Un grupo de trabajo de las Naciones Unidas denuncia la prevalencia de racismo estructural en Alemania, sobre todo de cara a los africanos y afrodescendientes. Los observadores de la ONU presentaron su informe en Berlín.
Publicidad
Este lunes (27.2.2017) en Berlín, un grupo de trabajo de las Naciones Unidas presentó un informe en el que señalan las manifestaciones de un racismo estructural en Alemania que afecta predominantemente a los africanos y los afrodescendientes. El portavoz de los observadores de la ONU describió motivos de preocupación difusos y también fenómenos concretos como la vigencia de estereotipos negativos en torno a las personas que provienen de países africanos o son asumidos como africanos por su entorno, la discriminación practicada en las escuelas, los sitios de trabajo y las instituciones del Estado.
En este sentido se hizo alusión a un problema discutido recurrentemente en Alemania: el "racial profiling” practicado por la policía alemana, es decir, la asunción de "perfiles étnicos” determinados como bases de sospechas para la prevención de delitos. En el pasado, tanto la Comisión Europea como la ONU han criticado los controles personales de la Policía alemana: en 2015, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) señaló que la jurisprudencia alemana propicia, de facto, la discriminación racial. En 2014, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) instó al Estado alemán a establecer lineamientos legales que definan claramente y prohíban categóricamente la práctica del "racial profiling”. A estas reprensiones y exhortaciones se suman varios veredictos judiciales en territorio alemán alusivos a este tema.
Este 27 de febrero, los emisarios de las Naciones Unidas criticaron también el hecho de que las personas de origen africano no sean reconocidas en Alemania como una minoría, lo cual deriva en una falta de información específica sobre ese grupo demográfico y acentúa su invisibilidad social y política. Este grupo de trabajo de la ONU, dedicado específicamente a investigar la situación de las personas de origen africano alrededor del globo, fue fundado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001.
Este blog de fotos concebido por becarios de la fundación Deutschlandstiftung Integration está dando que hablar en las redes sociales: el proyecto recopila algunas de las creencias racistas más generalizadas en Alemania.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Anastasia M. (Mannheim)
La etiqueta de Twitter #AuchichbinDeutschland ('#YoTambiénSoyAlemania') alude a un blog de fotos que recopila las creencias racistas más generalizadas en el país; expresiones, afirmaciones o preguntas articuladas a diario que alienan a muchos de quienes nacieron o crecieron en territorio germano. Como muestra, un botón: “Mi nombre no suena alemán, pero #YoTambienSoyAlemania”, nos dice Anastasia M.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Ati y Markus (Núremberg)
El proyecto #YoTambienSoyAlemania fue puesto en marcha a mediados de abril por becarios de la fundación Deutschlandstiftung Integration para dejar en evidencia los prejuicios articulados más frecuentes en el país. “No, nosotros no nos conocimos cuando él estaba de vacaciones”, nos dice Ati, acompañada en la foto por Markus, su pareja.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Farah A. (Mannheim)
“Tú también eres una excepción”, escribió Farah A. en su pizarra. Los artífices de la campaña #YoTambienSoyAlemania se inspiraron en el proyecto #YoTambiénSoyHarvard, iniciado por estudiantes negros de esa universidad estadounidense para romper la excluyente y anacrónica imagen de su alma máter. Y es que no todos los alumnos de Harvard son blancos, anglosajones, protestantes o heterosexuales…
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Sarah A. (Berlín)
– ¿Vas a viajar a tu país en verano? – ¿Qué? ¡Pero si Alemania es mi país! Todos los días, los alemanes de piel oscura oyen preguntas como la aludida por Sarah A. en su pizarra. Muchos siguen sin entender que Alemania es cuna de una población muy diversa. Esta situación atenta contra el sentido de pertenencia de aquellos cuyo fenotipo no coincide con el estereotipo de los alemanes blancos.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Kübra Y. (Friedrichshafen)
En Colonia se acaba de conmemorar el décimo aniversario de un ataque xenófobo perpetrado en el barrio Mülheim, habitado sobre todo por inmigrantes turcos. Pero el racismo no sólo se manifiesta en agresiones físicas, sino también en afirmaciones o preguntas aparentemente inofensivas, como las que alude Kübra Y. en su pizarra: “No, mis padres no me han impuesto un matrimonio forzado”.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Zuher J. (Marburg)
“Nosotros queremos espolear la discusión sobre lo que significa ser alemán”, explica Narod Cahsai, coordinador del proyecto #YoTambienSoyAlemania, agregando que la exclusión social tiene muchos matices. “¿Eres muy religioso?”, esa es la pregunta que más le incomoda a Zuher J. porque lo que suele esconderse detrás de ella es la suposición de que su confesión va de la mano del extremismo político.
Imagen: Deutschlandstiftung Integration
Victoria C. (Berlín)
“Yo: Mis padres son de Uruguay / Él: ¿Qué? ¿De África? ¡Pero si tú no eres negra!”, escribió Victoria C. en su pizarra. Muchas veces, la ignorancia hace que las preguntas más impertinentes sean formuladas como si fueran cándidas expresiones de interés genuino. También contra esa ignorancia han buscado posicionarse los creadores del proyecto #YoTambienSoyAlemania.