Durante la conmemoración del “Día del Mar”, el presidente de Bolivia dijo que esta vez el tema será el uso y consumo de las aguas del río Silala.
Publicidad
Durante la conmemoración del “Día del Mar”, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles (23.03.2016) que su Gobierno comenzará los estudios jurídicos para emprender nuevas acciones legales a nivel internacional contra Chile, esta vez por el uso de las aguas del río Silala, un pequeño curso que nace en Bolivia pero desemboca en Chile. Se trata de un conflicto de larga data donde se han cruzado acusaciones entre ambos países.
Morales sostuvo que instruyó “a Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima de Bolivia) para que estudie las alternativas jurídicas para asumir la defensa de nuestras aguas del Silala ante las instancias internacionales competentes”, pues este asunto constituye un tema pendiente en la agenda bilateral y el uso de esas aguas suponen un “uso y aprovechamiento unilateral e ilícito” por parte de Chile.
Los manantiales del Silala están ubicados en inmediaciones del Salar de Uyuni, próximo al límite fronterizo con Chile y beneficia a poblaciones de este último país. Una vez en territorio chileno, una empresa privada se encarga de distribuir el agua, sin pagar a Bolivia. El primer gobierno de Michelle Bachelet, durante la negociación de una agenda de 13 puntos con Bolivia entre 2006 y 2009, ofreció pagar por las aguas, pero Bolivia exigió que se cancele por el consumo realizado desde 1905.
Uso ilegal y artero
“Cada día Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar”, afirmó Morales en su mensaje, leído en la plaza Eduardo Abaroa, héroe boliviano de la Guerra del Pacífico de 1879 donde ese país perdió su acceso al océano. El anuncio lo realizó tras recapitular el curso de la demanda que La Paz planteó en 2013 contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir una negociación que le permita recuperar la salida soberana al mar.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, respondió a las palabras de Evo Morales acusando al mandatario a llamar a la confusión. “Chile también podría contrademandar porque tenemos claridad que (el Silala) es un río internacional de aguas continuas y nos asisten derechos importantes respecto a este río internacional, de hecho en el pasado se estuvo a punto de un acuerdo, que fue concordado, pero que a último minuto se cayó por el lado boliviano, así que hay que hacer memoria”, dijo el político chileno.
DZC (EFE, dpa, El Deber, La Tercera)
Litigios en América Latina
América Latina sigue teniendo pugnas territoriales sin resolver, algunas de las cuales son un legado colonial. En buena parte de los casos se ha recurrido a la corte internacional de La Haya para zanjar controversias.
Focos de tensión
Los conflictos territoriales no han desaparecido del mapa latinoamericano en el siglo XXI. La mayoría se extiende ya por décadas e incluso hay algunos que tienen sus orígenes en la época colonial. En buena parte de los casos se ha recurrido a la Corte Internacional de La Haya para zanjar controversias. Aquí les ofrecemos una panorámica de los principales litigios que aún generan tensiones.
Chile - Perú
Perú reclama ante la CIJ un área marítima de cerca de 38.000 km² cuadrados, hasta ahora bajo la soberanía de Chile. Según Lima, el límite marítimo debía corresponder a una línea equidistante de las costas, trazada desde el último hito de la frontera terrestre, y no al paralelo que cruza ese punto. Santiago daba por zanjado el asunto con la Declaración de Santiago, de 1952, y en el Acuerdo de 1954.
Imagen: CC-BY-NC-ND-marcosHB 3.0
Chile- Bolivia
En abril de 2013, la CIJ acogió una demanda de La Paz, que solicita dictaminar la obligación de Santiago de negociar una salida al mar para Bolivia. Chile sostiene no tener asuntos limítrofes pendientes con Bolivia y se remite al tratado de 1904, que definió sus fronteras. Chile se ha reservado el derecho de impugnar la competencia de la corte de La Haya para conocer la causa.
Imagen: CC-BY-NC-SA-onourownpath.com 3.0
Colombia- Nicaragua
En 2012, tras un litigio de 11 años, la CIJ adjudicó a Nicaragua casi 100.000 km² en una zona del Mar Caribe, vecina al archipiélago de San Andrés. La corte decidió que las islas y los cayos seguirán bajo jurisdicción de Colombia, pero trazó un nuevo límite marítimo. Bogotá se resiste a aplicar el fallo hasta llegar a un acuerdo con Nicaragua para garantizar la subsistencia de los pescadores.
Imagen: Getty Images
Costa Rica – Nicaragua
Costa Rica acusó a Nicaragua en La Haya de haber realizado una incursión militar en su territorio y denunció los efectos medioambientales del drenaje del río San Juan. Managua, por su parte, demandó a Costa Rica por la construcción de una carretera paralela a dicho río, lo que considera una violación de su soberanía en esa zona fronteriza. La CIJ decidió tramitar ambas demandas conjuntamente.
Guatemala – Belice
Guatemala reclama territorios de Belice desde el tiempo en que ese país era colonia británica. Y eso no cambió tras su independencia, en 1981. Ambos acordaron realizar referendos el 6 de octubre de 2013 sobre si llevar la disputa a la CIJ. Sin embargo, Guatemala quiere postergar la consulta, alegando que Belice cambió sus reglas al decidir que solo será válida con un 60% de participación.
Imagen: CC-BY-SA-archer10 3.0
Guyana - Venezuela
Venezuela reclama desde hace más de un siglo la región de Esequiba, rica en recursos minerales y bosques, en la zona fronteriza de Guyana. El litigio se remonta a la época de la colonia británica y se ha mantenido tras la independencia de Guyana en 1966. Ambos países vienen intentando desde hace años lograr un acuerdo para zanjar el problema con los buenos oficios de la ONU.
Honduras – Nicaragua
La zona del Golfo de Fonseca y la frontera en el Mar Caribe han sido por años foco de disputa entre Honduras y Nicaragua. La CIJ se pronunció al respecto en 1992 y 2007, pero las fricciones no desaparecieron. En mayo de este año, Nicaragua, Honduras y El Salvador acordaron crear una comisión trinacional para reducir conflictos y diseñar un proyecto de desarrollo integral en el Golfo de Fonseca.