Miles marchan en Uruguay en defensa de la diversidad
25 de septiembre de 2021
Al igual que durante 2020, para respetar los protocolos sanitarios y evitar contagios de COVID-19, la marcha no incluyó espectáculos artísticos y musicales.
Publicidad
Miles de personas participaron el viernes (24.09.2021) en Montevideo en la Marcha por la Diversidad, una masiva manifestación anual que reivindica derechos para la comunidad LGBTIQ+ y más inclusión.
Este 2021 bajo la consigna "Estado ausente, nuestra lucha presente", la marcha que se realiza los últimos viernes de septiembre desde 2005 es una de las manifestaciones más concurridas del país, convocando cada año a decenas de miles de personas.
Una bandera gigante y tres camiones con DJs y música bailable animaron el recorrido en el que no faltaron las pancartas con frases como "El amor es amor y el corazón va a mandar" y reclamos como "Con este gobierno el abecedario es OBDC".
En línea con un cartel que leía "Siempre en la calle, nunca con Lacalle", en alusión al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, iba la consigna de la cita: "Estado ausente, nuestra lucha presente", ya que los colectivos denuncian falta de apoyos estatales para hacer frente a la crisis causada por la pándemia.
Lea Mazal, de la Coordinadora que organiza el evento, integrada por 18 colectivos, dijo en declaraciones televisivas que uno de los objetivos es pedir que "el gobierno pueda cumplir con las leyes que ya están impuestas y establecidas".
Como ejemplo mencionó la ley integral para personas trans y la ley de cuotas para los empleos públicos, las cuales consideró que "no se están cumpliendo".
La activista remarcó que la manifestación no es partidaria, pero sí política. "Es una marcha política (...). Marchamos con alegría para ser y para poder amar a quien nosotros queramos, pero también por reivindicar todos nuestros derechos", enfatizó.
Los organizadores llamaron también a utilizar barbijo en todo momento y mantener el concepto de "burbuja social". A su vez, se organizó una "brigada de autodefensa" para informar a los participantes sobre las medidas sanitarias, además de entregar alcohol en gel durante toda la marcha.
gs (afp, efe, La Diaria)
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Muchas personas son perseguidas o discriminadas en diferentes partes del mundo por su orientación sexual o su identidad de género. Pese a los avances, América Latina no es una excepción.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
Una lucha por la igualdad
La movilización de la ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos ha logrado avances en la situación del colectivo LGBTI en diferentes lugares del mundo. Las estadísticas dan fe de ello.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
Cuando amar es un delito
Un tercio de los países del mundo criminalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo. En nueve de ellos la pena puede ser la muerte. Frente a esto, el matrimonio igualitario es legal poco más de 20 Estados. Y a veces ni siquiera en todo el país: en México, por ejemplo, solo nueve estados de la república reconocen este derecho humano. El camino por recorrer es largo.
Argentina, pionera en Latinoamérica
Argentina fue el primer país del continente latinoamericano en reconocer a las parejas homosexuales el derecho al matrimonio, en el año 2010. Se convirtió en el décimo país del mundo en hacerlo. Brasil y Uruguay siguieron sus pasos en 2013. Los avances han sido múltiples en estos años, pero los activistas recuerdan que no es este el único ámbito donde homosexuales y bisexuales son discriminadas.
La batalla cotidiana de las personas transexuales y transgénero
Las personas trans son uno de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades. Según la CIDH, el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren antes de los 35 años. Documentación, salud, trabajo... la transfobia construye muros en todos los ámbitos del día a día. Argentina, una vez más, fue pionera en reconocer sus derechos. Aunque las leyes siguen estando por lo general incompletas.
España y Alemania lideran la aceptación a escala mundial
España es el país del mundo más "tolerante", según el Pew Research Center. Aun así, el odio sigue golpeando: en 2017 se denunciaron solo en la capital, Madrid, 287 ataques homófobos. Y se calcula que hay muchos más ataques que denuncias. Alemania queda en segundo lugar en el ranking de aceptación. Eso sí, de ahí a la igualdad real hay un largo trecho, critican los activistas.
La UE, dividida por la igualdad
Las actitudes hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo dibujan un claro contraste entre dos mitades del bloque comunitario: mientras que en las naciones occidentales la mayoría de los países apoya su legalización, en los países orientales señalados en rojo hay una férrea resistencia social al respecto. El tema está lejos de generar consensos políticos.
Cuando el odio mata
Los asesinatos de miembros de la comunidad LGBTI son la dimensión más sangrienta de esta forma de intolerancia. El estudio de una red de ONG puso cifras a esta dura realidad. Honduras sería el país más peligrosos para las minorías en números relativos. No obstante, estas cifras también ponen de relevancia la invisibilidad de estos asesinatos en los registros oficiales.
Los más vulnerables
Dentro de las minorías también hay minorías. Según otra investigación, Brasil y México encabezan los registros absolutos de asesinatos por razón de identidad de género en Latinoamérica. En términos relativos, no obstantem Honduras y El Salvador acumulan más casos. De nuevo, estos son solo los números que logran recabar los colectivos trans.Allá donde ellos no llegan, la muerte no hace tanto ruido.