Muere el expresidente alemán Horst Köhler a los 81 años
1 de febrero de 2025
El economista, que ejerció como jefe de Estado entre 2004 y 2010 tras haber dirigido el Fondo Monetario Internacional, falleció el sábado tras una breve enfermedad, anunciaron las autoridades.
Imagen: Tobias Hase/dpa/picture alliance
Publicidad
El expresidente alemán Horst Köhler falleció el sábado (01.02.2025) a los 81 años tras una breve y grave enfermedad rodeado de su familia, según ha anunciado la oficina presidencial en Berlín.
Elegido el 23 de mayo de 2004 y confirmado en el cargo para un segundo mandato cinco años después, dimitió inesperadamente el 31 de mayo de 2010. El actual presidente, Frank-Walter Steinmeier, le rindió homenaje en un mensaje a la viuda de Köhler, Eva Luise Köhler, en el que lo define diciendo que fue un "golpe de suerte para nuestro país".
"Sólo podemos estar profundamente agradecidos de haber podido vivir la experiencia de Horst Köhler como el noveno presidente de la República Federal Alemana. Le dio mucho a este país", escribió Steinmeier. "Con la muerte de Horst Koehler, hemos perdido a una persona muy estimada y extremadamente popular que logró grandes cosas, para nuestro país y en el mundo", añade en la carta.
Una carrera como funcionario sin afiliación partidista
Köhler fue el primer presidente que asumió el cargo sin afiliación política, . En 1976, tras estudiar Economía, comenzó su carrera como funcionario del Ministerio de Economía y en 1990 ascendió a secretario de Estado del Ministerio de Finanzas.
Horst Köhler y su esposa Eva durante una recepción en Berlín en 2023.Imagen: Ben Kriemann/PIC ONE/dpa/picture alliance
Köhler fue el principal negociador de Alemania en el período previo al Tratado de Maastricht de 1992, que condujo a la creación del euro. En 1993, pasó al sector privado, donde fue presidente de la asociación de los poderosos bancos de ahorro y de las grandes cajas de Alemania, antes de ser nombrado presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo en Londres. En 2000, se convirtió en director gerente del Fondo Monetario Internacional.
Una dimisión sin precedentes
Elegido para suceder a Johannes Rau como presidente federal, un cargo representativo y en gran medida únicamente protocolario en Alemania, fue reelegido en 2009. Su dimisión un año después fue una sorpresa y es única en la historia reciente de Alemania.
Se produjo después de un comentario desafortunado en una entrevista de radio sobre la participación de Alemania en el conflicto de Afganistán. Se le criticó por justificar el despliegue militar allí con razones económicas, una acusación que él negó. Sin embargo, consideró que su posición se había visto irreparablemente perjudicada y renunció.
Publicidad
Una presidencia no exenta de polémicas
En el cargo, Köhler tomó decisiones polémicas, negándose en ocasiones a firmar leyes como exige la constitución. Su papel en la maniobra para disolver el parlamento a instancias del entonces canciller Gerhard Schröder en 2005 fue también controvertido en su momento.
El presidente alemán sirve como jefe de Estado, pero su rol es más bien ceremonial. 12 hombres han cumplido la función de presidir la República Federal de Alemania desde su fundación, en 1949. Quiénes han sido?
Imagen: Wolfgang Kumm/dpa/picture alliance
Frank-Walter Steinmeier (2017 a la fecha)
Frank-Walter Steinmeier, exministro de Exteriores y candidato a la cancillería del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fue apoyado en su primera elección por la gran coalición conformada por su partido y la Unión Cristianodemócrata liderada por entonces canciller Angela Merkel. En su segunda elección, recibió un respaldo transversal de casi todas las fuerzas políticas.
Imagen: Michael Sohn/AP Photo/picture alliance
Joachim Gauck (2012-2017)
Expastor luterano, Gauck saltó a la fama como activista por los derechos civiles en Alemania Oriental. Tras la reunificación, estuvo a cargo de los archivos del servicio secreto de Alemania Oriental (Stasi) y se encargó de investigar los crímenes comunistas. Como hijo de un sobreviviente de un gulag soviético, su vida política estuvo marcada por la experiencia de su familia con los totalitarismos.
Imagen: Tim Brakemeier/dpa/picture alliance
Christian Wulff (2010-2012)
Christian Wulf (CDU) es el presidente más joven que ha tenido Alemania hasta la fecha (con 50 años al asumir). Es recordado por un discurso muy comentado, donde dijo que el islam "pertenece a Alemania" al igual que el cristianismo y el judaísmo. El ex ministro presidente de Baja Sajonia renunció tras recibir acusaciones de corrupción, de las que luego fue absuelto.
Imagen: picture-alliance/dpa
Horst Köhler (2004-2010)
Economista, Horst Köhler sirvió como mandamás del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y como jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), antes de convertirse en presidente de Alemania. Renunció tras la dura reacción suscitada por sus comentarios sobre las misiones en el extranjero de la Bundeswehr, que reconoció también habían servido para asegurar negocios para Alemania.
Imagen: Harry Melchert/dpa/picture-alliance
Johannes Rau (1999-2004)
Johannes Rau (SPD) fue ministro presidente del Estado más poblado de Alemania, Renania del Norte-Westfalia, durante 10 años. Como presidente, en tiempos de acaloradas discusiones políticas, llamó a la nación a abrirse a los extranjeros. "Quiero ser presidente de todos los alemanes y un aliado de todos quienes viven y trabajan acá sin un pasaporte alemán", sostuvo.
Imagen: Regina Kuehne/KEYSTONE/dpa/picture-alliance
Roman Herzog (1994-1999)
Ex juez de la Corte Suprema, es recordado por un discurso que dio en 1997 llamando a los alemanes a unirse, y a romper el círculo vicioso de la "parálisis social" que "impide toda reforma". También por pedir perdón a Polonia por el sufrimiento infligido por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Declaró el aniversario de la liberación de Auschwitz como un día de conmemoración en Alemania.
Imagen: Andreas Altwein/dpa/picture-alliance
Richard von Weizsäcker (1984-1994)
En 1985, el político cristianodemócrata (CDU) impulsó la toma de responsabilidad de Alemania por los crímenes del nazismo. Definió al 8 de mayo como "Día de la Liberación" y cuestionó la idea de que muchos alemanes no supiesen del Holocausto mientras se llevó a cabo: "Los alemanes debemos mirar la verdad a los ojos, sin adornos ni distorsiones. No puede haber reconciliación sin recuerdo", expresó.
Imagen: picture-alliance / dpa
Karl Carstens (1979-1984)
También democristiano, Karl Carstens (CDU) nació en Bremen, después de que su padre, un profesor, fuera asesinado. Estudió derecho y ciencias políticas. Sirvió en la Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra Mundial. En 1940, se unió al Partido Nazi, lo que hizo controvertida su elección como presidente. Durante su mandato, usó su amor por el senderismo para recorrer el país y reunirse con la gente.
Imagen: Heinrich Sanden/dpa/picture-alliance
Walter Scheel (1974-1979)
Scheel nació en Solingen. Se formó en un banco y fue reclutado por el Ejército nazi en 1939. Tras la guerra, trabajó como consultor económico y se unió al partido liberal (FDP), al que guió hacia una alianza con el socialdemócrata (SPD). Es visto como un político jovial, que logró un éxito musical con su grabación de la canción folclórica "Hoch auf dem gelben Wagen" (Sobre el vagón amarillo).
Imagen: dpa/picture alliance
Gustav Heinemann (1969 -1974)
Gustav Walter Heinemann (SPD) fue alcalde de la ciudad de Essen, ministro del Interior y luego de Justicia, antes de convertirse en presidente. Estableció la tradición de invitar a ciudadanos comunes a las recepciones presidenciales de Año Nuevo y, en sus discursos, llamaba a sus compatriotas a superar la idea de sumisión ante las autoridades para hacer pleno uso de sus derechos democráticos.
Imagen: dpa/picture-alliance
Heinrich Lübke (1959-1969)
Heinrich Lübke (CDU) es recordado por una serie de embarazosos lapsus que pueden haber tenido origen en algún problema médico. Lübke renunció tres meses antes del fin previsto para su segundo mandato, en medio de un escándalo en torno a su relación con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Imagen: Kurt Rohwedder/dpa/picture-alliance
Theodor Heuss (1949-1959)
El liberal Theodor Heuss venció al líder socialdemócrata Kurt Schumacher en la carrera por convertirse en el primer presidente de la posguerra de Alemania Federal. Antes de convertirse en político, trabajó como periodista. Los alemanes apreciaban mucho a Heuss por su naturaleza cordial.