Enanas blancas que queman hidrógeno envejecen lentamente
7 de septiembre de 2021
El nuevo descubrimiento pone en tela de juicio la definición de las enanas blancas, así como una de las principales técnicas que utilizan los astrónomos para determinar la edad de las estrellas.
Publicidad
El 98 % de las estrellas del Universo acaban siendo enanas blancas, incluido nuestro propio Sol; estos remanentes estelares son considerados estrellas inertes y quemadas que se enfrían lentamente y en las que la fusión nuclear se ha detenido. Esta noción podría cambiar ahora gracias a nueva evidencia observacional.
Científicos han descubierto que las enanas blancas pueden envejecer mucho más lentamente al quemar hidrógeno en su superficie en las etapas finales de su vida, lo que las haría parecer más jóvenes de lo que son en realidad.
Este descubrimiento, que utilizó nuevas pruebas del telescopio espacial Hubble de la NASA y que fue publicado en Nature Astronomy, podría tener consecuencias en la forma en que los astrónomos miden la edad de los cúmulos estelares, que contienen las estrellas más antiguas conocidas en el universo, según un comunicado de prensa de la NASA.
Además, el estudio de estas etapas de enfriamiento ayudaría a los astrónomos a comprender no solo las enanas blancas, sino también sus etapas anteriores: saber cómo evolucionan estas podría ayudar a predecir el fin del Universo, según reporta ScienceAlert.
"Hemos encontrado la primera evidencia observacional de que las enanas blancas pueden seguir experimentando una actividad termonuclear estable. Esto ha sido toda una sorpresa, ya que contradice lo que se cree habitualmente", dijo el autor principal del estudio, Jianxing Chen, de la Universidad de Bolonia y del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.
El último estadio evolutivo de las estrellas
Las enanas blancas son el último estadio evolutivo de las estrellas de baja masa, aquellas que tienen hasta unas ocho veces la masa del Sol. Por su parte, las estrellas más masivas colapsan en estrellas de neutrones y agujeros negros.
Cuando las estrellas de más baja masa terminan su vida en la secuencia principal y ya no son capaces de fusionar hidrógeno en sus núcleos, expulsan su material exterior. El núcleo restante, que ya no es soportado por la presión exterior de la fusión, colapsa en un objeto ultradenso.
Los cúmulos globulares M3 y M13
Para investigar la física que sustenta la evolución de las enanas blancas, los astrónomos han comparado el enfriamiento de las enanas blancas en dos conjuntos masivos de estrellas –los cúmulos globulares M3 y M13– utilizando el telescopio espacial Hubble.
"La magnífica calidad de nuestras observaciones con el Hubble nos proporcionó una visión completa de las poblaciones estelares de los dos cúmulos globulares. Esto nos permitió contrastar cómo evolucionan las estrellas en M3 y M13", dijo Jianxing Chen.
Analizando estos cúmulos en longitudes de onda cercanas al ultravioleta, el equipo comparó más de 700 enanas blancas y descubrió que M3 contenía enanas blancas estándar que simplemente están enfriando núcleos estelares. Pero descubrieron que M13 contiene dos poblaciones de enanas blancas.
Una población es de enanas blancas estándar, pero hay otro grupo que, de alguna manera, ha conseguido mantener una envoltura exterior de hidrógeno, lo que significa que arden durante más tiempo y se enfrían más lentamente.
Cuando el equipo comparó sus resultados con simulaciones por ordenador, se descubrió que casi el 70 % de las enanas blancas de M13 están quemando hidrógeno en su superficie. Esto ralentiza el ritmo de enfriamiento de estas enanas blancas que queman hidrógeno.
Publicidad
Un proceso de enfriamiento predecible, ya no tan predecible
Este descubrimiento podría tener consecuencias para la forma en que los astrónomos miden la edad de las estrellas en la Vía Láctea, ya que la evolución de las enanas blancas se ha modelado previamente como un proceso de enfriamiento predecible, según se lee en el comunicado de la NASA.
Ahora, las enanas blancas que queman hidrógeno podrían hacer que las estimaciones previas de edad sean inexactas hasta en mil millones de años.
"Nuestro descubrimiento pone en tela de juicio la definición de las enanas blancas, ya que consideramos una nueva perspectiva sobre el modo en que envejecen las estrellas", afirma el astrónomo Francesco Ferraro, del Alma Mater Studiorum Università di Bologna y del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.
"Ahora estamos investigando otros cúmulos similares a M13 para seguir acotando las condiciones que llevan a las estrellas a mantener la delgada envoltura de hidrógeno que les permite envejecer lentamente".
Editado por Felipe Espinosa Wang.
Las impresionantes imágenes del telescopio espacial Hubble
Han pasado 30 años desde que el telescopio espacial Hubble comenzó a proporcionarnos imágenes de rincones distantes del universo. Aquí algunas fotos destacadas.
Imagen: NASA/ESA/TScI
Un tapiz del nacimiento de estrellas ardientes
Este es uno de los ejemplos más fotogénicos de las muchas agrupaciones estelares que el telescopio espacial Hubble ha observado durante sus 30 años de vida. El retrato presenta la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina NGC 2020, las cuales forman parte de una vasta región de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea a unos 163.000 años luz de distancia.
Imagen: NASA/ESA/TScI
Mejor que "La guerra de las galaxias"
Justo cuando una nueva entrega de "La guerra de las galaxias" se estrenó en los cines en 2015, el Hubble tomó esta foto de un sable de luz cósmico. La estructura celeste se encuentra a unos 1.300 años luz de distancia. Y eso es exactamente lo que es: el nacimiento de un sistema estelar, que incluye algo de polvo interestelar.
Imagen: NASA/ESA/Hubble
Ojos en el espacio
Desde 1990, el rey de todos los telescopios espaciales ha estado orbitando la Tierra a una velocidad de más de 27.000 km/h y una altitud de mas de 550.000 km. El Hubble mide 11 metros de largo y pesa 11 toneladas, lo que lo hace comparable en peso y tamaño a un autobús escolar.
Imagen: NASA/Getty Images
Alcanzando burbujas cósmicas
El Hubble nos ha ayudado a entender el nacimiento de estrellas y planetas, calcular la edad aproximada del universo y examinar la naturaleza de la materia oscura. Aquí vemos una gigantesca bola de gas creada por una explosión supernova.
Imagen: AP
Ser místico
La nebulosa de Carina es uno de los cúmulos abiertos de estrellas más importantes de nuestra galaxia. Sin embargo, los colores de esta impresionante foto no solo son hermosos: también revelan mucho sobre la composición química de los gases.
Imagen: picture-alliance/dpa/Eso/Ho
Colores fugaces
Los gases emiten todo tipo de colores diferentes. El rojo, por ejemplo, es un signo de la presencia de azufre. El verde, por su parte, revela hidrógeno. Y el azul es oxígeno.
Las primeras imágenes que el Hubble envió fueron una catástrofe porque su espejo principal había sido diseñado con la forma incorrecta. En 1993, el transbordador espacial Endeavour llevó expertos al Hubble para solucionar el problema y le dieron un par de anteojos. Esa fue solo una de las cinco actualizaciones que el telescopio recibió a lo largo de los años, la última en 2009.
Imagen: picture-alliance/dpa/Nasa
"Jardín de infantes" estrellado
El Hubble tomó esta increíble foto en diciembre de 2009. Los puntos azules son estrellas muy jóvenes, de unos pocos millones de años. Este jardín de infantes de estrellas se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia cercana y un satélite de nuestra Vía Láctea.
Imagen: picture-alliance/dpa/Nasa
¿Una mariposa?
¿Qué tal esta imagen desde el espacio? Nadie sabe realmente qué tenía exactamente Hubble ante su lente aquí, pero eso no significa que el registro sea menos sorprendente. Esta gráfica es solo una de las más de 30.000 que Hubble ha capturado para las eras por venir.
Imagen: NASA/ESA/ Hubble Heritage Team
Sombrero "cercano"
Esta fotografía es, como la mayoría de las imágenes del Hubble, una composición de muchas tomas individuales. La galaxia Sombrero es una galaxia espiral sin barra en la constelación de Virgo y se encuentra a solo 28 millones de años luz de la Tierra.
Imagen: NASA/ESA/ Hubble Heritage Team
El Hubble original
El telescopio lleva el nombre del astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble (1889-1953), quien fue la primera persona en observar que el universo se estaba expandiendo y con ello allanó el camino para nuestra comprensión cosmológica actual del 'big bang' como iniciador del universo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Los "Pilares de la Creación"
Estas estructuras en forma de columna se encuentran en la nebulosa del Águila, a unos 7.000 años luz de distancia de la Tierra. Fueron documentadas por el Hubble y han recibido reconocimiento mundial bajo el nombre de "Pilares de la Creación".
Imagen: NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team
Sucesor del Hubble en la línea de salida
El Hubble todavía sigue haciendo su trabajo. Sin embargo, debido a su órbita, que se hunde constantemente, podría ser que el telescopio vuelva a entrar en la atmósfera de la Tierra en 2024 y se queme. Pero su sucesor ya está listo: el James Webb está programado para ser lanzado en 2021 y su lugar de trabajo estará a aproximadamente un millón y medio de kilómetros de la Tierra.
Imagen: picture-alliance/dpa/Nasa/Chris Gunn
Carita feliz espacial
A los 30 años y contando, todos podemos estar felices de que el Hubble continúe proporcionándonos imágenes fascinantes desde el espacio. Esta, por cierto, es otra de las creaciones del Hubble, ¡una sonrisa espacial! ¿La explicación fácil? Fue hecha por luz que se doblaba.