Opinión: Merkel debe resolver crisis emocional en Alemania
Kay-Alexander Scholz13 de noviembre de 2015
La canciller alemana pretende mantener su rumbo en la crisis de refugiados. A juicio de Kay-Alexander Scholz, eso está bien. Sin embargo, Angela Merkel corre peligro de distanciarse del pueblo.
Publicidad
Angela Merkel ha dicho muchas cosas correctas en la entrevista que concedió a la cadena de televisión alemana ZDF este viernes (13.11.2015). Tiene razón al señalar que en el pasado Europa ha evitado el tema de los refugiados. La canciller dijo que busca una respuesta sostenible a este problema y que la política de asilo alemana hasta ahora no había sido clara, por lo que ahora se deben impulsar leyes que creen reglas más claras, por ejemplo la deportación consecuente de refugiados a los que se les ha negado asilo.
Ha dejado claro que no está bien comparar a los refugiados con una avalancha, es decir con una catástrofe natural, puesto que siempre se trata de destinos particulares. También subrayó que la trata de personas en el Mar Mediterráneo es inhumana, que es necesario negociar con Turquía para que los refugiados no abandonen los campamentos en ese país y que, por ello, de momento otros aspectos de las relaciones con Turquía tienen que pasar a un segundo rango.
La canciller de Alemania señaló que, como consecuencia de la crisis de refugiados, probablemente también les aguarden experiencias positivas a los alemanes. Sin embargo, se abstuvo de usar el término de una sociedad multicultural. Además, aseguró que el Estado germano tiene suficiente dinero para afrontar los costos de la integración de los refugiados.
Todo eso es correcto y está bien. Pero, ¿de qué sirve si el pueblo y su propio partido enfrentan tantos problemas que ni siquiera pueden prestar atención a esta discusión política? Y es que las comunas ya no pueden acoger a más refugiados. Además, el miedo nubla la vista de muchas personas, y, por si fuera poco, se está formando una oposición extraparlamentaria que tiene el potencial de volverse radical. Muchos en las propias filas de Merkel sacuden la cabeza en señal de desaprobación y se preguntan a dónde nos llevará todo esto.
El “miedo alemán”
El riesgo que conlleva la política de Merkel es inmenso. La mandataria cuenta con que encontrará suficiente apoyo en Europa. Sin embargo, de momento, esto no pareciera ser el caso, como admitió decepcionada la canciller. El estado de ánimo en el país pende de un hilo. Algunos se preguntan qué pasará si se llegaran a producir enfrentamientos violentos entre refugiados decepcionados que no pueden salir de sus alojamientos improvisados y jóvenes de extrema derecha.
El “miedo alemán” es legendario. ¿Qué pasará si esto se vuelve realidad? ¿Dimitará Merkel mientras que los problemas quedarán? ¿Por qué el Parlamento alemán no vota sobre un plan que indique el rumbo a seguir para obtener una legitimación democrática más amplia y así reducir el riesgo?
En la entrevista televisiva, la canciller alemana dijo que la decisión de abrir las fronteras la tomó con la cabeza y un poco también con el corazón. Es hora de que abra su corazón a su propio pueblo y encuentre palabras más adecuadas. O que diga más cosas que nos hagan reflexionar sobre nuestros propios miedos. “Mamá Merkel”, como es apodada, nos sacará adelante, esa es la confianza que se ha depositado en ella. No obstante, esa confianza está en peligro, si no es capaz de resolver también la crisis emocional en Alemania.
El campo de refugiados de Moria
Los refugiados que llegan a Lesbos son enviados a Moria, para ser registados. Debido a las largas colas, las malas condicios higiénicas y la falta de recusos, algunos lo consideran el peor campo de refugiados del mundo.
Imagen: DW/D. Cupolo
Refugiados y refugiados
Al llegar a Lesbos, los refugiados son separados. Los sirios son enviados al campo de Kara Tepe, donde la mayoría dispone de un alojamiento sólido. Los de otras nacionalidades son llevados al campo de Moria, el primer centro para el registro de personas que dejaron sus países huyendo de la miseria. Allí, los refugiados duermen en carpas o a la intemperie, a la espera de poder viajar a Atenas.
Imagen: DW/D. Cupolo
Demasiada gente
El hacinamiento causa a menudo fricciones, como en esta cola para la comida. De acuerdo con un informe de la ONU, el campamento fue concebido para 410 personas. Sin embargo, hay allí entre 2000 y 4000 refugiados, dice Fred Morlet, que coordina el trabajo de los voluntarios en Lesbos. "Desde el principio faltaron recursos y ahora éste se ha convertido en el peor campo de refugiados del mundo".
Imagen: DW/D. Cupolo
Escasez de alimentos
Ramona Brongers, fundadora de la fundación Live for Lives, comenzó a trabajar con su ONG en Moria después de haber visto un llamado de auxilio en internet. "Preparamos 1.500 raciones al día, pero nunca basta para dar comida a todos", cuenta. Y agrega: "Ayudamos como podemos, pero los problemas son enormes y las organizaciones más grandes no asumen la responsabilidad".
Imagen: DW/D. Cupolo
"Dormir entre la basura"
Brongers relata que sus 36 voluntarios se vieron superados por las labores de aseo y recolección de desperdicios. "Mire a su alrededor, la gente duerme en la basura", dice Brongers. Acota que "es imposible mantener este lugar limpio; siempre estamos al borde de una epidemia". Hace poco se reportó un brote de sarna en el campo de Kara Tepe.
Imagen: DW/D. Cupolo
Falta de motivación
Morlet reprocha la actitud de los encargados del campamento. "Los funcionarios todas luces no está motivados y a veces no vienen a trabajar, lo que implica que los refugiados no son registrados, mientras sigue llegando más y más gente. Dos horas de dilación significan un desastre humanitario".
Imagen: DW/D. Cupolo
Caminante descalzo
"Caminé de Pakistán a Turquía sin zapatos", dice Fiaz Uddah (al centro), quien espera que llamen su número. "Dormimos así, en estas cajas de cartón. No tenemos mantas", dice por su parte su amigo Israr Ahmed. Y añade: "Hacemos esto porque no queremos que nuestros hijos vivan como nosotros".
Imagen: DW/D. Cupolo
¿Quién decide?
Arshid Rahimi, un afgano veinteañero de Ghazni, dice que su madre lo forzó a partir después de que su padre y su hermana fueran asesinados durante un ataque talibán contra una escuela cercana a su casa. "Mi vida se veía amenazada por los talibán, pero aquí la gente dice que he venido por razones económicas", señala, y pregunta: "¿Quién decide si soy un refugiado o no?"
Imagen: DW/D. Cupolo
"Se parece a Guantánamo"
Algunas familias pueden quedarse en las carpas de Moira, que son escasas, pero Morlet compara el campamento con una prisión. "Con cercos y alambrada de púas, se parece a Guantánamo", comenta. No obstante, predice que el número de refugiados no se reducirá. "Hay quienes dicen que el invierno los frenará, pero el mar es más calmado en invierno", apunta.
Imagen: DW/D. Cupolo
En manos de Dios
"Cuando estaba a bordo del bote en que vine hacia acá, en medio del océano, comprendí que estamos solos, en las manos de Dios", dice Pejman Usefi, un afgano que vivía en Irán. "Si Dios decide salvarte, entonces te salvarás. Así es como veo mi situación en este campamento".