Latinoamérica: mejor esperanza de vida para personas con VIH
21 de abril de 2021
Según un nuevo estudio publicado por The Lancet HIV, desde 2017 en adelante, los jóvenes de 20 años con un tratamiento podrían vivir hasta los 70 años. Anteriormente, en 2003, la esperanza de vida llegaba a 51 años.
Publicidad
La esperanza de vida de personas infectadas con el virus del sida en América Latina y el Caribe ha mejorado en los últimos años, de acuerdo con un amplio estudio que publica este martes (20.04.2021) la revista médica británica "The Lancet HIV".
El análisis, hecho por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt de EE. UU.(VUMC, en inglés) y varias instituciones de América Latina, ha encontrado un fuerte incremento de la expectativa de vida entre 30.688 personas sometidas a tratamiento por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) entre 2003 y 2017.
Según la investigación, en 2003, un joven de 20 años bajo tratamiento en Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México o Perú podría haber esperado vivir hasta los 51 años.
Sin embargo, a partir de 2017, la esperanza de vida de un joven de 20 años en tratamiento en esos países latinoamericanos era de 70, en comparación con 78 para la población general.
Los datos utilizados en el estudio proceden de la llamada Red para la Epidemiología del VIH del Caribe, Centro y Suramérica, un consorcio de investigación epidemiológica del VIH que vincula la experiencia y los recursos del VUMC con investigadores de centros en Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México y Perú.
El mayor incremento en la esperanza de vida de las personas con VIH se produjo de 2013 a 2017 y coincidió con la recomendación de que todas las personas con VIH debían recibir tratamiento independientemente de la etapa de la enfermedad.
"La terapia antirretroviral se hizo mucho más ampliamente disponible en toda la región del estudio a partir de la década de 2000", señaló Jessica Castilho, una de las investigadoras y profesora asistente de Medicina del VUMC.
A lo largo del período de estudio retrospectivo de 14 años, la esperanza de vida fue generalmente mayor entre las mujeres con VIH que entre los hombres con VIH.
JU (efe, ansa.it, thelancet.com)
Los virus más temidos del siglo XXI
El nuevo coronavirus ha conmocionado al mundo, generando una crisis sin precedentes en este siglo. Pero no es el único. Les presentamos algunos de los virus que han causado inquietud en las última décadas.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Weigel
Una historia letal
Los virus pueden, en el peor de los casos, originar la muerte en masa de personas, en caso de pandemia. En el siglo XX, por la gripe española (1918-1920) fallecieron más de 50 millones de personas en todo el mundo. En el siglo XXI también hay virus que han causado inquietud internacional. Este 2020, la preocupación se centra el coronavirus 2019-nCoV.
En diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan apareció este nuevo virus, que se trasmite de persona a persona y se puede contraer al comer carne animal poco cocida. Los síntomas son similares a los de una gripe común: fiebre, tos, falta de aire, diarrea. Originalmente el contagio se habría dado entre animales y seres humanos o, como en el caso de muchos gérmenes, por aire.
Imagen: picture-alliance/dpa/Center of Disease Control
Gripe porcina
En 2009, una cepa llamada H1N1 o también gripe porcina, originó una pandemia. El brote tuvo lugar en México y Estados Unidos y se propagó a más de 20 países, sobre todo, al sureste asiático, este de África y Latinoamérica. Según la OMS, murieron más de 18.000 personas.
Imagen: Fotolia/Lilifox
Gripe aviar
Los tipos más conocidos de gripe aviar son el H5N1 y el H7N9, que pueden infectar a seres humanos. En Europa, el subtipo H5N8, que afecta solo a animales, ya está presente en cinco países: Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania y República Checa. El primer caso en humanos del virus H5N1 se dio en Hong Kong en 1997. Entre 2003 y 2014 hubo 700 contagios y fallecieron 400 personas, según la OMS.
Imagen: picture-alliance/dpa
El virus SARS
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) apareció por primera vez en Cantón, China, en 2002. Se trata de un virus similar al coronavirus de Wuhan. Según las OMS, se contagiaron 8.000 personas, y más de 800 fallecieron en 37 países.
Imagen: picture-alliance/dpa/P. Parks
El virus del Ébola
El brote de esta enfermedad se produjo en 2013 en Guinea y luego se propagó a los países vecinos: Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, entre otros. Entre 2014 y 2016, fue el más grave registrado hasta ahora tanto por el número de contagiados como por el número de fallecidos. Se trata de una fiebre hemorrágica con una alta tasa de mortalidad.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Wamenya
El virus de Zika
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda. Se detectó primero en monos. Desde entonces, se habían generado brotes esporádicos en Asia. En 2007 hubo una gran epidemia en Micronesia, donde cerca del 75% de la población resultó infectada. Brasil informó sobre los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015. El zika se extendió luego a 22 países.
Imagen: picture-alliance/J. Gathany/Centers for Disease Control and Prevention via AP