas se han publicado en Cuba. He ganado todos los premios posibles en Cuba", incluidos ocho de los Premios de la Crítica que se otorgan a los mejores libros publicados al cierre de cada año editorial. "Pero circulan dos o tres mil ejemplares y, a veces, de esos, mil desaparecen. Es el precio que pago por escribir lo que quiero escribir", sentencia.

Aún así, sus libros se leen en la isla. Los cubanos se las ingenian, como con otras carencias diarias, pero el autor lamenta "que sea mucho más fácil para un alemán que para un cubano comprar un libro mío". Y una anécdota extremadamente simbólica ilustra lo que afirma: "Mi novela 'El hombre que amaba los perros' tiene más de 100 ediciones en lengua española. Mis libros están traducidos a 30 idiomas. Sin embargo, en la Feria del Libro de La Habana, hace dos años, se presentó un solo libro mío: fue un libro impreso para los ciegos, en braille".

(jov)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más

Mostrar más