El presidente Alberto Fernández presentó ante el Congreso argentino un megaproyecto con medidas de urgencia que intenta frenar la caída de la economía. Pero un aumento de impuestos no sería la solución, opina un experto.
Publicidad
Alberto Fernández intenta, a través de medidas de “emergencia económica, social y sanitaria” frenar la inflación, que llegó al 53,7 por ciento este 2019, y la escalada del dólar, cuyo valor oficial roza los 60 pesos argentinos, con un dólar libre de más de 72 pesos. Cuatro de cada 10 argentinos viven en la pobreza, y 12 de cada 100 no tiene trabajo, con un crecimiento del trabajo informal. Además, Argentina debe renegociar la deuda con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional. Deutsche Welle habló sobre el tema con el economista Luis Secco, de la consultora argentina Perspectiv@s Económicas.
Deutsche Welle: ¿Cómo evalúa las primeras medidas del presidente argentino, Alberto Fernández, para intentar paliar la crisis?
Luis Secco: En cuanto al impuesto excepcional del 30% a la compra de bienes y servicios en dólares, llamado "Impuesto PAÍS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), se lo puede ver casi como un nuevo desdoblamiento cambiario, es decir, un sistema de tipos de cambios múltiples. No se opta por un sistema tradicional, donde simplemente se desplaza el tipo de cambio único, sino que algunos dólares salen más caros que otros. En Argentina hay un problema central: cada vez que aumenta el dólar, los mecanismos de transmisión de precios hacen que aumenten todos los precios de la economía. Esta medida es una forma de encarecer el uso de algunos dólares y defender los pocos que quedan. Pero este tipo de impuestos, y el aumento de la presión tributaria, hace que los sectores que generan dólares también se vuelvan menos competitivos.
¿Es este cambio en el sistema tributario en realidad una especie de devaluación encubierta?
Tal cual. Lo que se busca es devaluar sin devaluar, haciendo algunos dólares más caros que otros, pero se trata de evitar que los bienes cuyo precio se determina en parte por el dólar -los bienes de importación y exportación- sufran esa devaluación. De ese modo, se trata de evitar que por una devaluación haya más inflación.
Pero la situación no va a cambiar entonces hasta que no se termine la dependencia del dólar. ¿Qué piensa al respecto?
El problema es que no queda claro que tenga el efecto deseado el plan de reactivar la economía basándose en un paquete fiscal que, fundamentalmente, hace hincapié en el aumento de impuestos, sobre todo, los de algunos sectores de la economía o de quienes tienen mayor capacidad de ahorro. Por otra parte, no hay ningún anuncio de reordenamiento económico y fiscal, de reorganización de gastos, de mejora de la eficiencia del sector público. Entre las medidas que se toman a nivel tributario no hay ninguna que fomente la competitividad de la economía argentina.
¿Tendrán estas medidas del Gobierno de Alberto Fernández realmente una repercusión en el bolsillo de la gente?
El objetivo de este Gobierno es tener un Estado presente, que redistribuya el ingreso, interviniendo de manera muy activa en todos los sectores con el objetivo de redistribuir la renta. Pero el efecto de la redistribución sobre el consumo tiende a ser menos directo o menos fuerte de lo que sería si los recursos no provinieran de impuestos, sino de algún ahorro que pudiera hacer el Estado. Si bien ese dinero irá a parar a gente cuyo consumo es muy bajo y postergado, habrá que ver los efectos de esa redistribución a mediano y largo plazo. Es como volver a una receta que ya se probó en Argentina, ya que cada vez que se intentó cerrar una brecha fiscal o redistribuir ingresos con mayores impuestos, no funcionó.
En cuanto a la renegociación de la deuda pública de Argentina, se supone que va a haber una moratoria, ya que el Fondo Monetario Internacional reconoció la grave situación del país. ¿Cree que funcionará una reprogramación de pago de la deuda pública a los acreedores privados y al principal acreedor, el FMI?
La reacción del mercado en general fue bastante positiva. Es evidente, como dijeron tanto el presidente, Alberto Fernández, como el ministro argentino de Economía, Martín Guzmán, que tal como es ahora, la deuda no se puede pagar. Si se emitiera dinero para pagar la deuda, eso sería claramente desestabilizante, por eso pretende tratar de evitarlo. Es decir que se va a iniciar un proceso que implicará un alargamiento de los plazos y, probablemente, una quita de intereses y capital de la deuda en las condiciones en las que fue emitida. El paquete fiscal ayuda porque ahora el FMI está más tranquilo que antes y creo que puede llegar a apoyar un nuevo programa de pago. Pienso que un programa como este es un buen guiño al FMI. Sin embargo, al mismo tiempo, se pueden mejorar un poco las cuentas fiscales, pero esto no es una verdadera razón para creer que Argentina pueda volver a crecer lo que le hace falta crecer.
¿Qué hace falta para que Argentina pueda volver a crecer?
Creo que hace falta exactamente lo contrario de lo que se hizo hasta ahora. Es decir, hay que reducir la presencia del Estado en la economía, no aumentarla. No aumentar impuestos, bajarlos. Mejorar las condiciones del mercado de trabajo para que sea más competitivo, y el costo laboral sea menor. Es necesario dar señales de estabilidad fiscal y de pago de la deuda, porque si no, no hay estabilidad macroeconómica. Por eso, lo primero que intenta el gobierno argentino es dar indicios de que el año que viene la inflación puede ser más baja que este año, y eso no está mal. Pero si todo lo que se hace para lograr eso es crear condiciones menos competitivas para el sector privado, entonces, la duda que surge es si Argentina va a crecer. Lo que vemos es justamente todo lo contrario. De todos modos, aún falta conocer parte de algunos planes que el Gobierno va a aplicar en materia de construcción de obras públicas y viviendas.
Luis Secco dirige la consultora argentina Perspectiv@s Económicas, fue docente de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (1988) y jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Banco de la Nación Argentina hasta marzo de 2017. También fue investigador de la Universitá degli Studi di Siena, Italia (1990) y es autor de varios libros sobre economía. Es columnista invitado de los principales medios gráficos, radiales y televisivos argentinos.
(ers)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Este es el gabinete de Alberto Fernández
Este es el equipo de ministros del nuevo presidente de Argentina. Una combinación entre políticos y perfiles técnicos que se destaca por la unidad de sectores del Frente de Todos.
Imagen: Imago Images/Agencia EFE
Santiago Cafiero: jefe de Gabinete
Politólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Cafiero, de 40 años y tercera generación de estirpe política, es la mano derecha de Fernández. Fue funcionario bonaerense en la gestión de Daniel Scioli. Se ha desempeñado como subsecretario de Industria, Comercio y Minería, viceministro de Desarrollo Social, subsecretario de Políticas Sociales y subsecretario de Modernización.
Imagen: Reuters/A. Marcarian
Felipe Solá: canciller
Solá es ingeniero agrónomo recibido en la UBA y exgobernador bonaerense. Tras una década de distanciamiento con el peronismo, asumirá la Cancillería bajo el mandato de Fernández, a quien ha acompañado en sus viajes a España, Portugal, Perú y Bolivia. Felipe Solá también se ha desempeñado como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Imagen: AFP/J. Mambromata
Martín Guzmán: ministro de Economía
Guzmán es economista por la Universidad Nacional de La Plata e investigador de la Universidad de Columbia. Tiene 37 años, especialista en macroeconomía y crisis de deuda soberana, y llega a ocupar uno de los puestos más importantes del país, considerando el turbulento momento por el que atraviesa Argentina.
Imagen: Reuters/A. Marcarian
Agustín Rossi: ministro de Defensa
Rossi es ingeniero egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Repite el mismo cargo que tuvo durante el periodo presidencial de Cristina Fernández, entre 2013 y 2015. Fue jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara Baja.
Imagen: AFP/J. Mambromata
Eduardo "Wado" de Pedro: ministro del Interior
Abogado, egresado de la UBA, y reconocido militante del kirchnerismo. Es miembro del Consejo de la Magistratura y miembro fundador de la agrupación La Cámpora. Fue secretario General de la presidencia durante el mandato de Cristina Fernández. Ha sido diputado y vicepresidente de Aerolíneas Argentinas.
Imagen: Imago Images/ZUMA Press
Tristán Bauer: ministro de Cultura
Cineasta recibido en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía, es cercano al kirchnerismo. Durante el gobierno kirchnerista se desempeñó como director del Sistema Nacional de Medios Públicos y presidió Radio y Televisión Argentina. En 2006 ganó los prestigiosos Premios Goya por "Iluminados por el fuego", por ser la mejor película extranjera.
Imagen: Getty Images/AFP/D. Garcia
Ginés Gonzalez García: ministro de Salud
Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Ginés González García es un médico cirujano que ocupó el cargo de ministro de Salud y Ambiente durante los Gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Se suma al gabinete de Fernández para desempeñar el mismo cargo. Durante el mandato de Cristina Fernández fue embajador de Argentina en Chile.
Imagen: Getty Images/AFP/C. Santana
Carlos Zannini: procurador del Tesoro
Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, Zannini fue ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y secretario Legal y Técnico de la Presidencia durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández entre 2003 y 2015. En las elecciones presidenciales de 2015, fue candidato a vicepresidente como compañero de fórmula de Daniel Scioli.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Abramovich
Miguel Ángel Pesce: titular del Banco Central
Pesce ocupó la vicepresidencia del organismo entre septiembre de 2004 y diciembre de 2015. Nadie ha permanecido más tiempo dentro del Banco Central que él. También se desempeño como secretario de Hacienda y Finanzas del ex jefe de Gobierno de Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Es cercano a Alberto Fernández.
Imagen: picture-alliance/dpa/EPA
Mercedes Marcó del Pont: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Marcó del Pont ha sido diputada nacional y presidenta del Banco Central entre 2010 y 2013. En total, son veinte ministerios, más la Jefatura de Gabinete y tres secretarías. Aquí les presentamos a algunos.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Mabromata
Victoria Donda: titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Donda es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y diputada de la nación por la Ciudad de Buenos Aires. Nació mientras sus padres permanecían secuestrados por la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Ellos todavía siguen desaparecidos.
Imagen: Getty Images/N. Sanchez
María Eugenia Bielsa: ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat
Es arquitecta por la Universidad Nacional de Rosario y una de las primeras confirmadas en el equipo de Fernández. Hermana de Marcelo y Rafael Bielsa, fue vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe y directora el Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario.
Imagen: AFP/J. Mambromata
Malena Galmarini: titular de Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA)
Esta politóloga de 44 años debuta al frente de un cargo nacional. Anteriormente fue secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del partido de Tigre, del cual también es concejal.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Mabromata
Daniel Arroyo: ministro de Desarrollo Social
Se lo considera un especialista en el área. Fue viceministro de Alicia Kirchner y ministro de Desarrollo Social bonaerense en 2007. Es reconocido por presentar el plan "Argentina contra el hambre".
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/C. Smiljan
Matias Lammens: ministro de Turismo y Deportes
El dirigente del club de fútbol San Lorenzo ya fue candidato a jefe de Gobierno de la ciudad, lo que significó su ingreso formal a la política este año. Sin haberlo conseguido, ahora ocupará un lugar en el Ejecutivo encabezado por Fernández.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Mabromata
Gustavo Béliz: secretario de Asuntos Estratégicos
Abogado, egresado de la UBA. Entre los distintos cargos que ha ocupado destacan: ministro del Interior, legislador de la Ciudad de Buenos Aires, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y senador. Cuenta con experiencia en el ámbito internacional, principalmente trabajando desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Imagen: Getty Images/R. Ceppi
Juan Cabandié: ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Cabandié es integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) -un organismo de derechos humanos argentino creado en 1979, durante la última dictadura militar- y maestro en el Centro ICEA. Es cercano al kirchnerismo y ha sido diputado nacional durante varios años. De 41 años, fue uno de los máximos referentes de la agrupación La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner.