Nuevas protestas antifascistas en la Plaza Italia de Chile
16 de enero de 2021
Con cánticos antifascistas, los grupos de manifestantes protestaron en contra de los hechos de violencia protagonizados por personas de ultraderecha, como Roberto Belmar, durante los últimos días.
Publicidad
Cientos de manifestantes volvieron a ocupar este viernes (15.01.2021) la emblemática Plaza Italia, en el centro de Santiago de Chile, enarbolando consignas antifascistas
Pese al intento de agentes de Carabineros de Chile (Policía) por disuadir a los grupos de manifestantes con carros lanza agua y tanquetas lanza gases, las personas lograron cortar el tránsito en la principal arteria vehicular de la capital y ocupar el espacio rebautizado como Plaza Dignidad durante el estallido social iniciado en octubre 2019.
Con banderas y cánticos antifascistas, quienes protestaron denunciaron los hechos ocurridos la tarde del 13 de enero, cuando un integrante del grupo de ultraderecha La Vanguardia disparó balines de goma en contra de manifestantes que pedían la liberación de detenidos durante concentraciones pasadas. El sujeto, identificado como Roberto Belmar y que estaba acompañado por personas que portaban gas pimienta, fue capturado por efectivos del Carabineros.
Formalizado en el día de ayer por amenazas y desórdenes públicos, instancia en la que quedó con medidas cautelares, Belmar fue abordado por un grupo de personas a la salida de Tribunales y fue golpeado con puños y pies hasta quedar en el suelo.
Tras semanas sin protestas, las escaramuzas en Plaza Italia se prolongaron cerca de una hora y manifestantes lanzaron objetos contundentes a la Policía para ocupar el centro de la plaza.
Durante varias semanas, las protestas desplazaron su foco hacia zonas aledañas al Palacio de La Moneda, sede de Gobierno, exigiendo la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la liberación de las personas detenidas durante las multitudinarias concentraciones.
ama (efe, la tercera, radio bio bio, Chile visión, 24 horas)
La lucha de los chilenos por recuperar la democracia
El 11 de marzo de 1990 Chile recuperó la democracia. Para que eso fuera posible, hubo largos años de lucha durante la dictadura de Augusto Pinochet, lucha que quedó plasmada en afiches políticos.
"No a la guerra civil"
Este afiche de mayo de 1973 formó parte de la campaña lanzada por el Partido Comunista para evitar un enfrentamiento que desangraría al país. El 10 de septiembre de 1973, en los críticos instantes previos al golpe que derrocó a Salvador Allende, el secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, declaró que "el golpe no se combate con diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo".
El movimiento de pobladores
El movimiento de pobladores era uno de los pilares del gobierno de Salvador Allende. Por ende, después del golpe de 1973, una gran parte de la represión militar se concentró en las zonas de menores ingresos, tanto de manera selectiva, con la muerte y desaparición de sus principales dirigentes, como de manera colectiva, con invasiones policiales, detenciones masivas, secuestros y destrucción.
Represión por parte del Estado
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile vivió una represión brutal, que no se detuvo con la entrada en vigor de la Constitución de 1980 (el 11 de marzo de 1981). La nueva Carta Magna buscaba institucionalizar el régimen. De acuerdo a informes oficiales, la cifra de víctimas asciende a 31.686 personas, de las cuales 28.459 fueron víctimas de tortura.
Asociación de Fotógrafos Independientes
En pleno régimen militar surgió la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), cuyo objetivo fue difundir el trabajo de los reporteros gráficos. La producción fotográfica de la AFI se convirtió en un testimonio de la lucha contra la dictadura, pero también para dejar registro de la represión militar y policial de aquella época. Algunos de sus miembros fueron asesinados por su trabajo.
"Vivos los llevaron, vivos los queremos"
El Estado Chileno reconoció que 3.227 personas fueron ejecutadas o desaparecidas durante la dictadura. Varias organizaciones civiles lucharon durante años reclamando la aparición de sus familiares. El slogan "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" ha generado un gran impacto. Fue usado también en Argentina y, más recientemente, en las protestas tras la desaparición de los 43 de Ayotzinapa.
El 8 de Marzo en Valparaíso
Durante la dictadura, las marchas por el Día Internacional de la Mujer servían también para manifestarse en contra del régimen encabezado por Augusto Pinochet. Este afiche de 1984 convoca a reunirse en el Fortín Prat, Valparaíso, para luchar por los derechos de las mujeres y también exigir el retorno a la democracia.
Contra la pena de muerte en Chile
El Comité de Familiares de Víctimas de la Represión lanzó una campaña contra la pena de muerte en Chile. Este afiche data de 1984. La última vez que se aplicó este castigo en el país sudamericano fue en enero de 1985. La pena de muerte fue derogada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en 2001.
El paro de 1986
El paro nacional prolongado de 1986 fue la mayor y última jornada de protesta desde que comenzaron las movilizaciones masivas contra la dictadura, en 1983. Las llamadas "jornadas de protesta" eran manifestaciones callejeras en las avenidas céntricas, que comúnmente iban acompañadas por huelgas y paros en las empresas y escuelas durante el día, y barricadas por la noche.
¡Mi papá es comunista!
Este afiche de 1988 forma parte de una campaña para normalizar la imagen de los militantes del Partido Comunista, demonizado y prohibido constitucionalmente durante la dictadura. La dirigencia del partido fue perseguida por los organismos de seguridad, lo que obligó a los comunistas a sumergirse en la clandestinidad o salir del país.
Un afiche de la histórica campaña del "No"
En febrero de 1988 se fundó la Concertación de Partidos por el No. El objetivo era organizar la campaña por el "No" para el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde se decidiría si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta 1998. Finalmente, el "No" ganó por amplia mayoría, abriendo así el espacio político a la transición a la democracia, después de 17 años de dictadura cívico-militar.
La lucha por la democracia no tiene fin
Tras el retorno de la democracia, muchos chilenos siguieron luchando por verdad y justicia para los desaparecidos y torturados durante la dictadura. La salida de Pinochet del poder no garantizaba juicio y castigo para los responsables de las violaciones a los DD.HH., por lo que numerosas organizaciones continuaron trabajando para lograr ese objetivo.