Muere el escritor estadounidense Philip Roth a los 85 años
23 de mayo de 2018
El aclamado escritor Philip Roth murió en un hospital de Nueva York a causa de una insuficiencia cardíaca.
Imagen: Reuters/E. Thayer
Publicidad
El prolífico novelista Philip Roth, una fuerza dominante en la literatura estadounidense durante la segunda mitad del siglo XX, murió, informaron medios estadounidenses el martes (23.05.2018) por la noche.
La revista TheNew Yorker fue el primero en reportar la muerte de Roth, quien ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1998 por su aclamada novela American Pastoral. The New York Times confirmó la muerte del escritor, que vivía en Nueva York y Connecticut.
A Roth (Newark, 1933) su mayor éxito le llegó con "Portnoy's Complaint" (1969), en la que el protagonista, Alexander Portnoy, cuenta sus aventuras sexuales a su psiquiatra y vive atormentado por los remordimientos y por su obsesión por el sexo.
De origen judío polaco-ucraniano, la extensa y galardonada obra de Roth abordó, además del sexo, el deseo, la vejez y la muerte, o el judaísmo y sus obligaciones
FEW (AFP, EFE)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Michel Houellebecq, provocación encarnada
El autor francés se dio a conocer internacionalmente en 1998 con su novela “Las partículas elementales”, pero pocos saben que, aparte de la literatura, Michel Houellebecq recurre a otros medios para expresar sus ideas.
Imagen: picture-alliance/dpa/B. Roessler
El provocador
Fumar es sólo una de sus compulsiones, admite el francés Michel Houellebecq. Escribir es otra de ellas. Su primera colección de poemas, “La búsqueda de la felicidad”, fue publicada en 1991 y su primera novela, “Ampliación del campo de batalla”, en 1994.
Imagen: Imago/El Mundo
Con la mirada en el abismo
Los poemas y las novelas de Houellebecq suelen destacar, con un toque de morbidez, las tensiones interpersonales y los puntos de ruptura social. Lo mismo se puede decir de su trabajo fotográfico, que busca la belleza en representaciones que pueden resultar visceralmente repulsivas. Como muestra, su pieza “Espagne #005”.
Imagen: Michel Houellebecq/Courtesy Air de Paris
Bonjour tristesse
En 2016, la sala Palacio Parisino de Tokio presentó una serie de fotografías tomadas por Houellebecq. Titulada simplemente “Francia”, la muestra incluía imágenes como ésta: una calle solitaria conduce hacia la costa atlántica en un día nublado. Su aura melancólica es compartida por muchas de las fotos, los poemas y los libros de Houellebecq. La Francia triste es uno de sus temas recurrentes.
Imagen: Michel Houellebecq/Courtesy Air de Paris
El desierto como objeto de contemplación
Los espacios con escasos signos de vida humana, como el retratado aquí en “Espagne #009”, parecen fascinar a Houellebecq. Con su cámara, el artista escruta los sitios más inhóspitos, sean estos edificios de concreto en las afueras de París o terrenos baldíos en el norte de España.
Imagen: Michel Houellebecq/Courtesy Air de Paris
Sombría paleta
Las sombrías tonalidades que aparecen recurrentemente en las imágenes de Houellebecq acentúan el aura ominosa de los motivos que el artista fotografía. No obstante, en otros trabajos, él recurre a una paleta cromática más brillante, chocante. Houellebecq le dijo una vez al diario suizo “Neue Zürcher Zeitung” que a él le fascinaba “la poesía de lo repugnante”.
Imagen: Michel Houellebecq/Courtesy Air de Paris
Libros controversiales
Varios de sus libros han dado pie a controversias en Francia. Como muestra, un botón: la novela “Sumisión” ha sido percibida como una coartada para defender, bajo la bandera de la libertad de expresión artística, los mensajes islamófobos del autor, en un momento en que las comunidades musulmanas de los países occidentales están siendo difamadas sin que su derecho a réplica sea respetado.
Imagen: picture-alliance/dpa/O. Berg
Las últimas palabras
Harto de que se le “enjuicie” tras cada entrevista, Michel Houellebecq anunció en la Feria del Libro de Fráncfort 2017 que dejaría de concederlas. El autor habló por última vez con el semanario alemán “Der Spiegel” sobre Francia, Alemania, la literatura y la religión. Houellebecq comentó que estaba trabajando en una nueva novela, pero no dijo cuándo sería publicada.