Muere el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado a los 81 años
23 de mayo de 2025
Retrató con sus fotografías en blanco y negro diversos conflictos bélicos, las condiciones de explotación en las minas o la deforestación de la Amazonía, elevando a la categoría de arte su trabajo como documentalista.
Retrato de Sebastiao Salgado fechado en junio de 2018.Imagen: imago images / photothek
Publicidad
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado murió a los 81 años, anunciaron este viernes (23.05.2025) el Instituto Terra, fundado por él mismo, y la Academia de Bellas Artes francesa, de la que era miembro desde 2016. Salgado, conocido por sus grandes fotos en blanco y negro de conflictos o de la selva amazónica, está considerado uno de los grandes exponentes de la fotografía a nivel mundial. Una leucemia, consecuencia de la malaria que el fotógrafo contrajo en 2010 cuando recorría el mundo para su proyecto Génesis, fue la causa del fallecimiento de Sebastião Salgado, indicó su familia.
"Laurent Petitgirard, secretario perpetuo, los miembros y corresponsales de la Academia de Bellas Artes, lamentan anunciar el fallecimiento, este viernes 23 de mayo a la edad de 81 años, de su colega fotógrafo Sebastiao Salgado", indicó la academia francesa. "Sebastião fue mucho más que uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo. Junto a su pareja, Lélia Deluiz Wanick Salgado, sembró esperanza donde había devastación e hizo florecer la idea de que la restauración ambiental es también un profundo gesto de amor por la humanidad. Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, el poder de la acción transformadora", afirma un comunicado del Instituto Terra.
Publicidad
"La sal de la Tierra"
Salgado, fotógrafo autodidacta que tenía también la nacionalidad francesa, deja un icónico testimonio de centenares de viajes, publicado tanto en grandes revistas como "Life" y "Time", como exhibido en museos de capitales como París, donde residió buena parte de su vida. Desde Ruanda a Guatemala, pasando por Indonesia y Bangladés, el brasileño documentó hambrunas, guerras, éxodos y explotación laboral en el Tercer Mundo con la mirada empática y no condescendiente "de quien viene de la misma parte del mundo", solía decir.
El cineasta alemán, Will Wenders, junto a Sebastiao Salgado durante el rodaje del documental 'La sal de la Tierra' en octubre de 2014.Imagen: Donata Wenders/NFP/dpapicture alliance
Conocido por sus trabajos documentales en blanco y negro, Salgado murió el día en que se inauguraba en Almada una exposición sobre la visión de los extranjeros de la Revolución Portuguesa de 1974 y 1975, que incluye fotografías suyas tomadas durante esa época. Salgado recibió prestigiosos galardones, como el Príncipe de Asturias, el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes o el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad y fue protagonista del documental nominado al Oscar y ganador del César "La sal de la Tierra", del alemán Wim Wenders, sobre sus periplos a lugares recónditos como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, que alimentaron su libro "Génesis" (2013), y sus intentos por reforestar zonas devastadas de la selva amazónica.
lgc (afp, lusa, efe) (Actualizado a las 18:45 CET con la causa de la muerte y con una nueva foto en blanco y negro)
Cómo el fotógrafo Sebastião Salgado ve el mundo
Por décadas, el fotógrafo documental y fotoperiodista brasileño ha documentado el delicado equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.
Imagen: Rafael De La Camara/age fotostock Spain/picture alliance
Un fotógrafo por casualidad
El sueño de Sebastião Salgado no siempre fue convertirse en fotógrafo. Nacido el 8 de febrero de 1944, el brasileño empezó trabajando como economista para la Organización Internacional del Café a principios de los setenta. Cuando tenía veintitantos años, descubrió su pasión por la fotografía en un viaje de negocios por África. Pronto trabajó para agencias de renombre como Sygma, Gamma y Magnum.
Imagen: Luca Bruno/AP/picture alliance
Trabajo laureado
Desde paisajes vírgenes hasta productores de café, Salgado ha documentado una amplia gama de temas. Sus proyectos de fotoperiodismo lo convirtieron en una estrella internacional. En 2021, recibió el Praemium Imperiale, de Japón, uno de los premios de arte más importantes del mundo. Su trabajo a menudo se centra en los pueblos indígenas que viven en la selva amazónica (en la imagen).
Imagen: Rafael De La Camara/age fotostock Spain/picture alliance
Viviendo en la selva amazónica
Para su serie Amazonía, Salgado realizó 48 viajes a la selva tropical brasileña y fotografió las complejas vidas de los pueblos indígenas que cazan y pescan allí. Aquí, el también embajador de buena voluntad de Unicef, capturó a los indígenas Waura pescando en el lago Piulaga, en Brasil. El escenario se sitúa en la región de Mato Grosso, que también está amenazada por la deforestación.
Imagen: Sebastião Salgado/dpa/picture alliance
Duras condiciones laborales en Serra Pelada
Salgado tardó varios años en obtener permiso de las autoridades militares brasileñas para tomar fotografías en la mina de oro Serra Pelada, en el norte de Brasil. En 1986, fotografió en poderosas imágenes en blanco y negro las duras condiciones en las que trabajaban unos 50.000 hombres en la región montañosa.
Imagen: Eduardo Parra/dpa/picture alliance
Característico estilo
Salgado trabajó en su proyecto de ensayo fotográfico "Génesis" durante ocho años. Recorriendo 32 países, el fotógrafo se aventuró en regiones remotas, recorrió desiertos y bosques. También fotografió paisajes desde un helicóptero. Una y otra vez, se encontró con personas que viven en armonía con la naturaleza y retrató su forma de vida en su característico estilo claroscuro, blanco y negro.
Imagen: Stefano Guidi/ZUMA/picture alliance
Fotógrafo con una misión
Salgado quiere mostrar a los espectadores qué tesoros se perderán si la humanidad no trabaja en conjunto para proteger el medio ambiente. "Espero que la gente que vea mis fotos se acerque a nuestro planeta y dé un paso en esta dirección", dijo a DW en 2013. Su proyecto Instituto Terra ha plantado más de 2,5 millones de árboles nativos de Brasil en tierras deterioradas en Aimorés, Minas Gerais.
Imagen: Sebastião Salgado/dpa/picture alliance
Destacando la protección del medio ambiente
"Los humanos siempre nos hemos colocado por encima de todas las demás razas, dominando y destruyendo todo, y llegaremos al punto en que ya no habrá lugar para nosotros en este planeta", lamenta Salgado a DW. "Por eso, creo que deberíamos ser más autocríticos y preocuparnos más por los demás". Muchas de sus fotografías muestran animales y sus hábitats, que están siendo desplazados por los humanos.
Imagen: Sebastião Salgado/dpa/picture alliance
Tiene un fanático famoso: el cineasta Wim Wenders
En sus viajes para el proyecto fotográfico Génesis, Salgado tuvo la compañía de su hijo, el cineasta Juliano Salgado y el director alemán Wim Wenders. El cineasta es un gran admirador del trabajo del fotógrafo brasileño y alguna vez lo describió como un "héroe de la paz". Las imágenes del viaje se utilizaron para crear el documental "La sal de la tierra", de 2014. (rr/lgc)