Milei, el dólar y Trump: claves de una victoria inesperada
27 de octubre de 2025
Para sorpresa de propios y extraños, el Gobierno de Javier Milei se alzó con una clara victoria en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre en Argentina.
La Libertad Avanza obtuvo casi el 41 por ciento de los votos a nivel nacional, superando por 9 puntos al peronismo kirchnerista y sus aliados, que obtuvieron casi el 32 por ciento.
Con mucho menos se habrían dado por satisfechos desde el oficialismo, teniendo en cuenta que apenas hace poco más de un mes, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, la coalición peronista resultó triunfante por un amplio margen sobre La Libertad Avanza.
"Se trata de un éxito extraordinario de Milei, ya que la elección se planteó como un plebiscito a su gestión, y en esa lógica consiguió un contundente acompañamiento”, analiza en entrevista con DW el sociólogo Gabriel Rocca.
"Al Gobierno no parecieron dañarlo las graves denuncias de corrupción, ni los vínculos de algunos de sus candidatos con el narcotráfico", considera Rocca. "Una parte importante de la sociedad decidió valorar -por sobre esto- la inflación contenida y el sostenimiento de un dólar barato”, indica.
"El Ejecutivo recibió un importante aval, tanto a la administración en particular, como al enfoque aplicado hasta el presente”, evalúa, en tanto, el analista económico Juan Massot, consultado por este medio.
Por su parte, el analista político Marcelo Bonelli graficó en medios nacionales la victoria de Milei en términos boxísticos: "El Gobierno venía sin aire y en el rincón. Y de repente sacó una mano y noqueó al rival”.
¿Milei o el caos?
Ahora bien, ¿cuáles son los factores que explican este triunfo? "Hubo una sensación de que, si Milei perdía la elección, el lunes se configuraba un escenario de caos y colapso político, social y económico en la Argentina”, explica el analista político Gustavo Córdoba, entrevistado por DW. "En segundo lugar, influyó el factor rechazo al Gobierno anterior”, agrega. "Y esto, en un escenario de polarización extrema”, sostiene el politólogo.
"El apoyo al Gobierno reunió a quienes percibieron una encrucijada entre dos opciones: Milei o el caos”, comparte, asimismo, el análisis Nicolás Welschinger, doctor en Ciencias Sociales, en diálogo con este medio. "Ese caos que podía desatarse se traducía en una disparada del dólar, una devaluación descontrolada, un lunes negro financiero, el eventual retiro del apoyo de Trump e incluso, un 'caos moral', asociado al regreso del peronismo”, explica el investigador sobre algunas de las motivaciones tras el voto oficialista.
El apoyo clave de Trump
En este sentido, el sociólogo Gabriel Rocca destaca el papel del presidente estadounidense: "Donald Trump es el otro gran ganador de esta elección”, asegura.
"Su inédita intervención en la política y la economía argentinas, que permitió estabilizar el mercado cambiario y contener una disparada del dólar, resultó clave para evitar un nuevo shock inflacionario y, en consecuencia, para sostener las aspiraciones electorales del Gobierno”, añade el especialista en economía política.
La nueva composición del Parlamento
Así las cosas, el Gobierno aumentó significativamente su representación en el Congreso: pasó de 37 a 93 escaños en la Cámara de Diputados - sobre un total de 257-, y de 6 a 19 bancas en el Senado - sobre un total de 72 .
"Milei tendrá ahora un mayor margen de maniobra para realizar modificaciones en materia macroeconómica, como cambios de la política monetaria -tasas de interés- y cambiaria -precio del dólar o restricciones sobre ciertas operaciones-”, destaca, en tanto, desde Buenos Aires Massot.
Los límites de la macroeconomía
Pero, advierten los expertos, el panorama sigue siendo frágil. "Esta elección no reduce a corto plazo la vulnerabilidad del país frente a shocks externos, como una caída en la demanda de commodities o una crisis financiera global”, señala Massot.
La recuperación social, añade, está estrechamente ligada a la actividad económica. "No es sencillo lograr una mejora rápida del empleo y del salario real, incluso con una política macroeconómica bien diseñada”, puntualiza.
Sin tiempo que perder
"Los problemas de la economía siguen estando en el mismo lugar que antes”, señala, por su parte, Gustavo Córdoba. "Ahora habrá un momento de euforia, los mercados mostrarán una recuperación”, estima, "pero los márgenes temporales son escasos”, asegura. "La sociedad argentina le va a empezar a reclamar resultados rápido”, entiende.
"No hubo un voto-premio, sino un voto-prórroga, en el sentido de ‘a ver si ahora sí, el Gobierno, con este tercer impulso electoral, produce las reformas y el bienestar económicos prometidos'”, comenta Córdoba.
¿Reelección a la vista?
Con todo, el triunfo electoral alimenta también perspectivas futuras. "Estos resultados implican el reordenamiento de todo el sistema político argentino”, dimensiona Córdoba. "El porcentaje que obtuvo Milei lo deja muy cerca, si fuese el 2027, de una victoria presidencial”, estima el consultor desde la capital argentina.
Pero hasta entonces, mucho puede pasar.
(ms)