OMS decide no declarar emergencia por el coronavirus
23 de enero de 2020
"No se equivoquen, es una urgencia en China. Pero aún no es una urgencia sanitaria mundial. (Aunque) podría convertirse en ello", declaró en rueda de prensa el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Residentes de Wuhan usan máscaras mientras compran en un supermercado. Imagen: Getty Images/Wang He
Publicidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó este jueves (23.01.2020) que es "demasiado pronto" para decretar que el virus que apareció en China y que ha empezado a expandirse por el mundo constituya una "urgencia de salud pública de alcance internacional.
Tras dos días de reuniones en la sede de la OMS en Ginebra, un comité de emergencia formado por expertos médicos de diversos países y convocado por el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, descartó por ahora la posible alerta, señaló el presidente del comité, Didier Houssin.
La OMS se reserva la posibilidad de volver a convocar el comité en el futuro con el fin de debatir nuevamente una eventual emergencia internacional, que supondría la puesta en marcha de medidas preventivas a nivel global.
China: el año de la rata comienza con el miedo al virus
El nuevo coronavirus arruinó el Año Nuevo Chino. Según las autoridades de salud del gigante asíatico, al menos 17 personas han muerto y casi 600 han sido diagnosticadas como portadoras del virus.
Imagen: Getty Images/X. Chu
Cuarentena en Wuhan
El 22 de enero de 2020, los pasajeros seguían esperando su tren en esta estación de Wuhan. Al día siguiente, las autoridades suspendieron todos los transportes públicos locales y de larga distancia. En la ciudad de once millones de habitantes apareció por primera vez el nuevo virus, y se registraron la mayoría de los casos.
Imagen: Getty Images/X. Chu
Malas noticias
La aparición del nuevo coronavirus coincide con la ola anual de viajes antes del Año Nuevo Chino, cuando cientos de millones de chinos visitan a sus familias. El aumento de la movilidad de la sociedad china aumenta el riesgo de una epidemia, dicen las autoridades. Pekín canceló ceremonias de Año Nuevo, para dificultar la propagación del virus.
Imagen: Getty Images/AFP/H. Retamal
Un enemigo invisible
Tanto el personal de seguridad, como el de la Estación Oeste de Pekín, utilizan máscaras para protegerse de la infección. Las lonas de plástico sirven como protección contra el frío.
Imagen: Reuters/J. Lee
¿Bien protegidos?
Las rutas exactas de infección del nuevo virus aún no están claras. Los expertos consideran que el riesgo de infección es menor que el de la gripe. Equipados con máscaras, estos pasajeros del tren de Shanghái parecen relativamente relajados. Ellos realizan un viaje de 27 horas. El destino: Hohhot, en Mongolia.
Imagen: Reuters/A. Song
Wuhan, donde todo comenzó
La ciudad de Wuhan es considerado el punto de origen de la epidemia, más precisamente un mercado local donde también se venden animales vivos. Esto no es inusual en muchos países asiáticos. Las máscaras bucales son ahora obligatorias en la metrópoli central china.
Imagen: Getty Images/Stringer
Control en Taiwan
Los pasajeros de los vuelos entre Wuhan y Taiwán fueron sometidos a un control de la temperatura corporal, antes de la suspensión del tráfico aéreo de la megaciudad china. Hasta ahora, se ha informado de un caso de infección con el nuevo virus en Taiwán.
Imagen: Getty Images/AFP/Chen Chi-Chuan
Hong Kong y Macao también se vieron afectados
En Hong Kong se conocieron dos casos de infección el 22 de enero de 2020. Ahí, un paciente fue hospitalizado en el Departamento de Infecciones del Hospital Princesa Margarita. En la región autónoma de Macao ha habido un caso hasta ahora.
Imagen: Getty Images/A. Kwan
7 imágenes1 | 7
"Tomar medidas para detectar posibles casos"
El director general señaló que por ahora la OMS "no recomienda restricciones a los viajes o al comercio", aunque sí la puesta en marcha de controles en los aeropuertos, y subrayó que "todos los países deben tomar medidas para detectar posibles casos de coronavirus, también en instalaciones sanitarias".
Ghebreyesus también expresó su esperanza en que las medidas tomadas por las autoridades chinas para contener la epidemia, que han incluido el aislamiento de ciudades enteras como Wuhan y otras de su proximidad, "sean eficaces y al mismo tiempo cortas en duración".
FEW (AFP, EFE)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Los virus más temidos del siglo XXI
El nuevo coronavirus ha conmocionado al mundo, generando una crisis sin precedentes en este siglo. Pero no es el único. Les presentamos algunos de los virus que han causado inquietud en las última décadas.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Weigel
Una historia letal
Los virus pueden, en el peor de los casos, originar la muerte en masa de personas, en caso de pandemia. En el siglo XX, por la gripe española (1918-1920) fallecieron más de 50 millones de personas en todo el mundo. En el siglo XXI también hay virus que han causado inquietud internacional. Este 2020, la preocupación se centra el coronavirus 2019-nCoV.
En diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan apareció este nuevo virus, que se trasmite de persona a persona y se puede contraer al comer carne animal poco cocida. Los síntomas son similares a los de una gripe común: fiebre, tos, falta de aire, diarrea. Originalmente el contagio se habría dado entre animales y seres humanos o, como en el caso de muchos gérmenes, por aire.
Imagen: picture-alliance/dpa/Center of Disease Control
Gripe porcina
En 2009, una cepa llamada H1N1 o también gripe porcina, originó una pandemia. El brote tuvo lugar en México y Estados Unidos y se propagó a más de 20 países, sobre todo, al sureste asiático, este de África y Latinoamérica. Según la OMS, murieron más de 18.000 personas.
Imagen: Fotolia/Lilifox
Gripe aviar
Los tipos más conocidos de gripe aviar son el H5N1 y el H7N9, que pueden infectar a seres humanos. En Europa, el subtipo H5N8, que afecta solo a animales, ya está presente en cinco países: Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania y República Checa. El primer caso en humanos del virus H5N1 se dio en Hong Kong en 1997. Entre 2003 y 2014 hubo 700 contagios y fallecieron 400 personas, según la OMS.
Imagen: picture-alliance/dpa
El virus SARS
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) apareció por primera vez en Cantón, China, en 2002. Se trata de un virus similar al coronavirus de Wuhan. Según las OMS, se contagiaron 8.000 personas, y más de 800 fallecieron en 37 países.
Imagen: picture-alliance/dpa/P. Parks
El virus del Ébola
El brote de esta enfermedad se produjo en 2013 en Guinea y luego se propagó a los países vecinos: Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, entre otros. Entre 2014 y 2016, fue el más grave registrado hasta ahora tanto por el número de contagiados como por el número de fallecidos. Se trata de una fiebre hemorrágica con una alta tasa de mortalidad.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Wamenya
El virus de Zika
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda. Se detectó primero en monos. Desde entonces, se habían generado brotes esporádicos en Asia. En 2007 hubo una gran epidemia en Micronesia, donde cerca del 75% de la población resultó infectada. Brasil informó sobre los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015. El zika se extendió luego a 22 países.
Imagen: picture-alliance/J. Gathany/Centers for Disease Control and Prevention via AP