Mosquitos genéticamente modificados se multiplican en Brasil
Fabian Schmidt
12 de septiembre de 2019
Después de un experimento fallido, mosquitos genéticamente modificados se multiplican de forma no planificada en Brasil. Según el plan de los investigadores, todos los mosquitos deberían haber muerto.
Publicidad
En Brasil, un intento de frenar el desarrollo de mosquitos del Aedes aegypti, causante de la fiebre amarilla,podría haber fracasado. Aparentemente, las mutaciones genéticas fueron transferidas a la población local de esos insectos.
La empresa británica Oxitec había liberado unos 450.000 mosquitos machos cada semana, durante 27 semanas, en la ciudad de Jacobina, en la región de Bahía, para combatir enfermedades infecciosas como el dengue, el virus del zika y la fiebre amarilla, que allí son endémicas. Esos mosquitos macho contienen dos genes de la mutación genética OX513A, que provocan que no puedan tener crías que sobrevivan. Sus crías, llamadas F1, morirían antes de llegar a la etapa adulta. Esta técnica, que ya se ha utilizado en otros países, evitaría que esos mosquitos aumenten su población.
La población de mosquitos había colapsado
La esperanza del Ministerio de Salud era reducir las poblaciones de mosquitos en un 90 por ciento. Y eso funcionó bien durante el experimento. Aproximadamente 18 meses después del final de las pruebas, la población de mosquitos volvió a su volumen anterior.
La modificación genética de los mosquitos liberados también produjo una proteína fluorescente que hizo posible distinguir la primera generación F1 de otros mosquitos.
Investigadores de la Universidad de Yale han examinado a los mosquitos encontrados en la región para determinar sus alteraciones genéticas, luego de 12, 27 y 30 meses desde su liberación, respectivamente, y llegaron a la conclusión de que partes de la alteración genética habían migrado inesperadamente a la población de mosquitos locales.
La modificación genética se transmitió
En las diferentes pruebas, entre el 10 y el 60 por ciento de los mosquitos de la población natural portaban los cambios correspondientes en el genoma. El estudio fue publicado en Nature: Scientific Reports el martes 10.09.2019.
Si el experimento hubiera resultado como lo predijeron originalmente los científicos, la modificación genética no habría migrado a las poblaciones de mosquitos, porque la siguiente generación de los mosquitos liberados no habría podido reproducirse.
Los críticos toman la palabra
El equipo de investigación de Yale en torno a Jeffrey Powell advierte que la población de mosquitos recién creada podría ser más robusta que la anterior. La lección, según él: "Es importante acompañar estos experimentos con un programa de observación para detectar cambios inesperados".
Los biólogos críticos de la ingeniería genética son aún más escépticos. "La liberación de los mosquitos se llevó a cabo apresuradamente, sin que se aclarara ningún punto", dijo el biólogo brasileño José María Gusman Ferraz al periódico Folha de Sao Paulo.
Testbiotech, un laboratorio de investigación de Múnich crítico de la ingeniería genética, también acusa a Oxitec de haber comenzado el experimento sin suficientes estudios preliminares. "Los experimentos de Oxitec han llevado a una situación en gran medida incontrolable", dijo el director general, Christoph Then, a la agencia de noticias dpa. "Este incidente debe tener consecuencias sobre el empleo de la ingeniería genética en el futuro", exigió.
(gg/cp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
El Zika: un mosquito le da la vuelta al mundo
Imagen: Divulgação
De aquí salió el Zika...
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África oriental). Como en el caso del VIH, el virus del Zika se detectó primero en monos. Desde entonces, solo había generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia, hasta que en 2007 hubo una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
Imagen: picture-alliance/Wildlife/M.Carwardine
Un cubano, el descubridor del mosquito
El Aedes aegypti es portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y la fiebre de Zika. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/J. Gathany
El mosquito bajo el microscopio electrónico
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.
Imagen: Reuters/CDC/Cynthia Goldsmith
El mapa mundi del fatal mosquito
Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 22 países y territorios de las Américas (hasta el 26 de enero de 2016). Pero ya en los 60 y 70 se habían presentado brotes de Zika en Tailandia y la polinesia francesa.
Brasil: soldados contra mosquitos
El país moviliza a 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para la erradicación de los focos de proliferación, por lo general áreas en las que hay agua estancada. También se van a distribuir repelentes anti-insectos a 400.000 mujeres embarazadas.
Imagen: Getty Images/AFP/C. Simon
¿Cómo afecta el virus del Zika a embarazadas?
Probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.
Imagen: Colourbox
¿Zika = microcefalia? Tan fácil no es la cosa
En Brasil se reportan unos 4.000 casos de microcefalia, como presunta consecuencia del Zika. Una relación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no puede confirmar, toda vez que hasta ahora se habla de casos “circunstanciales”. Según Christian Lindmeier, vocero de la OMS, un brote en África en 1997 no estuvo asociado con casos de ese trastorno congénito.
Imagen: Getty Images/M. Tama
Picadura, lactancia, sangre y sexo
Solo la transmisión por picadura está suficientemente comprobada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. Ni la trasnmisión a través del amamantamiento ni con el contacto con sangre o contacto sexual están aún totalmente comprobados.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Schönberger
¿Qué está haciendo la OPS?
La Organización Panamericana de la Salud está asistiendo a los 22 países afectados en el monitoreo y respuesta al brote de microcefalia. Se investigan causas, factores de riesgo, y consecuencias de la microcefalia. Así como todas las hipótesis, incluyendo las vinculadas a tóxicos, medicamentos, factores genéticos y otros agentes infecciones. Sobre el zika, no se ha dicho aún la última palabra.