Observación electoral de la UE en Bolivia: "señal positiva"
22 de octubre de 2025
"Las elecciones en Bolivia han marcado un momento histórico”, dijo a DW desde La Paz, Davor Stier, presidente de la Misión de Observación Electoral (MOE) que la Unión Europea envió a los comicios del país andino. "Es histórico porque por primera vez se realiza una segunda vuelta, un balotaje. Histórico también porque se pone fin a un ciclo de 20 años donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) era casi hegemónico; a la vez, se abre un nuevo ciclo, donde habrá que construir nuevos consensos", agrega.
Es más, el jefe de la MOE en Bolivia habla de "madurez democrática", después de que su equipo, de hasta 120 observadores, acompañaron todo el proceso, desde finales de julio hasta la segunda vuelta que tuvo lugar esta semana. Al informe preliminar seguirá un informe final con el análisis del proceso electoral en su conjunto y con recomendaciones para mejorarlo, siguiendo estándares internacionales. Cabe recordar que para la convocatoria del 2019 y su repetición en 2020, la UE envió solamente una Misión de Expertos Electorales, no una MOE completa como en este 2025. Los procesos de 2009 y 2006 también fueron acompañados por la UE.
Protestas por resultados
Si la primera vuelta de las elecciones de Bolivia tuvo lugar bajo la sombra del expresidente Evo Morales y de su enfrentamiento con el saliente presidente Luis Arce, también con el fantasma del fraude y la violencia callejera, en esta segunda vuelta los actores habían cambiado y el centro derecha disputaba el poder a la derecha tradicional. El nivel de la confrontación bajó. Al momento mismo de ambas convocatorias a las urnas, no hubo las olas de protestas y manifestaciones más o menos violentas que había vivido el país en elecciones anteriores. Con todo, la "generación Z”, la de los nativos digitales, sí salió a las calles.
"En diferentes ciudades, incluso aquí en La Paz frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), hubo grupos no muy grandes de manifestantes. Se debe a cierta desinformación que hubo en redes; se propagó, falsamente, que el Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) se había cortado. Estas dudas motivaron a la gente a exigir auditoria”, explica el jefe de la MOE. Pero precisamente por haber acompañado los procesos electorales del país en varias ocasiones, la MOE previó este tipo de incidentes.
"Pedimos a Bruselas que nos enviara una analista experta en sistemas electorales, para desde el mismo SIREPRE, monitorear desde el minuto cero hasta el final todo el funcionamiento del sistema. Así no teníamos que depender de lo que nos dijeran terceras personas, el mismo TSE o los delegados de partidos. Por eso puedo decir que el sistema funcionó sin ningún corte, bien y eficazmente”, añade. Asegurada la transparencia en los resultados, "querría destacar la responsabilidad del candidato perdedor, Jorge Quiroga, al reconocer el mismo día la victoria de Rodrigo Paz. Esto demuestra madurez democrática, es un ejemplo para la región y para todas las democracias en el mundo”, resalta Stier.
Participación, financiación, redes, mujeres
Después de la convocatoria a las urnas del 2020, la misión de la UE había emitido 18 recomendaciones para mejorar el proceso electoral y asegurar su transparencia. Según una metodología muy estricta, los observadores analizan la campaña, los medios, los padrones electorales, el financiamiento de los partidos, los debates presidenciales, la inclusión de mujeres y minorías, la infraestructura electoral, el acceso a las urnas, el cómputo de resultados.
"Si bien no todas las recomendaciones que hicimos han sido implementadas, sí se ha detectado un gran avance en el trabajo del TSE. Esto ha permitido que esta segunda vuelta de las elecciones se haya llevado de manera transparente y tranquila, asegurando el secreto del voto”, apunta Davor Stier, resaltando el desempeño del presidente del TSE.
Una de las recomendaciones del 2020 que no llegó a ver la luz era avanzar en el financiamiento público de los partidos políticos, con el fin de asegurar la transparencia. Y así, por ejemplo, según el informe preliminar, en los medios de comunicación, poco más del 90 por ciento de la propaganda electoral correspondió a Alianza Libre, el binomio que no ganó.
¿No hay una relación entre la mayor presencia en los medios y voto en la urna? "En este caso, no”, responde el jefe de la MOE. "Creo que en Bolivia hay muchísima gente, sobre todo en las áreas rurales, donde el contacto personal, la campaña que va de puerta a puerta en el terreno, es muy importante. Hay que decir también las redes sociales cobran cada vez más importancia en relación a los medios tradicionales”, agregó.
En esas áreas rurales, que eran el bastión del MAS y donde su electorado fiel ronda el 23 por ciento, la participación fue alta. ¿Cómo se nota si el voto en Bolivia es obligatorio? "Los ciudadanos mayores de 60 años no están obligados a votar. Sin embargo, se acercaron a las urnas, dando una prueba de civismo. Los 20 años del MAS se han cerrado, no a través de la violencia sino de la voluntad democráticamente expresada por el pueblo boliviano”, acota.
Por último, otra de las recomendaciones que no llegaron esta vez a la práctica fue la de modificar la Ley de Régimen Electoral para asegurar la paridad de género. Tanto es así que en los binomios presidenciales las mujeres están ausentes. ¿Por qué? "Ningún sistema es perfecto. Y sí es verdad que no hubo mujeres candidatas para los más altos cargos, pero en este momento el legislativo consta en un 52 por ciento de mujeres. También en esto, Bolivia envía al mundo una señal muy positiva”, concluye Davor Stier.