1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Llevó Colón la sífilis de América a Europa?

19 de diciembre de 2024

Según un reciente estudio, la sífilis se originó en América hace 8.000 años. ¿Los colonos la extendieron por el mundo?

Dibujo del torso de dos hombres llenos de manchas negras.
Antes de que existiera tratamiento, la sífilis desfiguraba la cara y el cuerpo de los afectados. Imagen: Gemini Collection/IMAGO

La sífilis apareció por primera vez en Europa en un campamento militar francés en 1494, un año después de que Cristóbal Colón regresara de su viaje a América. La enfermedad se propagó entre los soldados y sus parejas sexuales, causándoles llagas en los genitales, el recto o la boca. En solo cinco años, la sífilis se había extendido por toda Europa. Poco después, llegó hasta India, China y Japón. El sexo, aunque no es la única vía de transmisión, es un eficaz propagador de la enfermedad. 

La llamada "hipótesis colombina" sostiene que la sífilis fue traída a Europa por los marineros que regresaban de la colonización de los indígenas americanos. Un nuevo estudio, publicado el 18 de diciembre de 2024 en la revista Nature, da crédito a esta hipótesis.

Kirsten Bos, antropóloga del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), realizó un análisis genético de cinco esqueletos hallados en Sudamérica. Las indagaciones de Bos y sus colegas les llevaron a concluir que un precursor de la bacteria causante de la sífilis circulaba por América ya hace 8.000 años. "Cuatro de los cinco esqueletos datan de antes de 1492, lo que significa que esta diversidad de patógenos ya estaba presente en las Américas en el momento del contacto colombino", asegura Bos, autora del estudio.

La sífilis se originó en América hace 8.000 años

Con el objetivo de probar su hipótesis, Bos y su equipo llevaron a cabo el análisis genético de las bacterias presentes en las lesiones óseas de los cinco esqueletos, procedentes de Chile, Argentina, Perú y México.

Las muestras incluían tres subespecies de la familia de bacterias treponémicas, responsables de diferentes enfermedades treponémicas. Una de las subespecies, T. pallidum, es la causante de la sífilis moderna.

Bos comparó las diferencias genéticas de las subespecies treponémicas más antiguas con muestras de sífilis moderna. Esos datos permitieron al equipo valorar el tiempo que tardó la bacteria en evolucionar y estimar cuándo surgió el patógeno.

Y su análisis pareció confirmar que la bacteria T. pallidum, causante de la sífilis, surgió en torno a la época de Colón a partir de una precursora de 8.000 años de antigüedad. "Nuestro estudio sugiere que la sífilis apareció en escena hace unos 500 ó 600 años, bien en América, bien en Europa (o en cualquier otro lugar) a partir de una cepa introducida desde América", afirma Bos.

¿Cómo se propagó la sífilis por el mundo?

El estudio aporta pruebas convincentes de que T. pallidum circulaba ampliamente por América antes de la llegada de Colón. Sin embargo, no prueba de forma concluyente que la sífilis llegara a Europa desde América.

"Las Américas actuaron como un reservorio donde [la bacteria causante de la sífilis] circulaba ampliamente. Aun así, podría haber llegado a Europa desde otros lugares o haber estado ya allí", afirma Mathew Beale, experto en genómica del Instituto Wellcome Sanger de Cambridge (Reino Unido) que no participó en el análisis de Nature.

Según Kerttu Majander, arqueogenetista de la Universidad de Basilea (Suiza), los orígenes exactos de la sífilis son difíciles de rastrear. Una de las hipótesis es que las enfermedades treponémicas siempre han existido y que se introdujeron en los humanos cuando estos emigraron de Asia a América, hace unos 12.000 años.

"Otra teoría es que son zoonóticas, es decir, que [los precursores de la sífilis] saltaron de los animales a los humanos en América. Pero aún no hemos encontrado pruebas de animales con enfermedades treponémicas", subraya Majander.

Las cepas de sífilis resistentes a los antibióticos son un problema hoy en día. Sin tratamiento, la sífilis desfigura el cuerpo de las personas y causa parálisis, ceguera, ataques de dolor e incluso la muerte. El desarrollo de la penicilina en 1943 erradicó los peligrosos síntomas de la sífilis, aunque no la enfermedad en sí, que sigue viva.

La transmisión sexual provoca más de 8 millones de nuevos casos cada año, mientras que la sífilis congénita causa alrededor de 200.000 mortinatos. Los casos aumentan en adultos jóvenes, algo que, según las investigaciones, podría estar relacionado con un aumento de las relaciones sexuales sin protección. También existen cepas de T. pallidum resistentes a los antibióticos, lo que significa que están reapareciendo infecciones de sífilis más mortales.

Por eso, estudios como este son importantes, incide Majander, sobre todo si queremos erradicar la enfermedad: "[El estudio demuestra] que la sífilis tiene la capacidad de adaptarse a cualquier entorno. Plantea la cuestión de si existían antes otras enfermedades treponémicas y si podrían surgir en el futuro nuevas enfermedades más agresivas".

(ms) 

 

Ir a la siguiente sección Descubra más