El expresidente chileno Patricio Aylwin, quien lideró el difícil proceso de transición a la democracia, tras 17 años de sangrienta dictadura militar de Augusto Pinochet, ha muerto en Providencia, a los 97 años de edad.
Publicidad
"Chile ha perdido un hombre que ha sabido siempre colocar la unidad del pueblo demócrata por sobre las diferencias", dijo la presidenta de la República, Michelle Bachelet, al conocer la noticia.
"Fue un hombre que permitió reconstruir un país democrático una vez que asumió la presidencia de la República", señaló la mandataria, quien anunció que se celebrarán funerales de Estado. "Debemos mucho a don Patricio. Mandamos nuestras condolencias a la familia, que voy a dar ahora de forma personal", aseguró.
Retorno a la democracia
El reconocido abogado en derecho arbitral y uno de los fundadores del partido Democracia Cristiana, Patricio Aylwin Azócar, nació el 26 de noviembre de 1918 en la costera ciudad de Viña del Mar y tuvo cinco hijos con su esposa Leonor Oyarzún. Gobernó Chile entre 1990 y 1994.
Lideró un largo proceso para poner fin a la dictadura de Augusto Pinochet, iniciando dos décadas ininterrumpidas de gobiernos de centro izquierda, que marcaron el retorno de Chile a la democracia.
Durante su gobierno, fue criticado por desechar reformas políticas para favorecer la estabilidad, cuando aún persistían las sombras de las fuerzas militares que lideraba Pinochet. Pero logró combinar el crecimiento económico con la recuperación de las instituciones democráticas, sentando las bases de uno de los países más estables de América Latina.
Duelo nacional
El exmandatario, que había experimentado un empeoramiento en su estado de salud este lunes, cuando sufrió una descompensación respiratoria, falleció este martes 19 de abril de 2016, rodeado de su familia en su residencia del municipio santiaguino de Providencia.
Bachelet anunció tres días de duelo nacional, además de una serie de honores, incluido un funeral de Estado en memoria de una persona que "abrió el camino para que Chile pudiera retornar a una plena democracia, poniendo siempre por delante a los chilenos y la unidad de los demócratas, buscando siempre a través del diálogo y el acuerdo poder avanzar hacia la democracia plena".
RML (efe, reuters)
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
13 imágenes1 | 13
El botón de nácar
Premiado en la Berlinale 2015 con el Oso de Plata al mejor guión, la cinta documental del chileno Patricio Guzmán, reflexiona sobre el agua, el Universo y el genocidio en dos momentos dramáticos de la historia de Chile.
Imagen: Real Fiction
Explorador de la Patagonia
El cineasta vendió ya los derechos de su película en más de 30 países, un trabajo que invita a los chilenos a reconciliarse con el mar y con su pasado. El realizador de 74 años afirma que este documental es la segunda parte de una trilogía sobre geografía y memoria histórica que abrió con "Nostalgia de la luz", centrada en el desierto de Atacama y los desaparecidos enterrados allí.
Imagen: Real Fiction
Para muestra, un botón
El cineasta encontró un botón adherido a un riel en un museo en Chile, lo que le permitió utilizar este objeto como hilo conductor de dos momentos dramáticos de la historia de su país. El éxito de su anterior documental, "Nostalgia de la luz", permitió al cineasta y a su productora y esposa, Renate Sachse, encontrar ayudas de Francia, España y por primera vez, de Chile.
Imagen: Real Fiction
Testimonios de supervivientes
El cineasta recontruyó la historia y desaparición de los Kawésqar, a través de los testimonios de supervivientes, como Gabriela Paterito. Entrevistada por Guzmán en la cinta, Paterito revela que en su lengua no existen palabras para conceptos como dios o policía.
Imagen: Real Fiction
La memoria del agua
A través de imágenes de una gran belleza, el largometraje hace una conexión entre la historia de los kawésqar, un pueblo indígena de la Patagonia exterminado a fines del siglo XIX y los cuerpos arrojados al mar durante la dictadura de Pinochet. Las imágenes entrelazan las reflexiones del cineasta con entrevistas casi periodísticas a sobrevivientes e intelectuales chilenos.
Imagen: Real Fiction
Cultura de mar
Las culturas aborígenes chilenas vivían del mar. El cineasta relata que el resto de Chile ha olvidado el agua. "Ellos tienen otro sentido de la vida, otra manera de ver el mundo, con el mar siempre como telón de fondo". El cineasta empieza con una reflexión sobre los océanos, para luego pasar a lo etnográfico, lo histórico y lo político, con un relato que va encontrando una unión.
Imagen: Real Fiction
Poética audiovisual
El silencio y el rumor del agua, el crujir del viento y la soledad en las latitudes del sur del planeta, sirven de telón de fondo al cineasta para pensar en su país, Chile, arrinconado entre el mar y la cordillera, con un territorio que se extiende a lo largo del Cono Sur. El cineasta se pregunta si esa geografía ha influido en la identidad de los chilenos.
Imagen: Real Fiction
Travesía existencial de Chile
El largometraje une la poesía, el cielo, el agua del mar y los hechos de sangre ocurridos en el país andino. Su encanto reside en el poder de la palabra, frases redactadas y luego narradas por la propia voz del cineasta, que incluye entrevistas de carácter periodístico y la abstracción sobre los asesinatos impunes ocurridos en la historia de Chile.