La sonda Parker Solar Probe va tras un gran misterio del sol. Para ello debe acercarse tanto a nuestra estrella como ninguna nave espacial lo ha hecho antes. Tendrá que recopilar datos en un ambiente infernal.
Publicidad
¿Por qué la atmósfera del sol es hasta quinientas veces más caliente que su superficie? En la atmósfera solar, la corona, reinan temperaturas de varios millones de grados Celsius. Mientras que la superficie subyacente y visible, de la cual la corona absorbe su calor, es relativamente fría: 5.800 grados de temperatura.
El calentamiento de la corona es un tema central de la física solar, porque su mecanismo está probablemente involucrado en la formación del llamado viento solar. Nuestro sol es una gran bola de gas candente de la cual escapa materia constantemente hacia el espacio, el llamado viento solar. Un viento que emana de la corona caliente y consiste principalmente de hidrógeno ionizado, electrones y protones.
Esta corriente de partículas cargadas eléctricamente también sopla hacia la Tierra, donde impacta con el campo magnético terrestre, que actúa como un escudo y mantiene la lluvia de partículas, en su mayor parte, fuera de la atmósfera. Las explosiones solares con eyecciones de masa coronaria y las ráfagas repentinas de irradiación, las llamadas "flares”, pueden causar turbulencias y convertir el viento solar en una tormenta.
Sin barreras, la radiación solar liberada llega a la Tierra en solo ocho minutos. Las corrientes de partículas empero, se demoran entre 10 y 30 minutos. Estas nubes de gas cargadas eléctricamente pueden tener una masa de decenas de miles de millones de toneladas y viajar a una velocidad de más de 2000 kilómetros por segundo.
Las explosiones generan ondas de choque dentro del viento solar comparable al estallido sónico de un avión.
La tierra también se ve afectada
Si estas ondas golpean la Tierra, las partículas solares pueden penetrar el campo magnético y causar grandes daños, como afectar la propagación de ondas electromagnéticas, interrumpir la telefonía móvil y la navegación por satélite. Así ocurrió el 13 de marzo en Quebec, Canadá.
Pero para poder predecir las tormentas solares hay que entender cómo se forman. La sonda Parker Solar Probe debe proporcionar los datos faltantes sobre el proceso de calentamiento de la atmósfera solar y sobre cómo se aceleran las partículas del viento.
Aún no ha podido ser establecido ni el lugar ni el mecanismo del calentamiento. Con Parker Solar Probe se espera resolver el misterio. Por primera vez, se podrán recopilar datos en la región donde se genera el viento solar. Para esto, el satélite debe acercarse a nuestra estrella central tanto como ninguna otra sonda antes. Debe sumergirse en la corona del sol y acercarse a seis millones de kilómetros hasta la ardiente bola de gas.
Cornelia Borrmann (jov/er)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
La NASA cumplió 60 años: estos son sus principales hitos
La agencia espacial estadounidense cumplió 60 años. Desde su creación suma logros asombrosos y ha participado en proyectos que demuestran que cuando la comunidad internacional se une, se puede llegar mucho más lejos.
Imagen: Getty Images/Nasa
Ham, un chimpancé al espacio
El 29 de julio de 1958, el entonces presidente de EE.UU., Dwight Eisenhower, fundó la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), una agencia dedicada al programa espacial y la investigación. Uno de sus primeros programas fue el Mercury, cuyo fin era llevar a un ser humano a orbitar la Tierra. Antes de Alan Shepard, el chimpancé Ham, de tres años, realizó la travesía.
Imagen: picture-alliance/Everett Collection
El alunizaje, un hito histórico
En plena carrera espacial con la Unión Soviética, Estados Unidos logró un hito histórico: puso a un ser humano en la Luna. El Apolo 11 alunizó el 20 de julio de 1969 y puso, en rigor, a dos hombres allí: Neil Armstrong y Buzz Aldrin (en la foto). Su colega Michael Collins se quedó en el Columbia orbitando el satélite. En la Tierra, la noticia fue recibida con algarabía.
Imagen: picture-alliance/Photoshot/Neil A. Armstrong
Pudo ser una tragedia
La explosión de un tanque de oxígeno, el 13 de abril de 1970, puso en peligro no solo la misión del Apolo 13, sino a su tripulación y a todo el programa Apolo. Al quedar inhabilitado el módulo de servicio, los astronautas se vieron obligados a abortar la misión principal (el tercer alunizaje de la historia) y a retornar a la Tierra en medio de condiciones muy adversas. Lo lograron el 17 de abril.
73 segundos después de despegar, el 28 de enero de 1986, el transbordador Challenger explotó ante miles de espectadores, que veían el viaje de una tripulación compuesta por 7 personas, entre ellas Christa McAuliffe, una maestra que formaba parte de un programa para profesores. El accidente fue provocado por una falla mecánica. El módulo con los tripulantes se desintegró al impactar con el océano.
Imagen: picture alliance/AP Photo/B. Weaver
Un ejemplo de trabajo mancomunado
Con el aporte de las agencias espaciales de Rusia, Japón, Estados Unidos, Canadá y Europa fue posible concretar el anhelo de construir la Estación Espacial Internacional. La idea surgió ante el enorme desafío presupuestario que suponía el proyecto. Es considerado un ejemplo de cooperación internacional y, además, uno de los mayores logros de la ingeniería. Astronautas de 16 países la han visitado.
Imagen: picture-alliance/dpa/NASA
Sonda Cassini-Huygens
La sonda Cassini-Huygens fue creada en conjunto por la NASA, la agencia europea y la italiana cuyo fin era estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales. Fue lanzada en octubre de 1997 y envió valiosísima información y fotografías que han permitido comprender mejor el Sistema Solar. Fue destruida en septiembre de 2017 tras quedarse sin combustible.
Imagen: Reuters/NASA
Agua en Marte
En 2015, la NASA publicó que sus estudios habían determinado que Marte alguna vez había tenido un océano primitivo y que en la actualidad circulaba agua por las pendientes de un cráter llamado Horovitz. "Marte tiene un ciclo de agua que no comprendemos", reconocieron los expertos en esa fecha. La Agencia Espacial Europea (ESA) descubrió en 2018 agua líquida bajo una superficie cubierta de hielo.