1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Los decanos vuelven a clases

Victoria Dannemann31 de octubre de 2013

Aunque son expertos en sus materias, no siempre saben de gestión y manejo. Un curso internacional entrega herramientas a las autoridades universitarias de Latinoamérica para hacer más eficiente su labor.

30 decanos de 13 países de Latinoamérica participaron en el primer curso internacional para ellos.Imagen: Universidad de Alicante

Las universidades están en una encrucijada. ¿Cómo cumplir con el deber social de formar profesionales de calidad y dar acceso en forma igualitaria? La tarea de los decanos, autoridades a cargo de las distintas facultades, no sólo implica temas académicos. La mayoría ha hecho carrera docente en sus áreas de estudio, pero no son expertos en gestión financiera, de personas y servicios. Incluso los decanos de ciencias económicas enfrentan un panorama desafiante.

“Tenemos que aprender a gerenciar y dirigir. No es lo mismo una empresa que una institución académica”, dice Mónica Bonifaz, decana de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Universidad Católica del Perú.

Decanos latinoamericanos del curso en la Universidad de Saarland.Imagen: Universität Saarland

“Cada vez tenemos más restricciones para acceder a recursos y cada vez nos piden que atendamos a más profesores y alumnos –agrega-. Los problemas de conducción de una facultad implican no sólo conocimiento académico, sino también gestión para asegurar una formación de excelencia”.

Con la idea de entregar formación en gestión de Educación Superior a decanos recientemente elegidos, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Conferencia Alemana de Rectores, junto con las universidades de Saarland, Alemania, y de Alicante, España, dictan el Curso Internacional para Decanos de Latinoamérica (IDC-LA).

“El que la educación superior no sea un privilegio sino un servicio público, incorporar las nuevas tecnologías y generar redes, requiere de la profesionalización de sus autoridades”, indica Mónica Bonifaz.

De vuelta a clases


Junto a Mónica Bonifaz, 30 decanos de 13 países de la región participaron en la primera versión del curso, que incluyó una semana de clases en la Universidad de Saarland, otra en la de Alicante, y un tercer módulo que se llevó a cabo recientemente en Panamá. El próximo curso comienza en septiembre en Alemania y culminará con un encuentro en Costa Rica.

Mónica Bonifaz, de la Universidad Católica del Perú, participa en los cursos IDC-LA.Imagen: Universidad Católica del Perú

Este es parte del programa "Diálogo sobre estrategias educativas en educación superior ", DIES, y también tiene sus versiones para África y Asia. En él se combinan clases con expertos, que tratan temas de gestión de calidad y planificación estratégica, con el trabajo en red, análisis de casos y la proposición de planes de acción concretos. Buena parte del aprendizaje tiene que ver con las experiencias compartidas y confrontar distintos modelos.

Los mismos decanos reconocen deficiencias a nivel de gestión y les preocupa cómo obtener fondos. “Algunos vienen de universidades muy jóvenes y pequeñas y están tratando de establecer redes de cooperación y conectarse con instituciones aquí en Europa y con las de los otros participantes latinoamericanos”, explica Sonja Schwarz, coordinadora del curso en la Universidad de Saarland.

¿Negocio o servicio público?

En Latinoamérica el panorama universitario es variado. Hay casas de estudio estatales y privadas, con y sin fines de lucro, gratuitas o con altos aranceles, algunas centenarias y otras de pocos años de vida.

En Alicante se realiza el segundo módulo del curso para decanos.Imagen: Universidad de Alicante

Para Mónica Bonifaz, de la U. Católica del Perú, no hay un modelo único. Confrontar los diferentes tipos y conocer la realidad europea da una perspectiva global, muy enriquecedora para el trabajo del decano. “La universidad en Alemania tiene el modelo clásico humboldtiano, que es bastante autónomo, muy diferente a la influencia en Latinoamérica del modelo americano de industrialización de la educación”, comenta.

En el curso en Alemania, “uno de los temas es cómo fomentar la cooperación internacional, así como entre la universidad y la industria, pero teniendo claros los límites y peligros, pues la universidad debe mantener su autonomía y libertad. La universidad no es un negocio y no puede ser manejada como tal”, indica Sonja Schwarz.

“En América Latina estamos enfrentando hoy demandas por temas de calidad y acceso, y más adelante será la masificación y autonomía. Hay un reto muy importante en términos de presión social, democratización y gratuidad que tendremos que enfrentar en los próximos años”, indica Bonifaz.

La última parte el curso se realizó en Panamá.Imagen: Universidad Tecnológica de Panamá

En todos estos procesos el manejo de los directivos será crucial. Así lo entiende también el programa KORFU del Ministerio de Educación de Alemania, que ha organizado un encuentro internacional sobre el rol de los decanos en la universidad del futuro.

Ir a la siguiente sección Descubra más