Papa Francisco inaugura Semana Santa con saludo presencial
13 de abril de 2025
El líder de la Iglesia católica ha realizado una serie de apariciones sorpresa en los últimos días, a pesar de que los médicos le recomendaron reposo por dos meses tras su hospitalización.
Imagen: Simone Risoluti/Vatican Media/REUTERS
Publicidad
El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía bilateral, apareció este domingo (13.04.2025) por sorpresa en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde saludó a los fieles y religiosos durante la misa del Domingo de Ramos.
El pontífice argentino de 88 años apareció sentado en su silla de ruedas con un aspecto bastante saludable, sin cánulas nasales para el oxígeno.
En su breve aparición, dio la vuelta a la plaza y estrechó las manos de los fieles. También repartió dulces a los niños, antes de desear un "feliz Domingo de Ramos, feliz Semana Santa" desde el altar situado frente a la basílica de San Pedro.
Francisco ha realizado una serie de apariciones sorpresa en los últimos días. La primera fue el domingo pasado frente a la basílica de San Pedro, y el miércoles recibió al rey Carlos III de Inglaterra y a la reina Camila en una audiencia privada.
Fieles y seguidores se reúnen cuando el papa Francisco aparece inesperadamente durante la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro, en el Vaticano (13.04.2025)Imagen: Simone Risoluti/Vatican Media/REUTERS
El jueves, visitó la basílica de San Pedro para ver las obras de renovación y presentar sus respetos ante la tumba de Pío X, y saludó a los fieles y restauradores por el camino. El sábado, rezó en la basílica de Santa María la Mayor, su basílica preferida.
En su oración dominical del Ángelus, transmitida este domingo por el Vaticano, el papa agradeció a los fieles por sus oraciones y pidió la paz en el mundo, con un pensamiento especial para las víctimas del derrumbe de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana.
En convalecencia desde su regreso al Vaticano el 23 de marzo, sigue debilitado tras la neumonía que puso en peligro su vida y ha reducido drásticamente sus actividades. Los médicos le recomendaron reposo por dos meses.
rr (afp/ap)
Tradiciones mundiales de Semana Santa: desde volar cometas hasta marsupiales de chocolate
Los conejos y los huevos se asocian con mayor frecuencia con la Pascua, pero ¿qué pasa con el lanzamiento de vasijas de barro o la costumbre de arrojar agua a los demás?
Imagen: Richard Ellis/Zuma Press/picture alliance
"Bilby" de Pascua en lugar de conejito
En 1991, la Fundación para una Australia Libre de Conejos creó el "Easter Bilby" para resaltar la difícil situación de este pequeño marsupial nativo del país, que estaba al borde de la extinción debido al daño a su hábitat, causado en parte por conejos salvajes europeos, que llegaron a Australia en la década de 1850 y se reprodujeron rápidamente y apoderaron de madrigueras y alimento del "bilby".
Imagen: M. Harvey/WILDLIFE/picture alliance
Teñidos solo de rojo
Mucho antes de que el cristianismo adoptara el huevo como símbolo de Pascua, era un símbolo pagano de fertilidad. En la Semana Santa de la Pascua ortodoxa griega, las familias tradicionalmente se reúnen y tiñen los huevos de rojo el Jueves Santo. El rojo simboliza la sangre que Cristo derramó en la cruz, el huevo representa su tumba. Y romper el huevo representa la resurrección de Cristo.
En Bessières, en el suroeste de Francia, las festividades de Pascua culminan el lunes de Pascua con la cocción de una omelete gigantesca de 15.000 huevos. Este evento, lo suficientemente grande como para alimentar a 2.000 personas, celebró su 50 aniversario en 2023 y ha inspirado festivales de tortilla similares, como en Argentina y Quebec, entre otros.
Imagen: REMY GABALDA/dpa/MAXPPP/picture alliance
Un trabajo de amor
En Antigua Guatemala, las familias se reúnen en Pascua para crear "alfombras" temporales que cubren las calles de esta ciudad declarada patrimonio de la humanidad. Hechas de aserrín de colores, agujas de pino, flores frescas, frutas y verduras, las alfombras a menudo presentan temas religiosos, pero también se inspiran en las tradiciones mayas, la madre naturaleza y la historia de Guatemala.
Imagen: Richard Ellis/Zuma Press/picture alliance
Agua por todas partes
Aunque los orígenes exactos del Smigus-Dyngus, en Polonia, no están claros, lo que más se oye con frecuencia es que en el pasado a los niños del campo se les permitía mojar a las niñas con agua el lunes de Pascua y golpearlas con ramas de sauce como señal de cariño. Una teoría más probable se remonta a la antigua costumbre de verter agua como rito primaveral de limpieza, purificación y fertilidad.
Imagen: Jakub Porzycki/AA/picture alliance
Dejando volar tu espíritu
El "lunes limpio" se celebra 48 días antes de la Pascua ortodoxa griega, que marca el inicio de la Cuaresma. Una actividad tradicional es volar cometas, que simbólicamente significan la resurrección de Cristo. En las Bermudas también se practica esto, pero el Viernes Santo. Una historia de origen común es que era la manera que tenía un maestro de explicar la ascensión de Cristo al cielo.
Imagen: Danil Shamkin/NurPhoto/picture alliance
Arrojar tinajas de barro
En la isla de Corfú, en el mar Jónico, en el noroeste de Grecia, la gente arroja tinajas de barro llenas de agua desde sus balcones el Sábado Santo, en una costumbre llamada "botides". Los corfiotas creen que esta costumbre ahuyenta a los malos espíritus, mientras que los espectadores se llevan a casa piezas de arcilla rotas para tener buena suerte.
Los panecillos son un alimento básico del Viernes Santo en varias culturas que celebran la Pascua. Aunque la conexión cristiana se remonta a la Inglaterra del siglo XII, se dice que los antiguos egipcios y más tarde los griegos y romanos ofrecían a sus dioses panes similares, con cruces. Entre ellos se encontraba Eostre, la diosa germánica de la luz, que más tarde prestaría su nombre a la Pascua.
Imagen: Charlotte Orr/The Picture Pantry/picture alliance
Hacer rodar huevos de Pascua
En la Casa Blanca, en EE.UU., se hace la rodada de huevos de Pascua, una tradición que se remonta a 1878. El público puede probar suerte y conseguir entradas gratuitas participando en una lotería en línea. Los ganadores disfrutan de juegos, narraciones y una tradicional búsqueda de huevos, además de conocer de cerca al presidente, la primera dama y el conejo de Pascua. (rrr/dz)