1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ConflictosVenezuela

Hitos de la escalada militar de Trump contra Maduro

Agencias (con International Crisis Group)
24 de octubre de 2025

Estados Unidos bajo el Gobierno de Donald Trump inició una escalada militar frente a las costas de Venezuela argumentando que así combate al narcotráfico. Aquí, un resumen cronológico.

Imagen de un video de un ataque militar de EE. UU. contra un presunto barco de narcotraficantes en el mar Caribe
Video de un ataque militar de EE. UU. contra un presunto barco de narcotraficantes en el mar Caribe. (15.09.2025).Imagen: US President Donald Trump's TRUTH Social account/AFP

Con el propósito declarado de combatir el narcotráfico para poner coto a los cargamentos de drogas que llegan a Estados Unidos, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó a desplegar unidades militares en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela, desde agosto de 2025.

Estas incluyen destructores de misiles guiados, cazas F-35B, drones MQ-9 Reaper, un grupo de asalto anfibio (con 4.500 efectivos, incluidos cerca de 2.220 infantes de Marina), un submarino de propulsión nuclear y un buque de apoyo de guerra especial. Esto representa el 8 por ciento de su flota global total de buques de guerra.

En las últimas semanas, el Ejército estadounidense también ha realizado demostraciones de fuerza aérea. El 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales, que realiza misiones para los Navy SEALs, los Boinas Verdes y la Fuerza Delta, parece haber realizado vuelos con helicópteros frente a las costas de Venezuela. El Ejército estadounidense también ha desplegado tres bombarderos estratégicos B-52 en la región.

Estos son algunos de los momentos más álgidos de esta escalada militar estadounidense en América Latina desde que Trump fue electo para el cargo en su segundo mandato.

Donald Trump, presidente de EE. UU., junto a Marco Rubio (dcha.), secretario de Estado de ese país.Imagen: Aaron Schwartz/Pool/ABACA/picture alliance

Enero de 2025

15.01.2025 - Marco Rubio, elegido por Trump como secretario de Estado para su Gabinete, afirmó que Venezuela "está gobernada por una organización de narcotráfico" y Cuba merece integrar la lista de países patrocinadores del terrorismo, durante una audiencia en el Senado de EE. UU. En enero, Trump revoca la extensión del estatus de protección de 600.000 migrantes venezolanos en Estados Unidos, con un creciente riesgo de deportaciones.

Febrero de 2025

Las relaciones entre Washington y Caracas siguen siendo hostiles, y la política de EE. UU. hacia Maduro es errática, con señales de acercamiento y sanciones económicas.

Marzo de 2025

La oposición venezolana lucha por una estrategia unificada para que Maduro salga del poder. La política estadounidense hacia Venezuela siguió siendo errática y las tensiones con Guyana aumentaron debido a un incidente naval en aguas ricas en petróleo, por la zona del Esequibo y la frontera marítima.

Mayo de 2025

Los venezolanos votaron el 25 de mayo en elecciones parlamentarias y regionales en medio de una profundización de la división entre el liderazgo de la oposición liderado por María Corina Machado, quien llamó al boicot electoral, y la facción que favorece la participación. El anuncio de EE. UU. de extender otra licencia a Chevron, tras la que venció el 27 de mayo, aumentó la incertidumbre medio de divisiones dentro de la administración Trump sobre si seguir una política de "máxima presión” o buscar negociaciones.

Junio de 2025

EE. UU. endurece las restricciones de viaje para venezolanos y sanciona a presunto líder de la banda criminal Tren de Aragua. El exjefe de inteligencia militar venezolano Hugo Carvajal se declaró culpable el 25 de junio en Estados Unidos de cargos de tráfico de drogas, lo que supuestamente implica a otras altas figuras del gobierno.

El buque de guerra estadounidense USS Gravely está en aguas del mar Caribe en octubre de 2025.Imagen: DVIDS/AFP

Julio de 2025

El gobierno de Maduro celebra arrasadora victoria en elecciones locales. Persiste la represión contra la disidencia. EE.UU. otorgó a Chevron nueva licencia para extraer petróleo venezolano tras intercambio de prisioneros. En un aparente intento por apaciguar a los radicales anti-Maduro, el 26 de julio Washington designó al llamado "Cártel de los Soles”, supuestamente encabezado por Maduro, como organización terrorista extranjera; el término designa a células de narcotráfico integradas en el Ejército venezolano.

Agosto de 2025

Washington incrementa la presión sobre Caracas, en particular mediante el despliegue de buques de guerra en el sur del Caribe, mientras estallaban enfrentamientos mortales en las zonas fronterizas entre Venezuela y Colombia, ricas en recursos y volátiles, después de que se rompiera una alianza criminal.

7 de agosto - Washington duplicó (a 50 millones de dólares) la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente Maduro, a quien acusa de liderar un "Estado narcoterrorista" vinculado a cárteles de cocaína. Esta medida se interpretó en parte como un gesto hacia la línea dura estadounidense que se opone a la emisión a finales de julio de la licencia de la petrolera Chevron y un intento de provocar fracturas en la camarilla gobernante venezolana. El régimen de Maduro arresta a 13 personas presuntamente pertenecientes a "células terroristas” vinculadas a la oposición, acusándolas de planear un atentado en la capital, Caracas.

12 de agosto - En respuesta a la presión estadounidense, el 12 de agosto, las autoridades venezolanas lanzaron una "ofensiva especial" a nivel nacional con la participación de unidades policiales, militares y civiles para reforzar la seguridad interna.

13 de agosto - La fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, anunció el 13 de agosto que las autoridades habían incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro.

18 de agosto - Washington anunció el despliegue de tres destructores y un grupo de buques de desembarco con 4.500 soldados (incluidos 2.200 infantes de Marina estadounidenses) en aguas cercanas a Venezuela, citando la necesidad de "abordar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos". Maduro anunció que movilizaría a unos 4,5 millones de milicianos de todo el país, aunque observadores independientes estiman que la cifra real no supera los 300.000. El gobierno también intensificó los controles fronterizos.

24 de agosto -El gobierno de Maduro libera a 13 personas detenidas durante la represión posterior a las elecciones impugnadas de julio de 2024.

25 de agosto - Se incorporaron al despliegue un crucero con misiles guiados y un submarino de propulsión nuclear. Varios gobiernos regionales también siguieron el ejemplo de Estados Unidos al declarar al llamado "Cártel de los Soles" (presuntamente liderado por Maduro) "organización narcoterrorista".

26 de agosto - Maduro anuncia el despliegue de drones y barcos a lo largo de la costa.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, habla sobre las medidas que toma EE. UU. contra supuestos cárteles de la droga en Venezuela. (30.09.2025).Imagen: Hu Yousong/Xinhua/IMAGO

Septiembre de 2025

EE. UU. intensifica la presión militar sobre Venezuela. La fuerza naval estadounidense comprendía al menos tres destructores, una fragata con misiles guiados, un submarino nuclear y más de 2.000 marines a mediados de septiembre, lo que la convirtió en una de las flotas más grandes jamás vistas en la región.

2 de septiembre - EE. UU. hace circular un video de lo que afirmó era un barco cargado de drogas en "aguas internacionales" siendo destruido por un aparente ataque con cohetes, matando a 11 personas; varios barcos más fueron alcanzados durante el mes, matando al menos a seis personas.

11 de septiembre - El ministro del Interior, Diosdado Cabello, instó a pasar de una "revolución pacífica a una revolución armada".

13 de septiembre - Aviones F-35 de EE. UU. llegan a Puerto Rico.

14 de septiembre - Cuando se le preguntó el 14 de septiembre si atacaría objetivos en suelo venezolano, Trump dijo: "Veremos qué sucede". En respuesta al apoyo de Guyana y Trinidad y Tobago al despliegue estadounidense a finales de agosto, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, amenazó con represalias si se lanzaban ataques contra Venezuela desde sus territorios.

Avión F-25B de combate de EE. UU.Imagen: Miguel J. Rodriguez Carrillo/AFP/Getty Images

15 de septiembre - Maduro declaró que las comunicaciones con Washington estaban interrumpidas, pero la continuación de los vuelos de deportación desde Estados Unidos indicaba que persistían algunos contactos a nivel de trabajo.

16 de septiembre - Siguiendo los pasos de Washington, el Senado de Colombia aprobó una resolución que califica al "Cártel de los Soles", grupo criminal transnacional, a pesar de la oposición del presidente Petro.

17 de septiembre  - Medios estatales mostraron imágenes de ejercicios militares iniciados en la isla La Orchila, aunque analistas militares coinciden en que Venezuela carecería de una defensa militar efectiva contra los decididos ataques estadounidenses.

23 de septiembre - El presidente brasileño, Lula, criticó las acciones de Estados Unidos, calificando los ataques a embarcaciones de ejecuciones extrajudiciales y afirmando que "el diálogo con Venezuela debe mantenerse abierto".

29 de septiembre - Maduro firma un decreto para imponer el estado de emergencia, pero este aún no se había promulgado a finales de mes.

30 de septiembre – Trump dice que la Casa Blanca estaba considerando tomar medidas contra los cárteles "que vienen por tierra". Washington parece creer que una mayor presión podría causar divisiones en el Ejército venezolano, lo que llevaría a la caída del gobierno de Maduro, pero no surgieron señales de tales fracturas durante ese mes.

El gobierno de Venezuela anunció que entrena también a milicias civiles contra una hipotética invasión militar de EE. UU. 20.09.2025).Imagen: Pedro Mattey/AFP

Octubre de 2025

2 de octubre - Venezuela denuncia acoso aéreo de EE.UU. cerca de su costa. Según el gobierno venezolano, el despliegue de aviones F-35 de EE.UU. es algo inusual y se suma la presencia naval estadounidense en la región. Vladimir Padrino López denuncia "acoso militar por el vuelo de "aviones de combate” de EE. UU cerca de las costas venezolanas en el mar Caribe.

3 de octubre - El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informa a través de X que ese país volvió a bombardear una lancha en aguas internacionales cerca de Venezuela. En esta ocasión, cuatro personas, calificadas como "narcoterroristas” por el funcionario estadounidense, murieron en la operación. Asimismo, un fallo del Tribunal Supremo de EE.UU. dejará a unos 300.000 venezolanos sin protección ante una posible deportación.

Video de un ataque de la Marina de EE. UU. a una presunta lancha de narcotráfico en aguas del mar Caribe, frente a Venezuela.Imagen: Donald Trump/Truth Social/REUTERS

4 de octubre - Militares de Venezuela se alistan para estado de excepción. Altos mandos de las Fuerzas Armadas señalaron que, de ser agredido el país militarmente, se preparan para un posible estado de conmoción exterior.

5 de octubre - Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ejecutaron otro ataque contra una embarcación que se desplazaba en el Caribe. Trump sugiere que su país podría pronto trasladar sus operaciones antinarcóticos del mar a la tierra.

8 de octubre - El Gobierno de Nicolás Maduro anunció un despliegue militar en el principal aeropuerto y dos regiones del Caribe, maniobras militares que se toman ante la teórica "agresión militar” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, lo que Caracas considera una "amenaza" y un intento de propiciar un "cambio de régimen".

9 de octubre - El Gobierno de Venezuela pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ante el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. En una carta al ruso Vassily Nebenzia, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller venezolano Yván Gil aseguró que las acciones de Estados Unidos "incluyen destructores misilísticos, aviones de combate, tropas élite y un submarino nuclear cerca de las costas venezolanas" y "ponen en claro peligro la zona de paz en América Latina y el Caribe".

10 de octubre - La dirigente opositora venezolana María Corina Machado es galardonada con el Premio Nobel de la Paz por el Comité noruego del Nobel. Afirmó que este reconocimiento representa un empuje en su lucha por alcanzar la libertad en Venezuela. Además, destacó que cuenta con el respaldo del presidente estadounidense Donald Trump. Más tarde, el 13 de octubre, Maduro anuncia el cierre de sus embajadas en Noruega y Australia.

14 de octubre - Mueren seis personas en el quinto operativo militar de Washington contra embarcaciones sospechosas de traficar drogas a través del Caribe. Al menos 27 personas han perdido la vida a esa fecha.

15 de octubre - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autoriza operaciones de la CIA contra Venezuela y dice que está considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de droga del país caribeño. El anuncio provocó que poco después el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamara a rechazar los "golpes de Estado de la CIA" y la "guerra en el Caribe".

17 de octubre - Medios reportan sexto ataque del Comando Sur del Ejército de EE. UU. en aguas del Caribe, que captura a dos sobrevivientes que son retenidos por la Marina. No se dieron a conocer detalles del tamaño de la embarcación, ni mayores detalles sobre fallecidos y la condición de los supuestos sobrevivientes.

18 de octubre - Trump asegura que su par venezolano ha ofrecido "de todo” para evitar un conflicto abierto "porque no se quiere meter con Estados Unidos”.

19 de octubre - En medio de tensiones diplomáticas con el gobierno de EE. UU., el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechaza la "amenaza” de Trump "contra la soberanía nacional” y el uso de la cooperación internacional "como instrumento de injerencia en los asuntos internos”, y recibe a un sobreviviente de un presunto "narcosubmarino” atacado por EE. UU.

20 de octubre - Trump confirma que autorizó operativos de la CIA en Venezuela.

22 de octubre - EE. UU. ataca otra supuesta narcolancha en el Pacífico.

23 de octubre - Estados Unidos asegura que es "falso” que uno de sus bombarderos, un B-1B, haya sobrevolado Venezuela. El Gobierno de Trump aún no ha presentado pruebas de que sus objetivos, ocho lanchas y un submarino, estuvieran traficando drogas.

24 de octubre - EE. UU. envía un buque de guerra, el destructor USS Gravely, a Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, a pocos kilómetros de las cosas de Venezuela, para realizar maniobras militares. Venezuela denuncia que Washington busca derrocar a Nicolás Maduro con un despliegue militar en el Caribe, informaron fuentes oficiales.

Fuerzas estadounidenses atacaron en la noche una presunta narcolancha en aguas del Caribe, con un balance de seis muertos, anunció el jefe del Pentágono y aseguró que la embarcación operaba para el cártel Tren de Aragua.

(Actualizado hasta el 25.10.2025 a las 17:29 CET).

(cp/el)