Matrimonio lavanda: tendencia de la Generación Z en TikTok
30 de septiembre de 2025
Durante el último año, una curiosa tendencia ha estado circulando en TikTok: jóvenes, sobre todo, occidentales proponen matrimonio a personas que buscan compañía, estabilidad y compartir cargas y beneficios económicos. Se conoce como "matrimonio lavanda”, donde el sexo y el amor no son necesarios.
Una fachada heteronormativa
La expresión "matrimonio lavanda" cobró fuerza, sobre todo, a principios del Hollywood del siglo XX, donde la imagen era primordial y ser abiertamente queer podía acabar con la vida profesional de la gente.
Las uniones entre un hombre y una mujer -en las que uno o ambos miembros eran homosexuales- proporcionaban una fachada heteronormativa. Las estrellas y otras figuras públicas mantenían su reputación y ocultaban su verdadera orientación sexual.
Se trataba de acuerdos calculados, a menudo, orquestados por estudios o agentes durante una época en la que la homosexualidad estaba penalizada o mal vista. Un ejemplo muy citado es Rock Hudson, quien se casó con Phyllis Gates, la secretaria de su agente, Henry Willson. El famoso actor ocultó su identidad sexual y murió de una enfermedad relacionada con el sida en 1985.
¿Por qué "lavanda”?
"Lavanda”, tanto el término como el color violeta o lila, ha acompañado durante mucho tiempo la historia LGBTQ+. La poetisa griega Safo escribió con pasión sobre la delicada belleza de las mujeres, haciendo referencia a "coronas, guirnaldas o diademas de violetas colocadas sobre el 'esbelto cuello' de una chica”. Por cierto, aunque las identidades sexuales que reconocemos hoy aún no se habían nombrado en su época, las palabras "sáfica” y "lesbiana” derivan de su nombre y de su isla natal, Lesbos.
Siglos más tarde, el autor irlandés Oscar Wilde describiría sus relaciones homosexuales como "horas púrpuras”, que le brindaban alegría en "esa cosa gris y lenta que llamamos tiempo”.
En el siglo XX, el color lavanda se asoció con hombres gay y mujeres lesbianas, llegando a convertirse en un insulto en ocasiones. En la década de 1950 en Estados Unidos, líderes como el senador Joseph McCarthy, crearon el "pánico lavanda", asociando explícitamente la homosexualidad con la subversión y la deslealtad, lo que provocó el despido o la renuncia forzada de funcionarios públicos homosexuales.
Esto, a su vez, impulsó el movimiento por los derechos LGBTQ+, que reivindicó el lavanda como su color de solidaridad y protesta.
Una reinvención de TikTok
En la era digital, el matrimonio lavanda ha sido reinterpretado -a veces con seriedad, a veces con humor- por creadores de la Generación Z en TikTok. Videos etiquetados con #matrimoniolavanda muestran a usuarios promocionándose como posibles parejas, lamentando el caos de las citas e imaginando una felicidad doméstica platónica.
Aunque la tendencia de TikTok pueda parecer irónica, refleja cambios más profundos en la forma en que las personas ven las relaciones. El matrimonio no siempre tiene que girar en torno al amor romántico. Para algunos, es un contrato legal que ofrece beneficios tangibles: exenciones fiscales, seguro médico, estatus migratorio, e incluso derechos de crianza compartida.
En países como Estados Unidos, con el aumento de los costos de la atención médica y la vivienda, casarse con un amigo de confianza podría ofrecer estabilidad. Para otros, se trata de elegir la seguridad emocional por encima de la volatilidad romántica: construir una relación de respeto mutuo basada en valores y objetivos compartidos, y no en la compatibilidad romántica o sexual.
Sigue siendo un escudo en algunas sociedades
Más allá de la tendencia en TikTok, los matrimonios lavanda en su versión original ofrecen un escudo a las personas que viven en sociedades, donde los estilos de vida LGBTQ+ aún están criminalizados o son un tabú cultural.
Por ejemplo, en China, el xinghun o "matrimonio cooperativo" permite a las parejas LGBTQ+ realizar acuerdos de convivencia que cumplan con las expectativas familiares o sociales, preservando al mismo tiempo sus orientaciones individuales.
En un contexto más amplio, los matrimonios lavanda también podrían ofrecer protección contra la discriminación laboral o la violencia en general. En este contexto, algunos críticos argumentan que la apropiación generalizada del término por parte de TikTok como un "acuerdo legal platónico con beneficios" encubre la opresión que sufren las personas queer.
"El concepto original de matrimonio lavanda está profundamente ligado a la historia queer y a las dificultades que enfrentaron las personas LGBTQIA+ al navegar por estructuras sociales opresivas", declaró la socióloga Jennifer Gunsaullus a la revista Cosmopolitan. "Reutilizarlo sin reconocer esta historia puede borrar las razones reales y a menudo dolorosas de la existencia de estos matrimonios", añadió.
Los expertos también advierten de que existe un costo emocional: vivir en matrimonios donde se oculta la verdadera identidad podría generar soledad, resentimiento o conflictos de identidad. Incluso en relaciones platónicas, las expectativas deben estar claramente definidas para evitar malentendidos.
(rmr/cp)