Panamá estudia pedir responsabilidades EE. UU. por invasión
21 de diciembre de 2019
El 20 de diciembre de 1989, más de 27.000 soldados estadounidenses invadieron Panamá para derrocar a Manuel Antonio Noriega.
Publicidad
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció este viernes (20.12.2019) que su gobierno estudiará la posibilidad de pedir a Estados Unidos algún tipo de indemnización por la invasión militar que realizó en 1989 para sacar del poder a Manuel Antonio Noriega.
"Es un tema que hay que analizar", dijo Cortizo cuando un periodista le preguntó si el gobierno iba a reclamar a Washington que pida perdón o que indemnice a Panamá por la invasión. Sin embargo, el mandatario recordó que Panamá tiene "una relación fluida con Estados Unidos", poco antes de colocar una ofrenda floral en el cementerio Jardín de Paz en la capital.
Estados Unidos es el principal socio comercial y diplomático de Panamá, donde construyó en 1914 el canal interoceánico que administró hasta que pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. El 20 de diciembre de 1989, más de 27.000 soldados estadounidenses invadieron Panamá para derrocar a Noriega (1983-1989), reclamado por un tribunal de Miami por narcotráfico.
Oficialmente hubo unos 500 fallecidos, aunque algunas organizaciones aseguran que fueron miles, y se desconoce el número total de personas desaparecidas. "Esta invasión ha dejado una herida en nuestra sociedad, pero ya es hora de que empiece a sanar esa herida. Nadie puede negar la cantidad de muertos, heridos y desaparecidos", afirmó Cortizo quien pidió disculpas, a nombre del Estado, a las familias de las víctimas del 20 de Diciembre.
En 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló a Estados Unidos como responsable por las "violaciones de derechos humanos" y pidió a Washington "reparar integralmente" a las víctimas.
"La mayoría de los caídos no formaba parte del conflicto y de repente por caprichos del destino y decisión de otros se vieron envueltos en ello", sostuvo el presidente de la comisión gubernamental panameña que investiga la invasión, Juan Planells. "Estamos ante el conflicto más trascendente de nuestra vida republicana", añadió.
ama (afp, La Prensa, Panamá América, Día a día)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
"Operación Causa Justa": 30 años de la invasión estadounidense de Panamá
El 20 de diciembre de 1989, EE. UU. invadió Panamá, durante el Gobierno de George H. W. Bush, para capturar al dictador militar Manuel Noriega, requerido por delitos de extorsión y narcotráfico. Un recorrido en imágenes.
Imagen: AFP/C. Guardia
Saludo de Navidad al dictador
Soldados estadounidenses esperan al dictador Manuel Noriega, apostados frente a la embajada del Vaticano en la capital panameña, el 25 de diciembre de 1989. Noriega había buscado allí refugio de las tropas que invadieron ese país. Luego de 10 días, Noriega se entregó a EE. UU. La "Operación Causa Justa" del Ejército de EE. UU. se llevó a cabo entre el 20.12.1989 y el 31.01.1990.
Imagen: AFP/M. Deghati
Combates en Ciudad de Panamá
Las llamas devoran edificios en Ciudad de Panamá durante combates entre las Fuerzas de Defensa Panameña, que contaba apenas con 12.000 efectivos, y el Ejército de EE. UU., que envió 26.000 soldados de élite, comandos navales y la 82ª Divisón Aerotransportada para la invasión. La acción tenía por objetivo desmantelar las FDP y capturar a Noriega, dictador militar desde 1984 y exagente de la CIA.
En la foto, un grupo de panameños celebra la noticia de que el 24.12.1989 el dictador Manuel Noriega buscó refugio en la embajada de El Vaticano. El 11.10.1968, los militares dirigieron un golpe en Panamá que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid. En 1969 tomó el mando el general Omar Torrijos y el nuevo tratado del Canal de Panamá se negoció con EE. UU.
Imagen: AFP/J. Utz
Soldados estadounidenses en Panamá
El general Torrijos firmó en 1977 con el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, los nuevos Tratados del Canal de Panamá. EE. UU. acordó devolver territorios administrados, el control de operación del canal, el cierre de bases militares y la salida de los soldados estadounidenses de Panamá. Pero la defensa del canal sería conjunta y existía la posiblidad de que EE. UU. interviniera militarmente.
Imagen: AFP/B. Pearson
Manuel Antonio Noriega
En 1983 asumió el cargo de Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de Panamá el general Manuel Antonio Noriega, quien había sido jefe de Inteligencia y a quien se identificaba como estrecho colaborador de la CIA. Las relaciones con EE. UU. empeoraron cuando Noriega exigió y logró el cierre de la Escuela de las Américas, academia para militares latinoamericanos para instrucción anticomunista.
Imagen: picture-alliance/Miami Herald/D. Walters
EE. UU. propone expulsar a Noriega
Noriega había sido acusado por opositores de estar involucrado en asesinatos, entre ellos, el de Omar Torrijos, y de narcotráfico. Hubo elecciones en 1984, pero el presidente renunció por presiones debido a que trató de esclarecer el crimen de Hugo Spadafora, un opositor de Noriega. Tras varios cambios de gobierno, EE. UU. comienza en 1988 un bloqueo contra militares leales a Noriega.
Imagen: AFP/B. Pearson
"Estado de guerra" contra EE. UU.
Tras algunos intentos fallidos de restaurar la democracia, militares opositores fracasan en deponer a Noriega. Una Asamblea Legislativa le otorga poderes especiales al dictador, que declara a Panamá en "estado de guerra contra EE. UU." el 15.12.1989. La invasión estadounidense comenzó el 20.12.1989 con bombardeos de varias instalaciones políticas y militares en Panamá.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/B. Thumma
"Operación Causa Justa"
La operación fue planeada y dirigida por el general Collin Powell (foto) a fin de "proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses residentes en Panamá, defender la democracia y los derechos humanos en ese país, detener a Noriega para que enfrentara acusaciones por narcotráfico y respaldar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá".
Imagen: picture-alliance/AP Photo/D. Mills
Armas de alta tecnología
La Fuerza Aérea de EE. UU. usó armamento de última generación contra el poco equipado ejército panameño. Los soldados estadounidenses ingresaron al barrio El Chorrillo, que fue incendiado, y donde murieron masacrados cerca de 300 civiles, según cifras oficiales. ONG hablan de más de 600 víctimas. Noriega pidió perdón a Panamá en 2015 por sus "acciones" durante dos décadas de regímenes militares.
Imagen: AFP/M. Deghati
No hubo declaración de guerra
A pesar de las declaraciones de Noriega ante la Asamblea Legislativa días antes de la operación, no hubo declaración de guerra formal, y la acción de EE. UU. fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la OEA. Guillermo Endara fue nombrado presidente de Panamá durante el operativo en una base militar de EE. UU. Hubo saqueos y vandalismo, y grandes pérdidas humanas y materiales.
Imagen: AFP/C. Guardia
Investigación de la invasión
La entonces vicepresidenta y ministra de Exteriores panameña, Isabel de Saint Malo (centro), durante la presentación de un evento, el 20.07.2016, en Ciudad de Panamá. Junto a los miembros de la Comisión Especial del 20 de Diciembre de 1989, de Saint Malo pidió a EE. UU. permitir el acceso a archivos sobre la invasión al país, en el marco de una investigación.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Bolivar
Crisis económica y desabastecimiento
La invasión de EE. UU. a Panamá causó una crisis económica. Noriega fue llevado a EE. UU., enjuiciado por narcotráfico y condenado a 40 años de prisión. En Panamá fue condenado a 15 años por el asesinato del opositor Hugo Spadafora, además de a 20 años por la masacre de Albrook, entre otras condenas. El 20 de diciembre es Día de Reflexión Nacional en Panamá, en memoria de las víctimas.