May informa a Bruselas del dictamen sobre el "brexit"
4 de noviembre de 2016
La primera ministra británica, Theresa May, informó hoy al presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, de la decisión del Tribunal Superior británico sobre el "brexit".
Theresa May, primera ministra de Gran Bretaña.Imagen: picture-alliance/dpa/A. Rain
Publicidad
Theresa May informó a Jean-Claude Juncker sobre el tema en una "corta" llamada telefónica, según dijo este viernes (4.11.2016) la portavoz comunitaria Mina Andreeva.
"El presidente ha agradecido la llamada y ha reiterado su respeto por el orden legal y constitucional del Reino Unido", subrayó la portavoz en la rueda de prensa diaria de la CE. Juncker reiteró en esta ocasión que el "brexit" (salida del Reino Unido de la UE) es "un asunto británico" y que los plazos están, de momento, "en manos" de sus autoridades.
"No tenemos ningún comentario que hacer ni vamos a especular sobre el calendario británico", añadió Andreeva, quien no dio más detalles de la conversación. El Tribunal Superior británico dictó este jueves que el Gobierno de May debe recibir autorización del Parlamento antes de activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, un paso necesario para iniciar el proceso de salida del país de la Unión Europea (UE).
El Ejecutivo conservador ya ha anunciado que recurrirá esta decisión ante el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial, que debería pronunciarse antes de finales de año.
May anunció en octubre que invocaría el artículo 50 unilateralmente, haciendo uso de una prerrogativa real, en el primer trimestre de 2017, con el argumento de que el referéndum del pasado 23 de junio le otorgaba legitimidad para hacerlo.
CP (efe, rtr)
El terremoto del brexit y sus réplicas
Renuncias, protestas, acusaciones... La política británica no logra sosiego desde el triunfo de los partidarios de dejar al UE. Aquí recopilamos algunos de los hechos sobresalientes en este conmocionado panorama.
Imagen: DW/B. Wesel
Farage abandona el barco
Nigel Farage fue el principal impulsor de la campaña del brexit. El líder del partido nacionalista UKIP declaró la jornada del referéndum, el 23 de junio, "Día de la Independencia" británica. Ahora (04.07.2016) deja la jefatura del UKIP, alegando que ya cumplió su labor. Pero ha manifestado la intención de mantener, eso sí, su escaño en el Parlamento Europeo.
Imagen: Reuters/N. Hall
Masiva muestra de amor a la UE
Decenas de miles de personas protestaron este sábado (02.07.2016) en Londres contra el brexit y demandaron mantener a Gran Bretaña dentro de la Unión Europea. Sobre todo los jóvenes británicos no se conforman con el resultado del referéndum que, sin embargo, podría haber sido quizás diferente si todos hubieran acudido a votar.
Imagen: Reuters/P. Hackett
Johnson declina candidatura
El ex alcalde de Londres, Boris Johnson, era considerado uno de los políticos más populares de Gran Bretaña y sucesor natural de David Cameron. Su rostro dio impulso a la campaña a favor del brexit. Pero, sorpresivamente, Johnson desistió de cosechar el fruto de la victoria de su opción en el plebiscito. El 30 de junio anunció que no luchará por la jefatura de los tories ni del gobierno británico.
Imagen: Reuters/N. Hall
Corbyn bajo presión
En el partido laborista, el resultado del referéndum también ha causado revuelo. Múltiples parlamentarios del partido le retiraron su confianza a su jefe, Jeremy Corbyn (28.06.2016), acusándolo de no haber defendido con suficiente vehemencia la permanencia de Gran Bretaña en la UE. Corbyn, sin embargo, se niega a renunciar.
Imagen: Reuters/N. Hall
Dimisión en Bruselas
El eurocomisario británico Jonathan Hill dimitió el 25 de junio, como consecuencia del triunfo del brexit. Hill, comisario de de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Mercado de Capitales, lamentó la decisión tomada en el referéndum y declaró: "No creo que sea correcto que yo siga como comisario británico como si nada hubiera pasado".
Imagen: Getty Images/AFP/D. Roland
La caída de Cameron
Tras conocerse el resultado del referendum de la víspera, el primer ministro británico, David Cameron, anunció de inmediato su renuncia el 24 de junio. Esta se hará efectiva en octubre. El paso era esperado, en vista del fracaso de sus intentos por movilizar a una mayoría en favor de la permanencia del país en la UE. Cameron convocó al referéndum cumpliendo una promesa electoral.